El portal del cine mexicano y mas

Desde 2002 hablando de cine



Reporte de la semana

2009-12-13 00:00:00

Pide revalorar el legado de Luis Alcoriza

*Presentan en Zacatecas el libro Cine antropológico mexicano, editado por el INAH

Por Leticia Carrillo/Enviada

Zacatecas, Zac.- En la conferencia de prensa que se llevó a cabo en el Festival de Cine en Zacatecas para dar a conocer el volumen Cine antropológico mexicano, escrito por  Hugo Lara Chávez -quien no pudo asistir al acto- y Javier González Rubio, éste último destacó que es el primer libro sobre cine editado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, “que aglutina a un conjunto de materiales fílmicos que consideramos importantes y con el que se busca sentar las bases para la realización de futuras publicaciones sobre el tema para seguir explicándonos a México y a nuestra sociedad a través del cine”.

Cine Antropológico Mexicano reúne en cerca de 200 páginas, textos acerca de 50 largometrajes -25 documentales y 25 de ficción- así como una serie de fotografías de los filmes, provenientes de colecciones privadas y de los acervos de la Cineteca Nacional y la Filmoteca de la UNAM.

Asimismo, González Rubio resaltó que en el libro ocupan un lugar especial las obras de Luis Alcoriza, de quien estimó “no se ha valorado suficientemente su cine y el compromiso que tuvo por explicarse, comprender y escudriñar en las entrañas del país. No hay mejor visión de la clase media mexicana ‘Mecánica nacional’. Y el mérito de ‘Presagio’ se le quiere atribuir a que es un cuento Gabriel García Márquez pero fue algo que trabajaron juntos”.

Y continuó: “México ha sido terriblemente injusto con él, como le hizo muy buenos guiones a Buñuel, siempre se dijo que Alcoriza era alumno suyo pero eso es una mentira, trabajaron juntos pero él ya era muy bien guionista cuando apareció Buñuel en México. La primera película que hace Buñuel en México, ‘Gran casino’ es malísima y sus cintas levantaron cuando empezó a trabajar con Luis Alcoriza”.  

González Rubio dijo  que la razón por la que no se incluyó a Los olvidados en la publicación fue porque: “de ella se ha hablado hasta el cansancio y porque no es una película mexicana sino un filme de Luis Buñuel, quien era un director español haciendo cintas españolas en México”.

En tanto, aseguró que la causa por la que ‘Las abandonadas’ formara parte de la selección es porque “para mí, es la película fundadora del melodrama en México, reúne política, el castigo y la posterior redención de la mujer impura…además, esta historia permea a mucha de la cinematografía mexicana y da pie a las telenovelas. El melodrama es propio de América Latina pero alcanza su máxima expresión en México…busca reforzar los lazos familiares y el sentido de la madre…su fuerza es un reflejo totalmente antropológico y una manera de comprender la evolución social”.  

El escritor detalló que el parámetro que definió la selección de los títulos fue “centrarnos en un espacio social muy determinado, el entorno de un grupo específico: ‘Mecánica nacional’ es un mosaico de una clase en particular, ‘Presagio’ es un universo totalmente cerrado, de una determinada forma de vida; ‘El callejón de los milagros’, la vida de una comunidad en el centro donde hay una serie de prototipos de personajes del centro de la Ciudad de México; ‘Lola’ nos habla en concreto del entorno de las mujeres de los mercados ambulantes, ‘De la calle’ se enfoca en los niños de la calle”.

El autor subrayó que en el libro tampoco se encuentran títulos como ‘Apocalypto’, de Mel Gibson y ‘Los hijos de Sánchez’, de Hall Bartlett, porque a pesar de que el primero “es muy apegado históricamente a los que pretende reflejar” y el segundo “toca un tema mexicano”, en ambos casos se trata de miradas extranjeras y “a Hugo y a mí nos interesaba enfocarnos en cómo nos vemos a nosotros mismos”.

Sin embargo, Javier González Rubio mencionó que la única película dirigida por un director extranjero incluida en el volumen es ‘¡Qué viva México!’, de Sergei Eisentein, pues desde su perspectiva, esta cinta es un referencia obligada ya que a partir de ella “el cine mexicano encuentra su lenguaje, sus imágenes, redescubre su paisaje. Creemos que el que inventa los cielos, las nubes y los nopales en México es Gabriel Figueroa y yo considero que la mirada detenida en ‘¡Qué viva México!’ nos hace ver que fue Einsentein”.

Para Javier González Rubio el recorrido histórico que ha hecho el documental mexicano es “verdaderamente extraordinario y enriquecedor y los más sorprendente es que en sus momentos más vigorosos ha sido realizado por jóvenes, para quienes es una preocupación central: Paul Leduc hizo una obra maestra del documental mexicano, ‘Etnocidio, notas sobre el mezquital’, en 1976. Felipe Cazals filmó un maravilloso documental sobre los indígenas seris, también en los setentas. Y no hay que olvidar ‘En el hoyo’, de Juan Carlos Rulfo que ya es un referente”.

Cabe destacar que otros de los títulos de ficción que se encuentran en el libro son: ‘María Candelaria’, ‘Tarahumara’, ‘Espaldas mojadas’, ‘Canoa’, ‘La otra conquista’, ‘Lolo’, ‘La perdición de los hombres’, ‘Mujeres insumisas’, ‘Bajo California: El límite del tiempo’ y ‘Eréndira Ikikunari’.

En cuanto a documentales están: ‘Los que viven donde sopla el viento suave’, ‘Muxe’s: Auténticas, intrépidas y buscadoras de peligro’, ‘Xochimilco’, ‘Tlacuilo’, ‘Ulama, el juego de la vida y la muerte’, ‘Hikuri Tame’ y ‘Con el alma entre los dientes’, ‘Laguna de dos tiempos’, ‘Todos somos mexicanos’ y ‘Semilla del cuarto sol’, entre otros.