Por Juan Pablo Russo
CorreCamara.com-EscribiendoCine
Si el 2010 finalizó con 114 películas argentinas estrenadas el 2011
promete algunas más. Las nuevas obras de consagrados directores de la
talla de Carlos Sorin, Diego Rafecas, Mariano Cohn y Gastón Duprat, Sebastián Borensztein, Victoria Galardi, Santiago Loza y Luis Ortega aguardan su estreno junto a la de noveles realizadores como Diego Corsini, Daniela Speranza, Juan Minujín, Nicolás Goldbart, Rosendo Ruíz y Pablo Yotich.
Acá una pequeña guía para saber cuáles serán algunos de los estrenos
más importantes que tendrá el cine argentino durante el año que acaba
de comenzar.
Los santos sucios. Dirigida y protagonizada por Luis Ortega
junto a Alejandro Urdapilleta. Film apocalíptico sobre un grupo de
sobrevivientes que deben escapar no sólo de una guerra sino también de
sus miedos internos. Se estrena el 6 de enero.
Música para astronautas. Film experimental de
Ernesto Baca. Los sonidos de la urbe se entrelazan con el silencioso
rumor de un niño en el vientre de su madre. Sumatoria de mundos que se
cruzan como un sinfín de autopistas: un hombre huye hacia su muerte en
el celuloide mientras sueña con una boda mecánica, una madre duda, las
texturas corren y tiñen la realidad del color de los sueños. Se estrena
el 7 de enero con música en vivo.
Buen día día. Documental de Eduardo Pinto y Sergio Costantino
sobre el líder de Los Abuelos de La Nada, Miguel Abuelo. Se estrena el
13 de enero.
Criada. Documental de Matías Herrera Córdoba que sigue a
Hortensia en su vida cotidiana en una finca de la provincia de
Catamarca mientras ella se encarga de mantener el lugar durante la
ausencia de sus patrones. Se estrena el 15 de enero.
La vieja de atrás de Pablo Meza con Adriana Aizemberg y
Martín Piroyansky. Narra la relación entre una a señora mayor y un
joven que coexistirán en un departamento pequeño, el cual será testigo
de la gran distancia que existe entre ellos dos, albergando un acuerdo
difícil de cumplir en donde abundarán los sentimientos más oscuros. Se
estrena el 20 de enero.
Sudor Frío de Adrián García Bogliano con Facundo Espinosa,
Marina Glezer y Camila Velasco. La trama argumental de la película gira
en torno a un joven en busca de su novia desaparecida. Una amiga
incondicional dispuesta a todo para descubrir la verdad. Una
investigación que culmina en una antigua casa. En su interior los
esperan dos asesinos brutales, armados con veinticinco cajas de
explosivos que estuvieron perdidos desde la última dictadura militar.
Se estrena el 3 de febrero.
El agua del fin del mundo. La ópera prima de Paula
Siero con Diana Lamas, Facundo Arana y Guadalupe Docampo se estrenaría,
luego de las postergaciones, en el mes de febrero.
Mía de Javier Van de Couter con Rodrigo de La Serna, Camila
Sosa Villada y Maite Lanata. La historia aborda el derecho a la
felicidad y a poder formar parte de la comunidad, de quienes han
elegido una forma diferente de la moralmente aceptada por la sociedad,
y nos permite repasar el tema de la discriminación, la intolerancia, la
marginación y la exclusión social, pero también el de la infinita
capacidad de amor que tiene el ser humano. Se estrena el 3 de marzo.
Fase 7 de Nicolás Goldbart. Con un elenco encabezado por
Daniel Hendler, Jazmín Stuart y Federico Luppi llega una de las
sorpresas del último Festival de Mar del Plata. La historia se centra
en una pareja se quedará encerrada en el departamento de un edificio
que está en cuarentena porque alguien tiene gripe A. Se estrena el 3 de
marzo.
Dormir al sol de Alejandro Chomzki con Luis Machín, Florencia
Peña, Carlos Belloso y Enrique Piñeyro basado en la novela homónima de
Adolfo Bioy Casares. Se estrena el 17 de marzo.
Familia para amar de Edgardo González Amer. Film que reúne a
Norma Aleandro junto a su hijo Oscar Ferrigno y la esposa de
este, Valeria Lorca, para contar la historia del emotivo re-encuentro
entre un padre y su hija adolescente luego de una separación larga y
traumática. Se estrena el 24 de marzo.
Un cuento chino de Sebastián Borensztein. Con Ricardo Darín y
Muriel Santa Ana en la historia de Roberto, un hombre marcado por un
duro revés que detuvo su vida hace más de dos décadas y desde entonces
vive solitario, atrincherado en su mundo Hasta que un día un extraño
evento del destino logra despertarlo y traerlo de regreso. Se estrena
el 24 de marzo.
Revolución: El cruce de los Andes. De Leandro Ipiña con Rodrigo de la Serna. Biopic sobre la vida del General José de San Martín. Se estrena el 7 de abril.
Los Marziano. De Ana Katz con Guillermo Francella, Mercedes
Morán, Arturo Puig y Rita Cortese. La historia reconstruye la
oportunidad de un reencuentro entre dos hermanos tras un largo período
de distanciamiento. Se trata de un relato que trabaja con profunda
inteligencia -y con rasgos de comedia- el universo de las relaciones
familiares. Se estrena el 14 de abril.
Cruzadas de Diego Rafecas con Moria Casán, Nacha Guevara,
Enrique Pinti, Tomás Fonzi y Willy Lemos. Historia de personajes
cruzados en la que dos hermanas, opuestas entre sí, deberán hacerse
cargo del multimedio que les dejó su padre. Se estrena el 21 de abril.
El gato desparece de Carlos Sorín. Película de género
protagonizada por Luis Luque y Beatriz Spelzini. Un matrimonio se verá
envuelto en una historia que pasará más por la cabeza de los personajes
que por la realidad misma. Se estrena el 28 de abril.
Aballay el hombre sin miedo. Western de Fernando Spiner
interpretado por Pablo Cedrón, Nazareno Casero, Gabriel Goity, Horacio
Fontova y Moro Anghileri. Se estrena el 28 de abril.
La patria equivocada. Superproducción épica de Carlos Galettini protagonizado por Juana Viale y Adrián Navarro. Se estrena el 28 de abril.
Querida voy a comprar cigarrillos y vuelvo. De Mariano Cohn y
Gastón Duprat con un elenco encabezado por Eusebio Poncela, Emilio Disi
y Darío Lopilato. Una película de corte fantástico en la que un hombre
de 70 años que tiene que volver a vivir 10 años de su niñez, pero con
su cerebro ya de adulto. Se estrena el 5 de mayo
555 de Gustavo Gianini y Leandro Visconti. Con Antonio
Birabent, Gonzalo Suárez y Daniel Fanego. Si bien el contenido de la
trama se mantiene en secreto, el guión cuenta la historia de Gabriel,
un profesor de filosofía y lógica de la secundaria nocturna, que
atraviesa problemas conyugales, y que al conocer a una nueva y joven
alumna, quien desaparecerá súbitamente luego de acercarlo a los dibujos
proféticos de Benjamín Solari Parravicini. Se estrena el 5 de mayo.
Medianeras de Gustavo Taretto. Esperado largometraje
protagonizado por Javier Drolas, Inés Efron y Pilar López de Ayala cuya
trama gira alrededor de las relaciones de pareja de un grupo de
treintañeros. Se estrena el 19 de mayo.
En fuera de juego de David Marquéz. Coproducción española con
Diego Peretti, Carolina Peleritti, Ricardo “Chino” Darín, Martín
Palermo y Fernando Tejero. Historia sobre dos “ojeadores” de
futbolistas del peor nivel, obligados por las circunstancias a
compartir a un joven crack, en una carrera de obstáculos por un
contrato con “el gran club” que cambiará para siempre sus vidas. Se
estrena el 2 de junio.
Vaquero, ópera prima de Juan Minujín con Leonardo Sbaraglia,
Pilar Gamboa, Esmeralda Mitre y Sergio Pángaro. Después de recibir el
aplauso y el elogio del público de otra función de teatro, el actor
Julián Lamar sube a su auto y se dirige a su casa. Todo parece cambiar
el día que su representante artístico le avisa de un posible casting
para el rol principal en una película extranjera dirigida por un
reconocido director. La fantasía de quedarse con el papel, impulsa a
Julián a subir la apuesta inicial, de planificar un gran salto… pero
del otro lado no habrá nadie, salvo él mismo. Se estrena en septiembre.
Ausente de Marco Berger con Carlos Echeverría y Antonella Costa. La nueva película del realizador de Plan B
cuenta una historia que empieza cuando Martín se lastima en una clase
de natación. Sebastián, el profesor de gimnasia, lo lleva al hospital.
Cuando salen se ofrece llevarlo a su casa. La familia de Martín no está
esa noche en casa. Nadie contesta en el colegio y Sebastián debe
hacerse cargo y lo lleva a su departamento.
La vida nueva de Santiago Palavecino. Martina Gusmán, Germán
Palacios y Alan Pauls encabezan esta producción que se desarrolla en un
pueblo de la provincia de Buenos Aires, Laura, una hermosa profesora de
piano, y Juan), un veterinario, se encuentran atravesando una difícil
crisis de pareja cuando Juan, sin buscarlo, se ve involucrado en una
pelea juvenil en la cual César, uno de los implicados, termina
gravemente herido. El incidente trae nuevamente al pueblo a Benetti, el
tío de César, quien se mudó a capital luego de terminar su relación con
Laura, con quien vivió un romance legendario.
Cerro Bayo de Victoria Galardi con Inés Efron, Nahuel Pérez
Biscayart, Adriana Barraza, Guillermo Arengo y Verónica Llinás.
Premiada en San Sebastián se estrena este film que desarrolla su
historia durante una temporada de esquí n un pueblo patagónico al pie
del Cerro Bayo, pero su ritmo tranquilo se altera cuando Juana Keller,
la matriarca de una particular familia, intenta suicidarse. Mientras
permanece en coma, sus hijas, yernos y nietos, verán sus vidas
modificarse a partir del incidente despertando lo peor y lo mejor en de
cada uno de ellos.
Güelcon de Yago Blanco con Mariano Martínez, Peto Menahem,
María Eugenia Tobal, Maju Lozano y Nicolás Condito. En esta comedia Leo
un joven psicólogo, se entera que su ex pareja Ana está de visita en
Buenos Aires después de haberlo dejado hace cuatro años para probar
suerte como chef en España. Apoyándose en las amistades, la terapia y
en los recuerdos, intenta superar sus rencores y saber por qué tantos
argentinos como ella han querido irse.
El abismo…todavía estamos de Pablo Yotich con Dalma Maradona,
Juan Palomino, Agustina Posse y Alejandro Fiore. El relato nos
presenta a Ernesto que motivado por el nacimiento de su primera hija,
decide ir a vivir con su novia Paloma a mediados del año 1978. Sin
saber que los militares los buscan para detenerlos p y ser llevados a
uno de los centros clandestinos más peligrosos de la Argentina. Una vez
detenidos, Paloma fallece dando a luz, mientras que Ernesto es
torturado hasta la muerte. En el año 2010, Alejandro, hermano cura de
Ernesto y Felipe, cree reconocer a la hija de la joven pareja, Natalia.
Tras contactarla, ella deberá decidir si acepta su verdadera identidad
o la impuesta, con la cual aprendió a vivir durante 30 años.
Solos en la ciudad de Diego Corsini. El film narra la historia de Santiago, (Felipe Colombo) un joven profesor de Historia y Florencia, (Sabrina Garciarena)
una abogada con un futuro muy promisorio. Ambos conviven desde hace un
tiempo hasta que Florencia le propone dar el paso lógico: casarse y
establecerse. Pero una respuesta equivocada de Santiago dará lugar a
una discusión que los deja al borde de la ruptura. Peleados, cada uno
de ellos irá recorriendo la ciudad sin querer volver a la casa que
comparten. Ese día, Florencia y Santiago se encontrarán con personajes
y situaciones que los ayudarán a saber si deben seguir juntos o no.
Rambleras de Daniela Speranza. Con Adriana Aizemberg y
Nicolás Pauls. Patricia, Jacqueline y Ofelia, solas pero por momentos
acompañadas, tendrán que vérselas con el amor que no llega a ser y con
el que languidece; con encontrarse a sí mismas y con el vacío que deja
la pérdida. Pero lejos de dejarse abatir, cada una, a su tiempo, se
animará a seguir adelante.
Las mujeres llegan tarde de Marcela Balza con Martina Gusmán,
Marilú Marini, Érica Rivas Y Andrea Pietra. El film cuenta una historia
que partiendo de la problemática madre – hija, se centra en el mundo
femenino, en el que las ausencias y la posibilidad que da el destino a
elegir, son el punto de partida para desarrollar un conflicto
universal, en el que las protagonistas, Regina y Fernanda, caen en la
trampa de la codicia y del “sálvese quien pueda”, un mal de muchísima
actualidad y que de alguna manera nos toca a todos.
La plegaria del vidente de Gonzalo Calzada con Rodolfo Ranni,
Valentina Bassi, Gustavo Garzón y Juan Minujín. Inspirado en un caso
real se aventura a contar desde una ficción una teoría sobre los hechos
ocurridos en el extraño y perturbador caso del “Loco de la Ruta”.
Juntos para siempre de Pablo Solarz con Peto Menahem,
Florencia Peña, Luis Luque y Malena Solda. Gross es un guionista..
Lucía, su mujer, cansada de las ficciones que rodean el mundo de Gross,
tiene una aventura amorosa. Pero ni si quiera la confesión de la
infidelidad conmueve a Gross, quien está atrapado por la historia de un
guión que está escribiendo, cuya idea es tan poderosa que lo domina por
completo. Lucía, tras ver que Gross es inconmovible, decide
abandonarlo. Pero Gross no pierde el tiempo: ese mismo día reemplaza a
Lucía por Laura. Desde el primer día, Gross confunde los nombres de las
mujeres.
Caño dorado de Eduardo Pinto con Tina Serrano, Camila Cruz y
Lautaro Delgado quien encarna a Panceta, un joven obrero de los
suburbios de Buenos Aires cuya vida se centra en el trabajo en la
herrería de su padre y un empleo en una fábrica de caños. Todo se
complica cuando empieza a fabricar y vender armas caseras en el barrio.
Enamorado de Clara, escapan en un viaje liberador por el río que se
convierte en una pesadilla cuando son perseguidos por sus enemigos.
Delirium Argentinum de Carlos Kaimakamian Carrau con Ricardo
Darín. Esta es la historia de un delirio. O tal vez, el delirio sea
esta historia. Algo que, para el caso, tratándose de los argentinos, es
lo mismo. Lo que, por otra parte, no es un dato menor en esta película.
Un mundo misterioso de Rodrigo Moreno. Film que cuenta la
historia de Boris y Ana, que han pasado los treinta años de edad y
conviven en un departamento desde hace seis y ahora necesitan estar
solos. Boris protagoniza un errático periplo urbano que incluye vida en
hotel, compra de automóvil rumano, encuentro con compañero de primaria,
desencuentro con algunas otras mujeres y el intento reiterado de volver
con Ana.
La mala verdad de Miguel Ángel Rocca con Analía Cuceyro,
Malena Solda y Alberto de Mendoza. La conducta de Bárbara, una niña de
10 años, en la escuela, su aspecto triste, su poca concentración y la
reiteración de un episodio en donde se orina ante una escena de
violencia, desatan las sospechas de su maestra y de Sara, la
psicopedagoga de la escuela. Las charlas en la escuela con Sara,
comienzan a revelar los miedos y la oscuridad que esconde detrás de su
mirada la niña.
El túnel de los huesos de Nacho Garassino. Raúl Taibo
interpreta a “Vulcano”, jefe de la banda que se fuga del hospital de
la cárcel de Devoto, junto a Daniel Valenzuela, quien encarna al
personaje que lo secunda, conocido como “Toro”.
El último Elvis de Armando Bo. Con Griselda Siciliani,
Margarita López y John Mclnerny . La trama nos muestra a un hombre
que vive en un olvidado barrio de Buenos Aires como si fuera la
reencarnación de Elvis Presley. Ya a punto de llegar a la edad que
Elvis tenía al morir, la decisión de seguir a su ídolo hasta el final y
la lucha por evitar que la realidad se le venga.
La memoria del muerto de Javier Diment. Con Lola Berthet,
Rafael Ferro, Matías Marmorato, Gabriel Goity y Ana Celentano. A los 49
días de la muerte de Jorge, su mujer, Alicia, convoca a los amigos que
más lo quisieron para leerles una carta que el difunto dejó antes de
morir. Lo que no saben los invitados es que están formando parte de un
ritual preparado por Alicia, con la connivencia de Santiago, el más
cercano amigo de Jorge, para traer a este nuevamente a la vida.
El campo de Hernán Belón. Con Leonardo Sabaraglia y Dolores
Fonzi. Film intimista que desarrolla la relación de Elisa, una joven de
38 años, bella con una carrera profesional consolidada y su esposo
Santiago juntos con una pequeña hija deciden establecerse por unos días
lejos de la ciudad.
Penumbra de Adrián y Ramiro García Bogliano. Con Camila Bordonaba, Gustavo Garzón, Arnaldo André. Penumbra cuenta
la historia de Marga, una mujer de negocios española de paso por
Argentina que acude a mostrar un departamento en alquiler a unos
potenciales arrendadores. No tardará en darse cuenta de que sus
“clientes” no son lo que parecen y que tienen macabros planes para
ella y su departamento…
Los labios de Iván Fund y Santiago Loza. Con Eva Bianco,
Victoria Raposo y Adela Sánchez. Tres mujeres llegan a un paraje
olvidado en una provincia. En realidad, no es un paraje tan olvidado,
porque hacia allí van ellas, que curan, investigan, atienden, ayudan.
Con un hospital ruinoso como base, las tres pueden verse como el efecto
positivo de un estado presente, intentando morigerar los muchos mayores
efectos negativos de un estado ausente.
Antes del estreno de Santiago Giralt con Érica Rivas, Nahuel
Mutti y Miranda de la Serna. El film narra la historia de Juana Garner,
una actriz a punto de estrenar su primer protagónico sobre las
prestigiosas tablas del Teatro San Martín de Buenos Aires. Ella está
casada con un joven y reputado director de cine, con quien vive en las
afueras de la ciudad. La víspera al gran debut será allí, entre fiestas
con enormes dosis de alcohol y las miserias de un matrimonio que oscila
entre el amor más enfermizo y el odio casi irracional.
Pompeya de Tamae Garategui, mejor película argentina del
último Festival de Mar del Plata, la primera película en soledad de
esta joven directora cuenta dos historias paralelas. Por un lado, un
trío de guionistas en plena maratones de brainstormings para edificar
el guión de una película policial a desarrollarse en el barrio porteño
de Nueva Pompeya. Paralelamente se desarrolla la acción que ellos
escriben, como una “metapelícula” dentro del cosmos primario.
Road July de Gaspar Gómez. Rodada en Mendoza narra la
historia de una chica de diez años que pierde a su madre a causa de un
cáncer. Su tía, saturada de responsabilidades, decide enviarla un
tiempo a la casa de su abuela en. Para eso contacta a al padre de la
chica, quien no sabía de la existencia de la pequeña.
Vienen por el oro, vienen por todo de Pablo D’Alo Abba y Cristián Harbaruk. Documental filmado en n Esquel cuando una empresa canadiense obtiene
los derechos para extraer oro y plata de una mina ubicada a 7 km de la
ciudad. El emprendimiento minero parece ser la gran solución para el
50% de la población que vive por debajo de los límites de pobreza.
Agua y sal de Alejo Taube con Paloma Contreras, Mónica
Lairana, Rafael Spregelburd y Mía Maestro. Biguá, un trabajador
portuario, espera un hijo de su joven novia y se embarca a alta mar.
Javier tiene 40 años, una esposa a la que quiere, casa, trabajo, un
buen pasar. De manera recurrente sueña con otra vida, con ser otro muy
distinto. Un día, su historia y la otra coinciden como en un sueño
mágico y misterioso, sacudiendo los cimientos de su destino.
Las viudas de Marcos Carnevale con Graciela Borges y Valeria
Bertuccelli. Se estrena el 11 de agosto. La trama contará la historia
que comienza cuando una mujer (Borges) recibe un llamado que avisa
acerca del terrible accidente que sufrió su marido. Desesperada, la
señora llega al lugar del hecho y encuentra a su esposo muriendo en
brazos de una mujer mucho más joven. Así descubrirá la doble vida de su
compañero y entablará una relación imperdible con su amante en el marco
de una comedia negra.
Lucho & Ramos de Leonardo Calderón con Fabio Posca, Raúl
Calandra y María Fernanda Callejón. Ramos es un hombre distinguido que
vive en un elegante departamento y esta pasando por una difícil
situación y Lucho, un ladrón despistado que lo sorprende en el momento
menos indicado. Entre ambos se suceden una serie de divertidas y
grotescas situaciones que se incrementan con la sorpresiva llegada de
Laura, la policía y los medios de comunicación que rodean el edificio y
la estrafalaria novia de Lucho, se generan así una serie de escenas
confusas que no dejaran de divertir y enternecer al espectador, hasta
llegar a un inesperado final.
De caravana. La revelación del festival de Mar Del Plata
dirigida por el cordobés Rosendo Ruíz cuenta la historia de un
fotógrafo de la alta sociedad cordobesa que tiene que hacer la tapa del
nuevo disco de Carlitos “La Mona” Jiménez. El se resiste pero va y se involucra con una chica que le cambia su forma de pensar con respecto al mundo cuartetero.
Lo que más quiero de Delfina Castanigno con Pilar Gamboa, María Villar, Esteban Lamothe y Leonardo Castañeda. Lo que más quiero
es la historia de dos duelos: uno amoroso, de inmediata repercusión y
dilución más sencilla; otro más duro, de procesos más lentos y
luctuosos. Lo que más quiero es también la historia de una amistad
entre dos chicas, sostenida a la distancia y puesta a prueba en la
convivencia.
Antes de Daniel Gimelberg. Con Nahuel Viale, Nahuel Pérez
Biscayart, Guadalupe Docampo, Verónica LLinás, Martín Piroyansky. El
devenir familiar, las formas de la amistad, el noviazgo, la vida
nocturna, la tragedia, el exilio y la economía se funden en el relato,
que conduce al protagonista a recorrer todo un proceso emocional.
Kluge de Luis Barone. Protagonizado Laura Elena Harring (Mullholand Drive),
Alejandro Awada, Mausi Martínez y Benjamín Rojas el film es un thriller
psicológico, un relato de suspenso, acerca de una periodista francesa,
Anne, que está preparando un trabajo de investigación sobre la
Argentina entrevistando para ello a mujeres profesionales. Viaja a
Buenos Aires para realizar una serie de entrevistas y comienza por
Marisa Losada, una ilustradora de libros infantiles. En el primer
encuentro, se produce un intercambio accidental de celulares idénticos,
y Anne recibe poco después una llamada de un tal Kluge quien la toma
por Marisa – a quien no conoce personalmente – y le hace una extraña
propuesta. Intrigada por lo que parece ser un trato insólito y creyendo
estar sobre una pista periodística interesante, Anne se hace pasar por
Marisa.
Qué culpa tiene el tomate… Dirección: Josué
Méndez (Perú), Alejo Hoijman (Argentina), Marcos Loayza (Bolivia),
Carolina Navas (Colombia), Paola Vieira (Brasil), Alejandra Szeplaki
(Venezuela), Jorge Coira (España). Siete países. Siete mercados
populares. Siete culturas diferentes. Siete directores. Siete miradas
distintas. ¿Qué culpa tiene el tomate? Es un largometraje documental
observacional en el que participan siete directores iberoamericanos,
que a través de sus mercados populares
nos envuelven en sus diferentes
culturas y formas de vida.