Estudió Filosofía y Letras en la UNAM y Cine en diversas instituciones de París. Fue profesor del Centro Universitarios de Estudios Cinematográficos (CUEC) y del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC) , así como de la escuela de escritores de la Sociedad General de Escritores de México (SOGEM); formó parte del equipo editor de la revista Nuevo Cine, impartió cursos y conferencias sobre cine tanto en México como en el extranjero. Asimismo, fungió como jurado en importantes festivales internacionales.
Durante los últimos años de su vida se dedicó a la investigación y a la escritura. Entre sus obras se cuentan “Luis Buñuel, prohibido asomarse al interior” y “Conversaciones con Luis Buñuel”
Se distinguió por ser colaborador y crítico en destacados diarios y revistas, así como en programas televisivos.
Su filmografía es la siguiente:
1975
- Canoa (Felipe Cazals) Cinta que le valió el Ariel al mejor argumento original y la Diosa de Plata por mejor guión.
1976
- Mina, viento de libertad (Antonio Eceiza)
- Las poquianchis (Felipe Cazals)
1977
- Lecumberri (Arturo Ripstein)
- El complot mongol (Antonio Eceiza)
1978
- Benjamín Argumedo (Mario Hernández)
1979
- Jubileo (Rafael Castanedo)
1981
- La cabeza de la hidra (Paul Leduc)
1982
- Alsino y el cóndor (Miguel Littin)
1983
- Vidas errantes (Juan Antonio de la Riva)
- Prometeo José Clemente Orozco (Walter de la Gala) (video)
1986
- Las inocentes (Felipe Cazals) (video)
1987
- Ulama (Roberto Rochín)
- La furia de un dios (Felipe Cazals)
1988
- El otro crimen (Carlos González Morantes)
1990
- Sandino (Miguel Littin)
1993
- Kino (Felipe Cazals)
1996
- Un pedazo de noche (Roberto Rochín) (mediometraje)
Como director, su filmografía incluye Geología, un cortometraje documental y Alicia en París, un mediometraje.

