Redacción. Desde Mérida, Yucatán. Desde hace más de una década, Eduardo de la Vega Alfaro y Rosario Vidal Bonifaz organizan el Coloquio Nacional de Historia del Cine Regional, un espacio fundamental para la discusión y preservación de la memoria fílmica de México. En su decimotercera edición, este encuentro se llevó a cabo del 10 al 12 de noviembre en la ciudad de Mérida, centrándose en el tema “Cine y Cultura Cinematográfica en la Península de Yucatán”, teniendo como anfitriones a los especialistas Maricruz Castro Ricalde y Juan de Dios Barrueta Rath, de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).
Las actividades iniciaron el 10 de noviembre en la Facultad de Ciencias Antropológicas de la UADY, continuando por la tarde en el Centro Cultural Universitario, donde se rindió homenaje póstumo al pionero de la investigación cinematográfica regional Gabriel Ramírez Aznar, autor de “El cine yucateco” (1980). Como parte del evento, se inauguró la exposición “Cine y Memoria. La Edad de Oro en Yucatán” con material de la fototeca Pedro Guerra y otros acervos.
El coloquio congregó a destacados investigadores, académicos y especialistas con el objetivo de rescatar y difundir las aportaciones del sureste mexicano al desarrollo cinematográfico nacional. Durante la inauguración, se destacó el papel fundamental de Yucatán en la historia del cine mexicano, al ser el lugar donde se filmó el primer largometraje nacional, “1810 o los Libertadores de México” (1916), y donde existió una de las mayores concentraciones de salas cinematográficas del país en proporción a su población.
El programa académico incluyó las ponencias de Vidal Bonifaz con “Las aportaciones de Gabriel Ramírez a la historiografía del cine regional, nacional e internacional”, Castro Ricalde con “Felipe Carrillo Puerto: un vaso comunicante con el grupo sonorense de la Revolución” y “Empresarios de la exhibición cinematográfica en Mérida, Yucatán (1935-1950)”, Gabriela Pulido Llano con “Re-visitando a Daniel ‘Chino’ Herrera: la región en el cine”, y Mercy Eugenia Sandoval Martiñón con “Del barco de vapor de Mickey a Alicia en el país de las maravillas: la distribución de Disney en México (1928-1951)”.
También participaron Bernd Hausberger con “La promoción de ¡Viva Villa! (EE.UU., 1934)”, Juliette Medina Romero con “El cine ambulante de los gitanos en Tepic, Nayarit, en las décadas de 1979 a 1980. Transiciones entre el pasado y presente”, Juan Carlos Domínguez con “Escenarios de la producción del cine y el audiovisual comunitarios en Morelos (2016-2020)”, Daniela Muñoz con “El videohome nacional: Palestra predilecta de nuestro cine de explotación”, y Álvaro Vázquez Mantecón con “Usos de la historia en documentales producidos por el Estado. El caso del Centro de Producción de Cortometraje”. Por su parte, Óscar Urrutia presentó una valiosa herramienta interactiva en internet para el aprendizaje del cine, “El portal digital Cata. Un relato hipermedia”.
Completaron el programa Ángel Miquel Rendón con “La huelga de cines de 1935 en la Ciudad de México”, Dalila Sammanta Rivas Coronel con “Los cines Avenida y Reforma. Modernidad cultural en Culiacán (1946-1960)”, José Carlos Lozano Rendón con “En torno a las primeras exhibiciones de Un perro andaluz (Luis Buñuel-Salvador Dalí, 1929) en México” y “Desarrollo histórico de la exhibición de cine en una ciudad fronteriza: el caso de Nuevo Laredo”, así como Elisa Lozano con “Otra idea y otro color… otra forma: José Rodríguez Granada, escenógrafo” y Leopoldo Gaytán con “Un negro versátil: La presencia de Juan José Laboriel en el cine mexicano”.
Como parte destacada de las actividades, Elisa Lozano y Gabriela Pulido presentaron el libro “Vestuario 1931-1981. 50 años de creación en el cine mexicano”, contando con la presencia de otros de los coautores: Vázquez Mantecón, De la Vega Alfaro, Vidal Bonifaz y Hugo Lara.








