*La Canacine también presentó su informe: México obtiene los mejores resultados de asistencia al cine de la década
Por Perla Schwartz
A punto de terminar 2010, el Instituto Mexicano de Cinematografía presentó un balance favorable de sus actividades realizadas a lo largo del año, según lo que dio a conocer Marina Stavenhagen, su directora general: “Más de 700 millones de pesos se invirtieron en la producción de cine mexicano. Es la inversión más alta en los 28 años que lleva creada esta institución. En total, en este 2010 se produjeron 68 películas (dos más que en 2009).”
Con cierre al 17 de diciembre, durante este 2010 se estrenaron 54 filmes
mexicanos (el mismo número que el año pasado). Alrededor de 12.1 millones de espectadores vio cine
mexicano (una disminción contra los 12.4 millones de 2009), de los cuales 9.5% corresponde a películas producidas con apoyo del
gobierno. La cinta más taquillera fue “No eres tú, soy yo” de Alejandro
Springall, protagonizada por Eugenio Derbez, según algunos de los datos que reveló Stavenhagen en su informe ante los medios de comunicación.
El cine, como bien lo sabemos, cuenta con una amplia capacidad de penetración, al tiempo que es un gran vehículo de expresión artística y cultural que coadyuva al fortalecimiento de la identidad de una nación: “El apoyo a la producción- agregó Stavenhagen- es parte medular de la labor de IMCINE; no se ejercen tan sólo los recursos de una manera directa, sino que también lo hace a través de sus programas de apoyo de estímulos a creadores. Este año apoyamos a 70 largometrajes, 26 cortometrajes, al tiempo que se otorgaron 55 estímulos a creadores, argumentistas y guionistas, para que éstos últimos tuvieran la posibilidad de optimizar sus trabajos.”
Uno de los grandes proyectos apoyados por el IMCINE en 2010, fue la exposición conmemorativa del Centenario de la Revolución, que inicialmente se inauguró en San Ildefonso y que en la actualidad se exhibe en el Palacio Clavijero de Morelia. También dentro de los festejos del Bicentenario de la Independencia, se apoyó el proyecto de animación Suerte, humores y pequeñas historias de la Independencia y la Revolución, los cuales en fecha próxima aparecerán en una colección de DVDs.
“IMCINE participó en 90 eventos nacionales, en 13 mercados cinematográficos a nivel internacional; y hubo presencia de cine mexicano en 318 festivales extranjeros, donde se obtuvieron 61 reconocimientos a filmes nacionales. Mientras que en festivales nacionales, cintas apoyadas por el IMCINE se hicieron acreedoras a 132 premios.”, dijo la funcionaria.
Para el IMCINE, la producción de cortometrajes fue una tarea importante, según estableció Stavenhagen: “El corto es el territorio más libre de la creación cinematográfica, entre producción y posproducción apoyamos a 25. Además de la filmación de tres documentales digitales y, como ya es costumbre, las óperas primas en ficción y documental de alumnos del CUEC y el CCC. También apoyamos a “Alamar” de Pedro González Rubio, “Año bisiesto” de Michel Rowe y “El verano de Goliat” de Nicolás Pereda.”
Siendo 2010 un año de conmemoraciones, fueron lanzados seis de los siete largometrajes alusivos a temas de la historia nacional: “Chicogrande” de Felipe Cazals, “El atentado” de Jorge Fons, “El infierno” de Luis Estrada, “Hidalgo, la historia jamás contada” de Antonio Serrano, “La cámara Casasola” de Carlos Rodrigo Montes de Oca y la película ómnibus “Revolución”. Queda pendiente para estrenar “El baile de San Juan” de Francisco Athié, programada para el primer trimestre del 2011.
La directora del IMCINE comentó que este organismo se ha preocupado por apuntalar la divulgación, con el objeto de formar audiencias y una cultura cinematográfica, que se encuentra presentes en las redes sociales, modernizó su sitio web y tiene programa televisivo en canal 22 y radiofónico en el IMER: “Además el Instituto- comentó Marina- editó cinco libros, “Fragmentos: Narración cinematográfica, compilada y arreglada por Salvador Toscano 1900-1930, “Cine y Revolución” (en coedición con Cineteca Nacional), “Revolución 10:10”, el catálogo Cinema México 2011 y estar por salir “Carlos Enrique Taboada, el duque del terror.”
La película mexicana más taquillera de 2010.
También la Canacine presenta números optimistas
Redacción
Alejandro
Ramírez, presidente de la Cámara Nacional de la Industria del Cine y
del Videograma (CANACINE) y director general de Cinépolis, dio a conocer que México obtuvo los mejores resultados de la década en el ámbito de la asistencia a las salas de cine, con 190 millones de boletos vendidos en 2010, más de 10 millones de
los cuales fueron sólo para ver cine mexicano. “Estos son los mejores resultados de la década, hemos tenido un
incremento sostenido de asistentes, salvo por 2009, en que nos afectó
la crisis de la influenza”.
“En parte, tiene que ver que tenemos más salas y de mayor calidad en
más de 80 ciudades del país”, señaló Ramírez al presentar su informe
anual en rueda de prensa.
Lo anterior fue revelado durante el informe de actividades de esa entidad, el jueves. Además, el empresario destacó que
nuevamente México se ubicó como el quinto país que más boletos vende, después de la India, Estados Unidos, China
y Francia.
También, México ascendio al quinto lugar en cuanto a número de salas, pues superó ya las 5 mil, en una lista que encabeza Estados
Unidos con 39 mil 547 pantallas.
“Esto es algo muy importante porque ubica a México como el país de
América Latina con más salas y eso impacta en el número de boletos,
porque la gente tiene más posibilidades de ir”.
Ramírez estimó que en 2011 la proyección es que sean 204.8 millones de
personas las que asistan a los cines del país, un 7.3 por ciento más
respecto este año que está por concluir.
Juan Carlos Lazo, vicepresidente de Canacine y director de la
distribuidora Twentieth Century Fox, añadió que falta ahora impulsar a
los escritores nacionales para aumentar las cifras de taquilla para el
cine mexicano.
“Mucho tiene que ver con los contenidos, el interés que se genera hacia
una película tiene que estar respaldado en una buena historia y también
se tiene que saber distribuir una película, hacer un análisis más
profundo de nuestras condiciones”, aseguró Lazo a los presentes.
En el informe de Canacine destaca que la película mexicana más
taquillera del año fue la tragicomedia protagonizada por Eugenio
Derbez, ‘No Eres Tú, Soy Yo’, de Alejandro Springall, que consiguió 125
millones 645 mil 814 pesos.
“El incentivo fiscal del (artículo) 226 (de la Ley del ISR) ha detonado
la producción, pero también falta que el cine conecte con el público.
Eso fue el éxito ‘No Eres Tú, Soy Yo’, que es una comedia romántica,
que no ha ganado festivales ni nada”, subrayó Ramírez.
La cinta más taquillera del año fue ‘Toy Story 3’ con 14 millones 800 mil espectadores.
Toy Story 3, fue la película más taquillera del año.
EN LA FOTO DEL INICIO: Marina Stavenhagen.