Redacción. Este viernes falleció a la edad de 73 años el cineasta y guionista Xavier Robles, a raíz de un accidente de tráfico. Las redes sociales dieron cuenta de su deceso sobre el que pronunciaron sus condolencias distintas personalidades  e instituciones de la cinematografía y la cultura mexicana. Personaje aguerrido, de fuerte convicción de izquierda y progresista, Robles era muy querido en la comunidad cinematográfica, donde fue mentor y maestro de varios cineastas de generaciones más jóvenes.

Robles nació en Teziutlán, Puebla, el 25 de febrero de 1949. Su nombre completo fue Francisco Xavier Robles Molina. Ganó el segundo lugar en el concurso de cuento de la revista Punto de partida con el relato Brenda (1969). En 1976 colaboró al lado de Tomás Pérez Turrent en la adaptación cinematográfica de la cinta “Las Poquianchis” (Dir. Felipe Cazals). A partir de esta fecha se dedicó al guionismo cinematográfico. Otros guiones filmados suyos fueron “¡Qué viva Tepito!” (1981) presentado en el Festival Internacional de Cine de Panamá en 1981, a la que se otorgaron premios al guión y premio especial a la película; “Bajo la metralla” (1983) que se hizo merecedora a la Diosa de Plata, otorgada por la prensa especializada mexicana; “Los motivos de Luz” (1985), Concha de Plata en el XXXIII Festival Internacional de Cine de San Sebastián, España, 1985. Además, “Zapata en Chinameca” (Mario Hernández, 1988), la imprescindible “Rojo amanecer” (Jorge Fons, 1989), “Cabeza de Vaca” (Nicolás Echevarría, 1989), “Luces de la noche” (Sergio Muñoz Güemes, 1994) y “Cañitas” (Julio César Estrada, 2005). 

En coautoría con su esposa Guadalupe Ortega, su pareja inseparable en lo privado y lo profesional, escribió el guion de la película “Rojo amanecer” (Dir. Jorge Fons, 1989), que abordó por primera vez como ficción la matanza de estudiantes en Tlatelolco en 1968 y que fue un gran éxito taquillero, así como merecedora del Premio Especial del Jurado en el Festival de San Sebastián en 1990; del Premio Coral en el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, Cuba 1990; de los Arieles a la Mejor Película, al Argumento Original, al Guión Cinematográfico (1991); Heraldos a Mejor Película y Mejor Guión (Robles y Ortega Vargas).

Robles era miembro vitalicio de la Sección de Autores del Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográficas (STPC) y de la Sociedad General de Escritores de México desde 1976. En 1993 ingresó al Sistema Nacional de Creadores de Arte (SNC). Impartió diplomados de guionismo cinematográfico para la Escuela de Escritores de la Sociedad General de Escritores de México (SOGEM).

En enero de 2001 creó El Taller de Escritores Cinematográficos El Garfio, A. C., con un grupo de guionistas profesionales y alumnos de sus talleres y clases. Coordinó cursos de guión cinematográfico para el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) de la UNAM, para la Maestría de Guionismo de la UIC, así como para otras instituciones educativas y culturales.

En 1986 incursionó como letrista con el corrido El tres de copas para la película del mismo nombre. Actuó en la cinta El bulto (1991).

Bajo el seudónimo de Aníbal Palacio publicó “Los robos más sensacionales de la historia” (Posada, 1975).

Se mantuvo activo hasta su fallecimiento, y en años recientes dirigió algunos documentales relevantes, como “Ayotzinapa: Crónica de un Crimen de Estado” (2015) y “La luz del alba” (2021), bajo la producción de su esposa Guadalupe Ortega. De hecho, “Ayotzinapa: Crónica de un Crimen de Estado” ya estaba programada para ser exhibida este mismo viernes en el Centro Cultural de Los Pinos, función a la que presuntamente asistiría el cineasta. Descanse en paz. 

LEE TAMBIÉN:  Xavier Robles, guionista fílmico excepcional. Por Eduardo de la Vega Alfaro