La Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas alargó dos semanas más el plazo de inscripción al comité de elección del Ariel 2011. Originalmente, la fecha límite era el 4 de febrero, sin embargo, se postergó hasta el 18, permitiendo así la adherencia de más miembros de la comunidad cinematográfica interesados en participar; y que este 22 de marzo darán a conocer las ternas de los nominados. Con esto, la cifra de 49 registrada en su página web al 8 de febrero, quedó finalmente en 85 (casi el doble de interesados inscritos). La ceremonia de premiación se realizará el sábado 7 de mayo, aun sin sede por confirmar.
A continuación compartimos con nuestros lectores los perfiles de los 36 nuevos integrantes, complementando la lista dada a conocer a mediados de febrero en Correcamara (cuando sólo eran 49).
Alexis Zabé. Cinefotógrafo. Ganador de dos Arieles por la foto de Temporada de patos y Luz silenciosa. Además de una nominación por Lake Tahoe. Es egresado del CUEC, actualmente filma la más reciente película de Carlos Reygadas Post Tenebras Lux.
Alfredo Mora. Maquillista. Tiene cuatro Arieles en su rubro por Cinco días sin Nora, Zurdo, Katuwira y La ley de Herodes, además de dos nominaciones por Sobrenatural y Un embrujo. Tiene más de 25 títulos en su haber, entre los que se encuentran las películas norteamericanas: Apocalypto, Babel y La máscara del Zorro. Este año participa en la competencia por su trabajo en Seres.
Andrea Gentile. Productora/Documentalista. En 1989 ganó un Ariel por su cortometraje documental: La neta no hay chance. Es coguionista de la ópera prima de Ignacio Ortiz La orilla de la tierra y productora del documental Relatos desde el encierro. Actualmente produce el programa de TV del IMCINE: Cinesecuencias.
Blanca Guerra. Actriz. Tiene 3 Arieles ganados por su trabajo en Un embrujo, Principio y fin y Días difíciles, además de haber estado nominada por El imperio de la fortuna, Motel, Salón México y En medio de la nada. Actualmente es la Secretaria del Comité Coordinador de la AMACCM. Su última actuación fue en la telenovela Alma de Hierro y en cine, una pequeña participación en Bajo la sal.
Carlos Bolado. Director. Recibió dos Arieles por Bajo California: El límite del tiempo como mejor ópera prima y mejor edición. Tiene en su haber cinco nominaciones más, una como director por dicha película, y cuatro como editor por Como agua para chocolate, Katuwira, Hasta morir y Crónica de un desayuno. Este año se espera el estreno de su más reciente película: Tlatelolco.
Carlos Cruz. Documentalista. Fue nominado en 1981 por su cortometraje documental Chapopote codirigido por Carlos Mendoza. Un año después, la misma mancuerna logró el triunfo a través de Chahuistle, en la misma categoría.
Diana Quiroz. Diseñadora de producción. Ganadora por el mejor diseño de producción de Temporada de Patos junto con Luisa Guala. Se puede apreciar su trabajo en el departamento de arte en películas como Y tu mamá también, Lake Tahoe, Matando cabos, Sin ton ni Sonia y El búfalo de la noche.
Eduardo Felipe Gómez Aguilera. Maquillista. Nominado en dos ocasiones por El evangelio de las maravillas y Sobrenatural. Realizó el maquillaje de dos de los éxitos taquilleros del 2010 que no fueron inscritos a la competencia por el Ariel: No eres tú, soy yo y Regresa.
Elizabeth Cervantes. Actriz. Ganó el Ariel como la mejor actriz por Más que a nada en el mundo en empate con Maribel Verdú por El laberinto del fauno. Recientemente figuró en la serie Drenaje profundo y es la protagonista de la favorita de este año: El infierno. Fuera del cielo y Volverás son sus otros trabajos representativos en cine.
Everardo González. Documentalista. Tiene dos Arieles por sus documentales La canción del pulque y Los ladrones viejos, que a su vez fueron nominados como mejor ópera prima (Y en el caso de Los ladrones viejos, como mejor película). El año pasado compartió el Ariel de fotografía , por su trabajo en la segunda unidad de Backyard: El traspatio.
Fernando Ramírez. Diseñador de producción. Ganó el Ariel en 1989 por la escenografía de Esperanza de Sergio Olhovich, y estuvo nominado en la misma categoría (hoy desaparecida) por Ciudad de ciegos. Se puede apreciar su trabajo además en la legendaria Veneno para las hadas.
Guillermo Granillo. Fotógrafo. Tiene tres Arieles por la fotografía de Volverás, Aro Tolbukin y Profundo carmesí, así como dos nominaciones por Cilantro y perejil y Hasta morir. Uno de los fotógrafos más recurrentes en México de las últimas dos décadas. Fotografió por más de 10 años la filmografía de Arturo Ripstein. Este año, su trabajo compite a través de El atentado.
Ignacio Ortiz Cruz. Director. Tiene cuatro Arieles, tres por Cuento de hadas para dormir cocodrilos en las categorías de director, editor y guión original y una como mejor edición por Mezcal, que en 2006 se llevó el premio a la mejor película aunque Ortiz perdió ese año como director ante Felipe Cazals. Cuenta con otras cinco nominaciones, dos de ellas por su trabajo como guionista en Sin remitente y La mujer de Benjamín.
Jorge Suárez. Cinefotógrafo. Ganador en 1990 por la fotografía de Goitia, un dios para sí mismo, compartido con Arturo de la Rosa. Es fotógrafo de Dulces compañías y más recientemente de Crepúsculo rojo.
Jorge Luis Aguilar. Diseñador de producción. Ganador de tres Arieles. Dos por la dirección de arte y la escenografía de Un embrujo y uno por la escenografía de La reina de la noche. Obtuvo una nominación más por Luces de la noche. Su trabajo puede apreciarse en Miroslava, Sobrenatural, Cabeza de vaca y Morirse en domingo, siendo su último trabajo Sangre de familia, por estrenarse este año.
José Luis García Agraz. Director. Tiene dos Arieles como director por Desiertos mares y El misterio del Trinidad, y uno más por el argumento de la primera. Entre otras nominaciones, aspiró como director por su versión de Salón México y por su ópera prima Nocaut. Fungió como director de los Estudios Churubusco por cerca de 4 años hasta hace unos meses. Desde El misterio del Trinidad (nominada a los Goya como mejor película extranjera) no ha vuelto a dirigir largometrajes.
Juan Francisco Urrusti. Documentalista. Ganador en 1987 por la desaparecida categoría de mediometraje de ficción gracias a La vieja que arde. Estuvo nominado dos veces más, un año después por el mediometraje documental Encuentros de medicina Maya y en 1996 por el documental El pueblo mexicano que camina.
Juan Manuel Sepúlveda. Documentalista. Ganador en 2006 del Ariel al mejor cortometraje documental Bajo la tierra, compartido con Lola Ovando. Dirigió el documental La frontera infinita. Es el fotógrafo de Año bisiesto y recientemente se alzó como una de las primeras voces críticas respecto al fenómeno mediático del documental Presunto culpable.
Lisette Ponce. Ganadora del mejor diseño de arte por Mezcal y Backyard: el traspatio, en ambos casos compartido con Gloria Carrasco. Ha estado nominada en el mismo rubro por Noticias lejanas y Quemar las naves.
Lucía Alvarez. Compositora. Tiene 5 Arieles, los dos más recientes por la música original de Mezcal y Cuento de hadas para dormir cocodrilos. Asimismo ganó otros dos por el score y el tema musical compuestos para El callejón de los milagros y uno compartido con Paz Alicia Garciadiego por el tema musical de La reina de la noche (categoría que también les valió una nominación conjunta por El imperio de la fortuna).
Luisa Guala. Decoradora. Ganadora del Ariel en dos ocasiones por pertenecer a los equipos de arte de Temporada de patos y Arráncame la vida. Tiene una nominación más por El carnaval de Sodoma de Ripstein. Este año, participa en la contienda con la película El atentado.
Marypaz Robles. Maquillista. Tiene dos nominaciones por Adán y Eva… Todavía (2005) y por Norteado (2006). Este año, su trabajo se vio a principios de año en Sin memoria y La mitad del mundo, y en el transcurso del años se estrenarán al menos cinco películas donde ella participa: Burros, Adiós mundo cruel, Martín al amanecer, El efecto tequila y La suerte está echada.
Mauricio de Aguinaco. Ambientador. Pertenece al equipo ganador por la mejor ambientación de Cómo agua para chocolate. Ha hecho el diseño de producción de Entre la tarde y la noche, Mosquita muerta y Crepúsculo rojo.
Miguel Hernández. Sonidista. Ganador de dos Arieles por su trabajo en Desierto adentro y Temporada de patos. Trabajo en los equipos de sonido de las Bicentenarias: El infierno y El atentado. Su trabajo se puede escuchar en películas como Matando cabos, Km 31, American Visa y la serie Mujeres asesinas.
Mónica Chirinos. Diseñadora de producción. Ganadora de dos Arieles, uno por la escenografía de Ámbar y otro por la ambientación de Profundo Carmesí que a su vez le valió la Osella de Oro en el Festival de Venecia. Tiene otras dos nominaciones más al Ariel por Fibra óptica y El evangelio de las maravillas. Su último trabajo importante en cine fue en Por la libre.
Nerio Barberis. Sonidista. Ganador de tres Arieles por Nicotina, El crimen del padre Amaro y Elisa antes del fin del mundo. Además de cinco nominaciones por Luces en la noche, Salón México, Sin remitente, Perfume de violetas y Sin dejar huella. Este año compite por una nominación a través de El atentado y La última y nos vamos. Entre otros trabajos suyos figuran: Una película de huevos, Mi vida dentro, En un claroscuro de la luna y Bajo California: el límite del tiempo.
Omar Guzmán Ayala. Compositor. Ganador de dos Arieles por la música original de las películas de Jaime Humberto Hermosillo, Escrito en el cuerpo de la noche y eXXXorsismos. Otros títulos que ha musicalizado: De noches vienes, Esmeralda, El misterio de los almendros y La santa muerte.
Pedro Armendariz. Actor. Ex presidente de la Academia. Ganó el Ariel en 2000 por mejor coactuación masculina gracias a La ley de Herodes y estuvo nominado en el mismo rubro por Su alteza serenísima y como actor de cuadro por Dos crímenes. Desde 1966 a la fecha cuenta con más de un centenar de títulos en su carrera. Por citar sólo algunas Patsy, mi amor, Más negro que la noche, La pasión según Berenice, Cadena perpetua, La ilegal, Mariana, Mariana y Gringo viejo, siendo la más reciente El baile de San Juan.
Rafael Montero. Director. Tiene tres Arieles, uno de 1989 por mejor mediometraje documental: Casas grandes, una aproximación a la gran Chichimeca y dos más por la producción y la dirección de Cilantro y perejil. Este año estrena Villa: itinerario de una pasión. Su carrera se conforma de títulos variopintos entre las que destacan Dame tu cuerpo, Un tigre en la cama y la mejor lograda Corazones rotos.
Rodrigo Plá. Director. Ganador de dos Arieles por el cortometraje El ojo en la nuca y por el guión de su película Desierto adentro, compartido con Laura Santullo. También tiene una nominación por su corto de ficción Novia mía. Este año se espera el estreno de su tercer largometraje La demora.
Roque Azcuaga. Documentalista/Editor. Ganó el año pasado el Ariel al mejor corto documental por Sólo pase la persona que se va a retratar. Dirigió el documental Cárcel de carne y como editor se puede ver su trabajo en el largometraje Todos los días son tuyos y en las series Bienes raíces y Drenaje profundo.
Salvador Parra. Diseñador de producción. Tiene dos Arieles por Ámbar y La ley de Herodes, ambas de Luis Estrada y otro más por Arráncame la vida. Además de nominaciones por su trabajo en: Santitos, La otra conquista y Un mundo maravilloso. Tiene un Goya por la dirección artística de El embrujo de Shangai de Fernando Trueba y recibió una nominación más al premio español por su trabajo en Volver de Almodóvar.
Samuel Larson. Diseñador sonoro/Compositor/Editor. Posee cuatro Arieles, tres por el sonido de En el hoyo, Mezcal y Fibra óptica; y uno más por la música de Vera. Además de tres nominaciones por la edición de Fibra óptica y el sonido de Salón México y Vera. Este año su trabajo podrá ser evaluado a través de Chicogrande.
Sandra Cabriada. Diseñadora de producción. Nominada a tres Arieles, por la escenografía de El evangelio de las maravillas, y por el diseño de producción de Nicotina y El carnaval de Sodoma. Este año, participa en la contienda por una nominación con los títulos: La última y nos vamos y El atentado.
Sigfrido Barjau. Editor. Ganó dos Arieles por las películas de Ignacio Ortíz: Cuento de hadas para dormir cocodrilos y Mezcal. Tiene seis nominaciones más por: 7 días, Un embrujo, Libre de culpas, El anzuelo, Sin remitente y La mujer de Benjamín. Este año, participa en la contienda con El atentado.
Tony Khun. Cinefotógrafo. Veterano del cine mexicano con más de un centenar de obra entre largometrajes y cortos de ficción o documentales. Miembro activo de la Academia y ganador de 3 Arieles consecutivos (1982-1984) por ¡Ora si tenemos que ganar!, Uno entre muchos y El diablo y la dama, además de 3 nominaciones más por Ángel de fuego, Novia que te vea y Mujeres insumisas.
Yulene Olaizola. Directora. Ganadora del Ariel a la mejor ópera prima por su documental Intimidades de Shakespeare y Víctor Hugo. Este año, recién estrenó su primer trabajo de ficción Paraísos artificiales en el Festival de Rotterdam y en la primera emisión del FICUNAM.