Segunda década del siglo. En Guadalajara, el mujeriego capitán
Leonardo es abordado en una fiesta por una dama con antifaz, Leticia, y
hace el amor con ella. Leonardo, después de pelear en el sur contra
unos rebeldes, descubre en su paso por la capital que su hermano Manuel
va a casarse con Leticia. Al confirmarle ella la aventura con su
hermano, Manuel se pega un tiro y deja una nota a Leonardo, que se
vuelve muy misógino. Leonardo debe custodiar en un pueblo por orden de
su coronel a doña Ángela, viuda de general, a su hija Teresa y a su
sirvienta Nicasia. Herido en una emboscada, Leonardo es llevado a casa
de las mujeres, y Teresa se expone a las balas para buscarle un médico,
el doctor Sánchez. El capitán trata con irritación a sus cuidadoras
mientras los tenientes Rodrigo y Antonio, que lo visitan, galantean a
Teresa. Ella vence a Leonardo en ajedrez mientras se finge distraída.
Los tenientes ofrecen sendas serenatas a Teresa y ella les canta
después el “Adiós” de Carrasco, todo ante la rabia de Leonardo. Muy
enferma, muere doña Ángela después de pedir a Leonardo, ya con muletas,
que sea tutor de Teresa. Esta queda en mala situación económica.
Después de saber que su asistente Trompetas se casará con Nicasia,
Leonardo debe ser padrino de la boda de Teresa con Antonio. Ya vestida
de novia, Teresa declara su amor a Leonardo, que la corresponde, son
ellos quienes se casan. Leonardo dice que no quiere hijos, pero, tiempo
después, él y Teresa ya tienen varios.
NO: Gerente de producción: Antonio de Salazar. Jefe de producción: Enrique Paredes.
Duración: 90 minutos. Estrenada el 15 de junio de 1945 en el cine Palacio Chino. Dos semanas.
FU: García Riera, Emilio, Historia documental del cine mexicano. Tomo 3
1943-1945, Guadalajara, Jalisco, U. De G., Gobierno de Jalisco, Consejo
Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto Mexicano de
Cinematografía, 1992, pp. 163-164.