Por Leticia Carrillo
En la primera jornada de la cuarta Muestra Audiovisual de Derechos Humanos y Cine AdHocs, llevada a cabo la tarde del jueves 12, se presentó Narcoméxico: Corrido para un degollado, un reportaje que el periodista vasco Jon Sistiaga hizo para Noticias 4 de España.
Con entrevistas a diversas personalidades relacionadas con el tema como el periodista José Reveles; el dueño del diario Noroeste, Manuel Clouthier; el investigador Luis Astorga; los escritores Carlos Fuentes y Elmer Mendoza, o la artista plástica Rosa María Robles así como a policías, fotógrafos de nota roja, médicos forenses y ciudadanos de a pie, el reportero presenta una radiografía del clima social imperante en ciudades como Culiacán, Sinaloa y Tijuana, Baja California, bañadas en sangre a causa del narcotráfico.
Asimismo, al final de la proyección del reportaje, se proyectó una entrevista hecha a Sistiaga en el que señala que la última etapa de su trabajo de investigación periodística comprendía entrevistas con algunos narcotraficantes pero decidió no hacerlas porque “he entrevistado a muchos guerrilleros, milicianos, líderes sociales y todos tienen la convicción de que luchan por algo y en este caso sabía que no iba a descubrir nada, excepto una ausencia de respeto por la vida y la falta de legitimidad del Estado mexicano”.
Sistiaga, quien ha cubierto conflictos bélicos en Los Balcanes, Irak y Afganistán entre otros, aseguró que la sociedad civil mexicana, ajena a este problema pero que ha sido afectada por él, tiene que ser la encargada de eliminar la “cultura de la impunidad” en la que vive el país.
Y afirmó que es fundamental revisar la legislación relativa a los medios de comunicación en México porque consideró que ellos tienen gran responsabilidad en la percepción que los ciudadanos tienen acerca de la dimensión del problema de la criminalidad y la violencia que se experimente en territorio nacional a causa del tráfico de drogas.
Por otro lado, Jon Sistiaga mencionó que la imagen del “reportero de guerra” se ha visto influenciada por los filmes hollywoodenses pero aseveró que quien se jacte de ser periodista de este tipo, es “un mediocre porque significa que goza viendo morir a gente”.
Sin embargo, estimó como necesario este oficio porque los periodistas “somos una especie de notarios de la realidad y nuestros testimonios serán revisados en el futuro por los historiadores” por lo que es importante “retratar toda la gama de matices de un suceso para que quede constancia de ello en el futuro”.
Sistiaga mencionó que él “busca los pequeños detalles, de donde surge el verdadero significado de las cosas” porque muchos entrevistados, cuando están frente a la cámara, ocultan información valiosa.
También afirmó que su esquema de trabajo se rige por los artículos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos que dicta que toda persona tiene derecho a la vida y que nadie puede ser torturado y discriminado:“Cuando voy a algún lugar me pregunto: ¿quién mata aquí? ¿quién tortura? ¿quién discrimina?”, finalizó el periodista vasco.
La Muestra Audiovisual de Derechos Humanos y Cine AdHocs continuará hasta el sábado 14 de noviembre en el Centro Cultural Universitario de la UNAM y a ella acudirán, para conversar con el público, el economista y experto en geopolítica Alfredo Jalife Rahme; Alissa García, directora de Telesur; y Pedro Miguel, editorialista del diario La Jornada, entre otros.
Más detalles en http://www.filmoteca.unam.mx