Texto y fotos por Lía Rueda
“Retorno Sofía Rosario”
Dramaturgia y dirección: José Alberto Gallardo.
Con las actrices Rosa María Bianchi y Dobrina Cristeva. Miguel Romero (Alterna).
¿Qué se hace cuando uno ya no pertenece a su país de origen? Renunciar a una tierra que llevas en la sangre, a tus raíces, es un desgarro. Para Rosa (de Rosario, Argentina) y Dobrina (de Sofía, Bulgaria), ambas actrices, migrar a México significó dejar huecos en el alma: amigos, familia, historias. Todo se vuelve límites, fronteras, documentos, visas, pases de abordar. Demostrar quién eres, justificar tu identidad. Pero lo más difícil son las fronteras internas, esas cicatrices imborrables e irreconocibles que cargan consigo mientras intentan construir una nueva vida en otro país.
¿Qué las llevó a dejar su tierra? Quizá haya una historia profunda detrás de esa decisión. Rosa llegó en 1971 para estudiar teatro, sin imaginar los vacíos que dejaría atrás: una madre, dos hermanos, su mejor amiga Mónica. Cuarenta años después, se enfrenta a emociones no habladas, quizá silenciadas para no herir.
Dobrina, por su parte, después de veinte años sin ver a su padre, lo reencuentra en 1987 en un punto neutral: él no podía salir de Bulgaria, así que se vieron en la frontera. Ese momento fue como mirar a un extraño con memorias compartidas, un nudo de confusión y nostalgia.
México les dio la bienvenida sin condiciones, un país que las abrazó y donde forjaron sus carreras como actrices, sin necesidad de demostrarles a sus países natales que triunfaron lejos de casa. Como dice el refrán: “Nadie es profeta en su tierra”.
Esta obra, basada en dos historias reales de migración, se convierte en una suerte de constelación familiar, un espacio para reconciliarse con lo perdido. ¿Cómo conectarse con Argentina sin haber vivido de cerca su dictadura? ¿Cómo sanar las memorias llenas de dudas?
Migrar es un derecho humano. Todos podemos sentir la necesidad o el deseo de buscar un nuevo hogar por sueños, miedo o esperanza. “Retorno Sofía Rosario” invita a una reflexión profunda, especialmente para la comunidad argentina y búlgara, con actuaciones imperdibles que navegan entre la nostalgia y la reinvención.
Teatro El Galeón Abraham Oceransky (Paseo de la Reforma esq. Campo Marte, Col. Chapultepec Polanco).
Tercera temporada: Del 7 de agosto al 7 de septiembre de 2025.
Jueves y viernes, 20:00 h; sábados, 19:00 h; domingos, 18:00 h.
Duración: 90 min.
Público: Mayores de 8 años.
Previamente presentada en el Teatro La Capilla (2021) y el Teatro Santa Catarina (2023).



