Texto y fotos por Lía Rueda
“Todo está bien”, de Alejandra Reyes, bajo la dirección de Angélica Rogel, con las actuaciones de Mahalat Sánchez, Juan Carlos Medellín, Eduardo Tanús, Alejandra Reyes y Angélica Bauter.
¿Qué sucede cuando un godín está harto de su trabajo burocrático de oficina? ¿O quizá solo es un pretexto por todos los problemas que tiene en su absurda vida? ¿Realmente sus compañeros de trabajo sienten empatía por él? ¿Hasta dónde puede llegar una persona que trae una carga laboral muy pesada?
Una obra llena de humor negro, donde la tragedia es su ingrediente principal, pero logra suavizar esos momentos traumáticos con el humor. El ser humano muchas veces está harto de la monotonía de la vida: los problemas en casa, con los compañeros de trabajo, la pareja, la crisis económica, sumándole la crisis existencial. Vivir la vida haciéndole creer a los demás que “todo está bien” cuando en realidad no lo está. Son momentos de transición, como cambios de vida o pérdidas importantes, un vacío existencial que no te deja vivir en paz; un viaje melancólico donde la persona es incapaz de visualizar su futuro, está en un camino sin salida. La angustia y un estado depresivo constante donde buscas respuestas y nunca las encuentras; la mente te traiciona y es cuando buscas una salida fácil: el suicidio. Una empleada (Alejandra Reyes) intenta suicidarse en su oficina, pero es interrumpida por sus compañeros de trabajo. Los tres empleados y la jefa intentan convencerla de que vale la pena vivir, y más en horario laboral, que no es un momento adecuado para hacerlo.
Aunque sus compañeros godínez le aconsejan hacer una carta de despedida para no involucrarlos en su muerte, en dado caso de que lo quiera volver a intentar. Total, que suicidarse en una oficina no es la mejor opción, ya que hay que hacer trámites burocráticos. Ahí viene todo el viaje para poder lograr su cometido. ¿Será que pueda lograrlo? Un mensaje para tratar la salud mental.
Una obra que toca el tema del suicidio justo en el mes de la Prevención del Suicidio. El 10 de septiembre es el Día Mundial para la Prevención del Suicidio (World Suicide Prevention Day), organizado por la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). El objetivo general es crear conciencia a nivel global sobre la importancia de tomar medidas para prevenir esta realidad que afecta a millones de personas. El color amarillo se asocia con la prevención del suicidio en honor a la historia de Mike Emme, un joven que se quitó la vida en 1994. Era un adolescente conocido por su personalidad alegre y su gran talento para la restauración de un Mustang amarillo de 1968, el mismo que simboliza la tragedia de su muerte. Mike dejó una nota para sus padres: “No se culpen, mamá y papá, los amo”. A raíz de su muerte, sus amigos y familiares repartieron cintas amarillas con mensajes de apoyo, pidiendo a las personas en crisis que buscaran ayuda (Yellow Ribbon Project).
Definitivamente, es una obra dura con la que el público puede identificarse en varios momentos. Si les gusta el humor negro, esta obra es para ellos. Tiene varios aciertos, ya que se sostiene por los talentosos actores, la gran dirección de Angélica Rogel y una escenografía que tiene todo para lograr una atmósfera perfecta para hacer reír al público en un momento delicado.
“Todo está bien” se presenta por una corta temporada del 18 de septiembre al 5 de octubre de 2025 en el Centro Cultural Helénico, ubicado en Avenida Revolución 1500, Col. Guadalupe Inn. Funciones: jueves y viernes, 8:00 pm; sábados, 7:00 pm; y domingos, 6:00 pm.

