Redacción. En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) lanza la sexta edición de la Muestra de Cine en Lenguas Originarias, un evento que celebra y promueve la riqueza lingüística y cultural de México. Bajo el lema “Las lenguas importan”, esta edición reúne 13 películas (cuatro largometrajes y nueve cortometrajes) que representan siete lenguas originarias: maya, tsotsil, tarahumara, triqui, mixe, zapoteco y otomí, además del español y el inglés.

La muestra, que se llevará a cabo del 21 al 28 de febrero de 2025, busca destacar el papel del cine mexicano en la preservación y difusión de las lenguas maternas, reconociéndolas como un ejercicio de resistencia y fortaleza cultural. Las proyecciones estarán disponibles en 330 funciones distribuidas en 43 cines y espacios culturales de 17 estados del país, incluyendo la Ciudad de México, Oaxaca, Chiapas, Yucatán y Nuevo León, entre otros.

Además, la programación llegará a 28 televisoras, entre las que destacan Canal 22, Canal Once, Ingenio TV, Justicia TV y Mx Nuestro Cine, así como a plataformas de streaming a través de nuestrocine.mx, donde las películas podrán disfrutarse de forma gratuita.

Películas destacadas

Entre los largometrajes que forman parte de la muestra se encuentran:

  • El tren y la península” (2023): Un documental que explora las consecuencias sociales y ambientales del Tren Maya a través de las voces de los habitantes de la península de Yucatán. Hablada en maya, español e inglés.
  • Jun O’ntonal. Memorial sobre la guerra de contrainsurgencia en Chiapas” (2023): Un testimonio colectivo sobre la guerra de baja intensidad en Chiapas, narrado en tsotsil y español.
  • La mujer de estrellas y montañas” (2023): La historia de Rita, una mujer rarámuri que enfrenta desafíos culturales y lingüísticos en su viaje a Kansas. Hablada en tarahumara, español e inglés.
  • Ska’yaa” (2021): Un relato inspirador sobre jóvenes triquis que superan adversidades para alcanzar sus sueños. Hablada en triqui.

En la sección de cortometrajes, destacan títulos como:

  • Kuxtal Ti’ Che’” (2014): Una reflexión sobre la relación entre el hombre y la naturaleza en la cultura maya.
  • Tejedora de destinos” (2021): Un homenaje a las artesanas zapotecas y su legado cultural.
  • “Yá do̲ni ar nde. Flores del atardecer” (2023): Una mirada íntima a la vida en comunidades donde se habla otomí del noroeste (Hñöñho), donde quedan pocas personas que lo hablan.

Un esfuerzo por la preservación cultural

La Muestra de Cine en Lenguas Originarias no solo es un espacio para disfrutar del cine, sino también una plataforma para visibilizar y preservar las lenguas maternas, muchas de las cuales se encuentran en riesgo de desaparecer. Según la UNESCO, cada dos semanas desaparece una lengua en el mundo, lo que hace aún más urgente iniciativas como esta.

¿Dónde y cuándo?

La programación completa y las sedes de la 6.ª Muestra de Cine en Lenguas Originarias están disponibles en el portal oficial del IMCINE: imcine.gob.mx.

No te pierdas esta oportunidad de sumergirte en la riqueza cultural de México a través del cine. ¡Las lenguas importan, y el cine las hace visibles!