Por Jean-Pierre Garcia Desde Cannes en exclusiva

El jurado tuvo que ver 22 películas y al final escogió muy bien entre todos estos retratos y dramas, entre cine realista y cine de género (incluyendo cine “gore” este año también). Como ya lo habíamos anunciado, la película de Jacques Audiard, “Emilia Pérez”, fue distinguida con el Premio del Jurado. Sabíamos que algo bueno iba a suceder con esta película desde que la vimos en su primera proyección. Pensándolo, se me ocurrió la idea, no tan común, de que serían las cuatro actrices las que recibirían el premio de manera compartida, lo que en sí sería un gran evento, pues los jurados suelen limitarse a una persona ganadora del premio a la mejor interpretación femenina. En unos cuarenta años de presencia en Cannes, solo recuerdo un premio de este tipo compartido entre las tres actrices de la película “A World Apart” de Chris Mendes, que fue otorgado a Barbra Hershey, Jodhi May y Linda Mvusi.

Este sábado, las vencedoras colectivas son Karla Sofía Gascón, Zoé Saldana, Selena Gómez y Adriana Paz. Oímos mucho en televisiones y radios francesas a Karla Sofía Gascón, actriz trans que hasta lloró en el escenario para apoyar a los actores trans. ¡Y se le escapó el grito de alegría “¡VIVA MÉXICO!” Estas actrices dieron una energía impresionante a la película de Jacques Audiard, especialmente en las escenas donde cantan por la calle y los jardines, frente a la policía y la guardia civil. Estoy seguro de que este México reconstituido en los estudios franceses será exitoso en México, tanto en la Ciudad de México como en las provincias, especialmente la parte musical de este thriller. No son músicas folclóricas, ni de mariachis, ni de baile contemporáneo. No buscan el tipo de corridos que gustan en las pandillas. Es creación original de un joven francés. Me alegra añadir que la última copla que toca la banda de música en la calle proviene de una canción muy linda de Georges Brassens, “Les Passantes”: “deseo ofrecer este poema a todas las mujeres que hemos querido por unos momentos secretos”. Una copla de amor y generosidad. Un homenaje a todas las mujeres.

El jurado dirigido por Greta Gerwig galardonó con el Gran Premio a la película de la joven directora india Payal Kapadia, “All We Imagine as Light”. Ya habíamos dicho lo importante que nos parecía este filme, y la originalidad de su guion y la dirección de actrices. El director iraní Muhammad Rasulof, que tuvo que salir de modo clandestino de su país para venir a Cannes, recibió el premio especial del jurado por “Los granos de la higuera salvaje”. Rasulof, condenado a ocho años de prisión y a latigazos semanales, ha conseguido con esta película una obra que explora la intolerancia y el carácter integrista de ciertas personas y personajes del drama iraní.

Finalmente, la Palma de Oro fue para Sean Baker, un director norteamericano independiente que ya tenía varias selecciones en Cannes. Con “Anora”, alcanzó el triunfo. Ya habíamos mencionado las posibilidades de esta película, especialmente gracias a la actuación excepcional de Mikey Madison.

El Palmarés

– Palma de Oro: ‘Anora’ (Sean Baker)

– Gran Premio: ‘All We Imagine As Light’ (Payal Kapadia)

– Premio del Jurado: ‘Emilia Pérez’ (Jacques Audiard)

– Premio Especial del Jurado: ‘La semilla de la higuera sagrada(Mohammad Rasoulof)

– Mejor director: ‘Miguel Gomes’ (Grand Tour)

– Mejor Actriz: Conjunto para ‘Emilia Pérez’ (Zoé Saldaña, Karla Sofía Gascón, Selena Gomez y reparto)

– Mejor Actor: Jesse Plemons (‘Kinds of Kindness’)

– Mejor Guión: ‘La sustancia’ (Coralie Fargeat)

Otros premios

Cámara de Oro: ‘Armand’ (Halfdan Ullmann Tøndel)

Mención Especial Cámara de Oro: ‘Mongrel’ (Chiang Wei Liang y You Qiao Yin)

Palma de Oro al cortometraje: ‘The Man Who Could Not Remain Silent’ (Nebojša Slijepcevic)

Mención Especial Cortometraje: ‘Bad For A Moment’ (Daniel Soares)

Por Jean-Pierre Garcia

Jean-Pierre García es crítico e historiador de cine, fundó y dirigió el Festival Internacional de Cine de Amiens, Francia, de 1980 a 2011, que muestra cine del mundo entero y ha desarrollado un papel muy importante en lo que se refiere al apoyo a jóvenes directores de África, Asia y América Latina. Organizó varias retrospectivas y homenajes al cine mexicano y participó en el libro Luz, cámara, acción: cinefotógrafos mexicanos. En 1996, creó el Fondo de Apoyo a Desarrollo de Guiones del Festival de Amiens. Ha sido integrante y presidente de varios jurados internacionales en Europa, África, Asia y América Latina. Es experto en políticas de financiamiento y apoyos a cines del hemisferio sur.