Por José de Jesús Chávez Martínez

No es común ver la oferta de películas “extranjeras” en las plataformas de streaming y menos frecuente es encontrarlas en las carteleras. Más raro aún es que esas producciones de origen independiente lleguen a las pantallas caseras de estos lares. Hay que buscarle para hallarlas.

Es el caso de “Kyrsyä Tuftland”, una cinta de origen finlandés con una manufactura bien lograda y una historia truculenta, una especie de thriller campirano, de esos donde un citadino llega a una pequeña comunidad rural y extraña, con pobladores poco civilizados y amenazantes.

Irina (Veera W. Vilo) es una chica de Helsinki que está en su último año de ingeniería textil pero, desanimada ante un futuro laboral poco promisorio, decide aceptar un trabajo de verano en el aislado y autosuficiente pueblo de Kyrsyä. Para llegar ahí debe viajar en autobús y después caminar diez kilómetros en compañía de Pertii (Miikka J. Anttila), el ideólogo y predicador que la ha embaucado, solo para encontrar una comunidad enraizada en costumbres muy elementales, casi bárbaras. Descubrirá además que la población está mayormente preocupada por su reproducción, ya que no hay ni un solo niño (podemos imaginar para qué quieren a la joven estudiante). A los pocos días exige a la matriarca del lugar que ya le den trabajo, pero se da cuenta con desencanto y enojo que lo único que fabrican son pompones de lana.

Lo interesante de esta obra es la idiosincrasia de los lugareños que creen en lo básico como contraparte a las ciudades grandes. Ellos cultivan sus vegetales y crían animales, se satisfacen sexualmente unos con otros, incluso entre miembros del mismo género, lo cual asusta a la joven Irina. La electricidad la provee Mauno (Jari Manninen) un bruto que nació demasiado fuerte y que con su potencia hace funcionar un generador, por eso la corriente a veces es inestable en las casas. Ese matalote, sucio y deforme, también está ávido de sexo, por eso lo mantienen amarrado y encerrado, un peligro para la propia Irina y las mujeres jóvenes como Maaria (Saara Elina), quien traba amistad con la estudiante. Maaria es comprensiva, pero es sumisa ante las jerarcas, y termina por engañar a Irina no sin antes decirle “¿Extrañas el gran mundo (la ciudad) aunque ahí los hombres son idiotas?”.

En la trama entran en juego conceptos extraños, aunque válidos, sobre la felicidad, la procreación, el amor sin odio y la lealtad. Por ejemplo, Inkeri (Mirja Oksanen) es una indigente condenada a perder los ojos y a vivir ciega y aislada en el bosque, todo por no cuidar de su hija y perderla, ante lo cual no guarda resentimiento alguno y piensa que la comunidad aún la ama. Irina da con ella en un intento de huir y sostienen un diálogo interesante sobre la culpabilidad y la necesidad de mantener aislado al recóndito pueblo, al precio que sea. Irina lo ha de sufrir en carne propia.

Con ritmo lento, este filme abre el debate entre la modernidad y la rusticidad, con ideas propias y válidas, coherentes y contradictorias a la vez. Contrasta ese nuevo mundo de tecnología y comodidades de Helsinki, ciudad cosmopolita pero no perfecta, con las precariedad de Kyrsyä. Una ambivalencia que oprime a Irina, de ahí que haya huido de un atosigamiento urbano a una claustrofobia campirana. Esa juventud actual que no encuentra caminos ni ve la luz, aun cuando viva en un país desarrollado.

Interesante propuesta de cine independiente, con carencias de maquillaje y alguna angulaciones imperfectas, pero con actuaciones sólidas y dirección suficiente de Roope Olenius, un actor finés que aparece en otros filmes del mismo corte del thriller-terror. Esta película se proyecta ocasionalmente en el canal “Pánico” de televisión de paga y también está en el catálogo de Apple TV+.

Título original: Kyrsyä Tuftland. País: Finlandia. Año: 2016-2017. Dirección: Roope Olenius. Guion: Roope Olenius, basado en la novela Kyrsyä, de Neea Viitamäki. Producción: Roope Olenius, Veera W. Vilo, Miikka J. Anttila, Sergio Uguet de Resayre. Fotografía: Mklko Peltonen. Edición: Pietari Syväjärvi. Música: Jussi Huhtala. Compañía productora: Bright Fame Pictures. Elenco: Veera W. Vilo, Saara Elina, Miikka J. Anttila. Ria Kataja, Neea Viitamäki, Arja Pekurinen, Ari Savonen, Janne-Markus Katila, Mirja Oksanen, Jari Manninen, Katja Jaskari, Enni Ojutkangas, Sampo Marjomaa, Matvei Ojansuu, Jussi Tuomi, Niina Ylipahkala.

Por José de Jesús Chávez Martínez

Comunicólogo egresado de la UAM Xochimilco. Profesor investigador en la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Autónoma de Occidente Unidad Culiacán, con las líneas comunicación y educación, y el cine como dispositivo didáctico, de las cuales se han desprendido diversos artículos científicos y tres libros. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII). Desde 2021 es colaborador de correcamara.com