Por Lorena Loeza

El género del terror, al igual que muchas otras sólidas tradiciones cinematográficas, también vivió alguna vez su era dorada. Fue a fines de los años 30 y hasta buena parte de la década de los cincuenta que los estudios norteamericanos se dedicaron con esmero a construir para el cine las leyendas que se convertirían en clásicos, y posteriormente, en los disfraces más buscados para Halloween: Drácula, Frankenstein, La Momia, el Hombre Lobo y amenazas extraterrestres y monstruosas de todo tipo. 

De aquella época se acuña el término “Masters of Horror”, dedicado a nombrar a aquellos directores y productores que se dedicaron casi exclusivamente a producir películas pertenecientes al género. De esa etapa se aprendieron varias lecciones valiosas: en primera, que para que un género se solidifique en el gusto del público, hay que producirlo con la suficiente disciplina para crear creadores especializados en guiones, efectos especiales, adaptación, maquillaje y un largo etcétera. Otra gran lección, es que no hay fórmula que se mantenga fresca después de varias secuelas y finalmente, que el término “Master of horror” no se le aplica a cualquiera que ponga monstruos o sangre en la pantalla, sino a quien tiene el especial don de provocar miedo y de mantener una mirada oscura sobre la vida. 

En estos términos, si hay alguien que se haya ganado a pulso el título, y que se entienda como digno heredero de la muy aristocrática tradición de terror norteamericana, es sin duda John Carpenter, que recién llegó a los 64 años, este 16 de enero.
Carpenter tiene una amplia filmografía terrorífica, género al que se ha dedicado prácticamente de manera exclusiva. Su enorme devoción lo ha llevado a ser considerado como un infaltable dentro del tema, sobre todo porque le regaló al mundo un ícono que con el tiempo, también se convertiría en una de las máscaras más vendidas para la fiesta de Halloween: la de Michael Myers, uno de los perturbados por excelencia del cine que fue objeto de seis secuelas (ninguna de ellas dirigida por Carpenter) un remake y una secuela del remake (acaso uno de los afortunados casos de rehacer los clásicos en la era digital, y que le debemos al “chico revelación” Rob Zombie) que  hablan  por sí mismos de un indiscutible legado. 

Halloween es una película innovadora por muchas razones, entre otras por volver a la maldad despiadada, mas asociada a la locura que a lo sobrenatural. Con escaso presupuesto, mucha creatividad y la reinvención tanto del recurso de la máscara, como de la “scream queen” -en este caso adolescente- que volvería inmortal a Jamie Lee Curtis y la convertiría en digna heredera del legado de su madre: la inolvidable Janet Leigh y la mortal escena del baño a manos de Norman Bates. 

Pero por si fuera poco el legado de Carpenter gracias esta cinta, cabe decir que el director lleva a la pantalla grande una de las historias más perturbadoras de otra figura infaltable para el género, el escritor Stephen King.  A través los ojos de Carpenter, una las pesadillas de King cobró vida y nos aterrorizó con Christine, la historia de un auto embrujado que seguramente despertó las pesadillas de más de un integrante de la generación X allá por los años 80. 

Otra película destacada, que también mereció un remake bastante bien logrado a últimas fechas, es la Cosa del otro mundo (The Thing). Un clásico que combina terror con ciencia ficción, muy en la tónica de Alien  (Scott, 1979) pero que presentaba la variante de enfrentarse a la amenaza en la Tierra, y curiosamente tan solos como si los protagonistas de esta cinta también estuvieran en el espacio. Una parábola de la desconfianza al extraño, es lo verdaderamente sobrecogedor en la cinta, que maneja un buen grado de tensión y suspenso, a pesar de que la bestia en sí misma es de por sí una presencia atemorizante.

Imagen 116.png

Por último, hay que decir Carpenter festeja en las carteleras mexicanas, con The Ward (que por alguna extraña razón aquí la tradujeron como “Las presas del diablo”) un trabajo flojo y no tan relevante, pero que sin duda atraerá a los numerosos fans del director a las salas de cine. Y también hay que decir que parte de una premisa interesante, producto de la amplia experiencia del director en crear ambientes terroríficos. De los lugares que las personas en general señalan como más aterradores, están los hospitales, y dentro de esta categoría, los más intimidantes son los hospitales psiquiátricos. Por tanto, ver el último experimento de Carpenter situado en un lugar de locura y perturbación pareciera ser altamente atractivo para el público, en una temporada generalmente floja para el género.

La historia empieza con una chica perturbada y confundida que es sorprendida al momento de provocar un incendio en una granja abandonada. Es recluida en un pabellón psiquiátrico, donde será atendida junto con otras chicas que sufren distintos tipos de trastornos. Pronto, el sombrío y hostil ambiente es lo de menos.

Algo que parece ser una presencia aterradora se convertirá en suficiente motivo para vivir continuamente asustada y amenazada, teniendo que hacer equipo con sus extrañas compañeras para develar todos los misterios que existen en el extraño lugar.

Carpenter intenta sorprender y a ratos lo logra, pero no a los niveles a los que nos tiene acostumbrados. La amenaza sobrenatural parece grotesca, pero nunca llega a ser verdaderamente aterradora. Y el suspenso sicológico – el ambiente de reclusión, el sentimiento de amenaza, la necesidad de escapar- nunca es lo suficientemente bien construido como para mantenerte al filo del asiento. Un trabajo flojo, en general, que nos hace pensar que si todos tenemos malos días, baches y malas rachas, parece que Mr. Carpenter es a fin de cuentas, tan humano como todos nosotros.

Pero para que no se queden con el mal sabor de esta cinta, y festejar el amplio legado del cumpleañero, acá tenemos un lista de su filmografía completa,  que nunca está de más revisar antes de pasarse por un video club o una tienda de libros, discos y películas. Larga vida, pues,  al maestro del horror: El irrepetible John Carpenter.

Filmografía John Carpenter

•    Dark Star (1974)
•    Asalto a la Comisaría del Distrito 13 (1976)
•    La Noche de Halloween (1978)
•    Alguien me está espiando (1978) (televisión)
•    Elvis (1979) (televisión)
•    La Niebla (1980)
•    1997, Rescate en Nueva York (1981)
•    La Cosa (El Enigma de Otro Mundo) (1982)
•    Christine (1983)
•    Starman (1984)
•    Golpe en la Pequeña China (1986)
•    El Príncipe de las Tinieblas (1987)
•    Están Vivos (1988)
•    Memorias de un Hombre Invisible (1992)
•    Bolsa de Cadáveres (1993)
•    El Pueblo de los Malditos (1995)
•    In the Mouth of Madness (1995)
•    2013: Rescate en L.A. (1996)
•    Vampiros (1998)
•    Fantasmas de Marte (2001)
•    The Ward (2010)