Por Leticia Carrillo
*La cinta se estrena el 29 de octubre en México con 60 copias.
El director Iyari Wertta se encuentra en el Festival Internacional de Cine de Edimburgo, donde presenta su ópera prima ‘La pantera negra’, en la que hace un homenaje al cine negro y de serie B a través de la figura de un detective decadente (Enrique Arreola) al que Dios (Mario Almada) y la Muerte (Dolores Heredia) lo buscarán para que encuentre a un elusivo felino y a Pedro Infante –quien está vivo- respectivamente.
CorreCamara.com platicó con el director y músico acerca de su delirante filme en el que aparecen lo mismo, ovnis, extraterrestres y fantasmas que actores como Laura de Ita (‘Párpados azules’), Fernando Ciangherotti, Marius Biegai (‘El último de Los Justos’), Mariana Gajá (‘Sin ton ni Sonia’), Daniela Schmidt (‘Regresa’), Mónica del Carmen (‘Año bisiesto’) y la cantante de rock Ely Guerra.
CorreCamara.com: ‘La pantera negra’ se inscribe en un género poco visitado en los últimos años en el cine mexicano, ¿por qué te interesó abordarlo?
Iyari Wertta: Sí está un poco olvidado, no es que lo quiera revivir pero creo que en estos momentos es necesaria una película diferente, que tenga otra propuesta, me gusta el cine negro y el de ciencia ficción y en ellos fue donde encontré la manera de plasmar lo que quería.
Mi interés no sólo es que la película se vea bien o que tenga una gran historia, como realizador me interesan muchas otras cosas como la música, la fotografía, la dirección de arte, y con una historia con estas características, pude hacer uso de una estética particular, de técnicas cinematográficas que ya no se ocupan, de una fotografía que se saliera del realismo, y de una música que utilizara instrumentos de los años 30, al mariachi y al trío.
CC: ¿Fue difícil que la gente aceptara un proyecto así, que no se parece a la mayoría de las películas del cine mexicano?
IW: Sí en algún momento me tomaron como loco, como fuera de sintonía pero creo que a mucha gente le va a gustar porque está esperando otras cosas y porque tampoco se hacen muchas películas así.
CC: Háblanos del elenco y los personajes:
IW: Quería hacer una película ecléctica incluso en el reparto, me gusta tomar de todos lados, no hay que despreciar nada. Trabajar con Mario Almada es hacerlo con la persona que más películas ha realizado en el mundo, tiene el récord Guinnes, todos lo conocemos por el cine de clase B pero también ha hecho otras cosas como ‘La viuda negra’ (Arturo Ripstein), ‘Pueblo de madera’ (Juan Antonio de la Riva), o más recientemente ‘Mar muerto’ (Nacho Ortiz).
A Enrique Arreola le dije que si quería hacer a un personaje mezcla de Humprey Bogart y Pedro Armendáriz; es un detective clásico alcohólico, decadente, que se fuma un cigarro viendo las persianas mientras llueve.
Y a Ely Guerra lo que le llamó la atención fue que su personaje tiene muchas similitudes pero también muchas diferencias con ella: Ely se muere en el escenario en cada presentación y en la película “La Mujer con Perros” muere y renace a cada rato; y mientras ella es una cantante, en la película no habla. También están en la cinta Fernando Ciangherotti y Dolores Heredia, todos los actores se emocionaron mucho cuando leyeron el guión porque vieron algo distinto en él.
CC: ¿En que cineastas te inspiraste para tu película?
IW: Un referente casi obligado es Ed Wood, con sus ovnis y marcianos, que en México se traduce en películas como las de El Santo o Juan Orol; lo padre es retomar ese cine, rescatar su lenguaje en la pantalla pero de una manera consciente.
CC: En ‘La pantera negra’ también hablas de temas como nuestra relación con la muerte y Dios y el encuentro con uno mismo…
IW: Sí, tiene su lado poético y profundo, una parte más dramática y una nostalgia muy grande, el hecho de que sea en blanco y negro ya la hace nostálgica pero los personajes son así, tienen su lado sensible e intelectual.