Redacción. La exposición “Cine y Revolución”, que se habia presentado
anteriormente en la Ciudad de México y Morelia, fue inaugurada en el
Parque Guanajuato Bicentenario, que abrió sus puertas este octubre. Esta
exposición obtuvo recientemente el premio anual INAH Miguel Covarrubias
2011 al mejor trabajo de Diseño e Instalación de Exposición, por lo
cual resulta muy oportuna su reapertura para que pueda visitarla el
público del Bajío y zonas aledañas.
El extenso complejo del Parque Bicentenario está ubicado en Silao y permite que los visitantes puedan
disfrutar de varias exposiciones simultáneas, situadas en seis
pabellones diferentes. Al reinaugurar este espacio, el gobernador del
Estado, Juan Manuel Oliva Ramírez, afirmó que “estamos listos para
proyectarnos nuevamente a México y al mundo como la entidad que
dignamente es la cuna de la Independencia Nacional, y que es a la vez,
vanguardia y líder en cultura y educación”.
El Parque Guanajuato Bicentenario inicia una nueva etapa que conserva los atractivos que atrajeron a millones de visitantes durante 2010, con motivo precisamente del bicenteraio de la Independencia. Además de la exposición “Cine y revolución”, se muestran “390 ppm. Cambios Climáticos”, y “México, Un Paseo por la Historia”; así como 5 temporales que permanecerán hasta finales de año: “Vida Eterna: Hallazgos Recientes en el Occidente de México”; “Con el Alma en las Manos: Maestros Artesanos de Guanajuato”; “Iberoamérica y sus Bicentenarios” y “Tin Tan: El artista, el pachuco, el hombre”.
Cine y revolución
Esta exposición, producida por Conaculta, el Instituto Mexicano de Cinematografía y otras instancias, revisa las imágenes cinematográficas que a lo largo de un siglo se han producido sobre la Revolución mexicana y propone un recorrido amplio desde las primeras tomas realizadas por los pioneros hasta las secuencias clásicas producidas por el cine industrial. El repaso de ideas e imágenes conducirá al espectador hacia una reflexión sobre el imaginario mexicano del siglo XX y, por lo tanto, hacia la comprensión de la identidad contemporánea del país.
Integrada por alrededor de 400 ítems, la exposición es resultado de una larga investigación de un año y medio de trabajo, en el que se revisaron y registraron alrededor de 3 mil fotografías, 5 mil fotogramas, unas 1300 secuencias de películas, 130 carteles, 200 fotomontajes, 50 registros sonoros, discografía, decenas de vestuarios, equipos de filmación, utilería, armas especiales para rodajes, libros, periódicos, revistas, guiones, reportes técnicos, álbumes, dibujos, bocetos, objetos, entre otros materiales, conservados principalmente en los acervos del IMCINE, la Filmoteca de la UNAM, la Fundación Televisa y la Fundación Carmen Toscano, así como numerosas colecciones públicas y privadas.
La exposición está formada por ocho salas, de las cuales hay seis salas temáticas, una sala de proyecciones y una más dedicada al llamado Centro de Documentación, donde se ofrecerá acceso a los recursos virtuales y digitales que amplían ciertos aspectos de la exposición.
La exposición Cine y Revolución es fruto de una larga investigación coordinada por los especialistas Álvaro Vázquez Mantecón y Eduardo de la Vega Alfaro, en la que intervinieron además Ángel Miquel, Carlos Flores Villela, Elisa Lozano, Claudia Arroyo, Alicia Vargas, Raúl Miranda, Francisco Montellano, Ricardo Pérez Monfort, y Fernando Muñoz bajo la coordinación general del fotógrafo Pablo Ortiz Monasterio, la coordinación de contenidos de Hugo Lara Chávez, la producción de Aurelie Semichon, la museografía de Alejandro García Aguinaco, y el apoyo logístico de Rossana Barro, Adriana García e Irene Trujano, además de la participación de un amplio grupo de investigadores, editores, diseñadores, museógrafos y colaboradores de diferentes ramas.