The Breakfast Club, Pers: Nelson, Judd / Estevez, Emilio / Sheedy, Ally / Ringwald, Molly / Hall, Anthony Michael. Year: 1985. Dir: Hughes, John. Ref: Bre008cg. Credit: [ Universal / The Kobal Collection]

Por José de Jesús Chávez Martínez

Los adolescentes y los jóvenes han sido retratados en el cine desde siempre, con las diferentes condiciones históricas de existencia. Hay títulos memorables y legendarios como “El salvaje” (Lázló Benedek, 1953), “Rebelde sin causa” (Nicholas Ray, 1955), “Amor sin barreras” (Robert Wise, 1961), “Los 400 golpes” (Françoise Truffaut, 1959), “La soledad del corredor de fondo” (Tony Richardson, 1962) o “El graduado” (Michael Nichols, 1967), en las que el protagonista es un incomprendido que requiere atención porque precisamente está desatendido. Con estas cintas se preveía el protagonismo social de ese grupo etario que en la década de los 60’s alzó la voz y se organizó para protestar ante la represión oficial en varias partes del mundo, incluido México.

En contraparte y ya a mediados de los 80’s, sobre todo Hollywood puso de moda películas muy exitosas sobre estudiantes de preparatoria y universitarios en pleno hedonismo participando en bacanales, deportes, bromas y romances, desdeñando los estudios y a las personas mayores, padres y maestros incluidos. Filmes como “Porky’s” y sus secuelas, “Chicle caliente” o “Picardías adolescentes” (ésta dirigida por Cameron Crowe en 1982 y con un elenco de futuras estrellas entre las cuales estaba Sean Penn) resultaron muy populares y atractivas precisamente para la audiencia a la que iban dirigidas. Es justo en ese tiempo, en plena era reaganiana, que se da a conocer el guionista, productor y director John Hughes en la misma línea de presentar a adolescentes en su ambiente secundariano-preparatoriano.

Hughes no tardó en dar rienda suelta a su gusto por esta temática y la materializó en historias que también tuvieron un impacto muy considerable, solo que a algunas las dotó de un mayor y mejor contenido, lejos de la euforia y la simplicidad de esa (podríamos llamarla) corriente. Los personajes de Hughes (cabe aclarar que no todos) tenían mayores conflictos existenciales por el mismo hecho de ser estudiantes y de responder a las expectativas de sus familias.

Es el caso del “Club de los 5”, la historia de cinco chicos, tres varones y dos damas, que son obligados a pasar unas horas detenidos en la biblioteca de la ficticia Shermer High School en Illinois, durante la mañana del sábado 24 de marzo de 1985, por haber cometido diversas faltas a la disciplina del plantel. Además deberán escribir un ensayo de mil palabras explicando quiénes creen que son.

Jonathan Bender (Judd Nelson) es el rebelde que ha hecho sonar la alarma de incendios; Claire (Molly Ringwald) es la princesa ricachona que se fue de pinta al mall; Andrew Davis (Emilio Estévez) es el atleta que practica lucha olímpica y cuya falta fue cubrir con cinta las asentaderas de un compañero; Brian Johnson (Anthony Michael Hall) es un nerd que escondía una pistola de bengalas en su casillero; y Allison Reynolds (Ally Sheedy) es la rara, una especie de darketa que no hizo nada anormal, excepto ingresar en arresto por voluntad propia, además de ser una mitómana.

Son cinco estereotipos de jóvenes de aquella década que no tienen nada en común, excepto la edad, y que representan roles definidos por la misma sociedad para que ésta se desarrolle de cierta forma, que no es sino la estadounidense. Sin embargo, los jóvenes no están muy de acuerdo con estas obligaciones sociales: se sienten presionados sobre todo por sus padres, a quienes no los ven como ejemplo a seguir y de hecho los odian.

Bender proviene de una familia desestructurada, con un padre maltratador. Andrew igualmente tiene un padre atosigante que lo empuja a ser el mejor atleta y a nunca perder un combate. Claire debe mantener la categoría y su estatus y comportarse a la altura; sin embargo, su círculo de amigas la tiene como la más popular, lo cual es una carga para ella. Brian igualmente es forzado a mantener un promedio de excelencia. Y de Allison no se sabe gran cosa, solo que es retraída y propensa a mentir.

Los cinco chicos, al verse obligados a convivir, poco a poco van exponiendo sus traumas y su visión de la vida. La relación establecida, tensa en un principio por las marcadas diferencias, se va aligerando hasta explotar en un clímax donde se abren en confesión y se preguntan si en lo futuro podrán seguir cumpliendo con las expectativas que de ellos se tienen.

Si bien los cinco personajes son importantes, hay dos más que entran para completar el cuadro social descrito en la película. El director Richard Vernon (Paul Gleason) y el conserje Carl Reed (John Kapelos). Vernon es enérgico y orgulloso, pero a la vez se nota cansado y harto de tener que vigilar chicos cada sábado, en especial a Bender, quien es castigado con frecuencia; su empleo de 30 mil dólares anuales no parece ya tener mucho sentido para él. Carl por su parte es como la conciencia latente del plantel, es testigo presencial de todo lo que ocurre en los pasillos de aulas y oficinas, e incluso hace reflexionar a Vernon sobre su elección de dedicarse a la docencia.

“El club de los 5” es ese microcosmos de la adolescencia en tiempos de definición y reacomodo social en el Estados Unidos post Vietnam. La película critica esa presión devenida en dominación hacia los chicos pertenecientes a familias moldeadas como pilar paradigmático en los 40’s y 50’s a las que hay que sostener para resistir un embate crítico, aun cuando la URSS ya se estaba por dividirse. Claro, la presión siempre se infunde a partir de las bases piramidales.

Hughes destacó con la dirección de otras cintas como “Pretty in Pink” (1986), “Wierd science” (1985) o “Sixteen candles” (1984), pero igualmente con éxitos reconocibles como “Mi pobre angelito” (“Home alone”, 1990), el guion de “Beethoven” (1992) o “Milagro en la calle 34” (1994, dirigiendo ni más ni menos que a Richard Attenborough). Su último éxito fue el guion de “El guardaespaldas escolar” (2008), estelarizada por Owen Wilson.

Sin embargo, dentro de su filmografía “El club de los 5” es incomparable. Se ha convertido en una película de culto, con una narrativa ágil con tono de comedia dramática, con escenas controversiales (cuando Bender, escondido debajo de la mesa, mira la ropa interior de Claire, o cuando todos fuman marihuana). Un clásico que ha vuelto legendarios a sus protagonistas y que conviene revisitar de vez en cuando. Este año se le recuerda en su 40 aniversario por ser una obra que contribuyó a cambiar la perspectiva de una sociedad que tenía ya varios puntos críticos provenientes desde la misma hegemonía cada vez menos inmaculada. Se le puede ver en Claro Video, Google películas, Apple TV y Amazon Prime Video.

Título original: The breakfast club. País: Estados Unidos. Año: 1985. Dirección: John Hughes. Producción: John Hughes. Guion: John Hughes. Música: Keith Forsey. Fotografía: Thomas Del Ruth. Montaje: Dede Allen. Productora: Universal Pictures. Distribución: Universal Studios. Elenco: Judd Nelson, Emilio Estévez, Anthony Michael Hall, Molly Ringwald, Ally Sheedy, Paul Gleason, John Kapelos.

Por José de Jesús Chávez Martínez

Comunicólogo egresado de la UAM Xochimilco. Profesor investigador en la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Autónoma de Occidente Unidad Culiacán, con las líneas comunicación y educación, y el cine como dispositivo didáctico, de las cuales se han desprendido diversos artículos científicos y tres libros. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII). Desde 2021 es colaborador de correcamara.com