Por Leticia Carrillo

Aunque el estreno de la película chilena ganadora del Gran Premio del Jurado en Sundance, ‘La nana’, aún no está confirmado en México, su protagonista, Catalina Saavedra visitó el país con motivo de la nominación que obtuvo la cinta de Sebastián Silva al Ariel como Mejor Película Iberoamericana, apartado en el que compite con la argentina ‘El secreto de sus ojos’, de Juan José Campanella, y la peruana ‘La teta asustada’, de Claudia Llosa.

‘La nana’ cuenta la historia de Raquel, una trabajadora doméstica que ha laborado más de veinte años en la casa de los Valdés, una familia de clase alta de Santiago de Chile. Cuando su patrona contrata a otra mujer para que ayude en las labores del hogar, Raquel se siente amenazada y tratará de defender su lugar a como dé lugar. CorreCamara.com conversó con la actriz sobre esta cinta, sus repercusiones sociales, así como los nuevos proyectos en los que participa, entre los que se encuentra ‘La lección de pintura’, junto a Daniel Giménez Cacho.

CorreCamara.com: La realidad que vemos retratada en la película es común en Latinoamérica, pero ¿cómo la recibieron los espectadores de Europa y Estados Unidos?

Catalina Saavedra: Lo que más me llamó la atención, sobre todo en Estados Unidos, fue como el público fue capaz de ver el mundo interior de Raquel, inquietarse por lo que ella vivió en su pasado, y enfocarse en el viaje dramático que hace la película. Eso fue muy lindo porque yo abordé el personaje más que en el hecho de que es una mujer que trabaja haciendo el quehacer en la misma casa desde hace veintitantos años; en lo que no se ve o no se cuenta en la película. Los gringos fueron muy suspicaces en percibir esto, y la figura de la nana se les hacía más anecdótica, no podían creer que una persona viviera en esas condiciones durante tanto tiempo.

CC: ¿Podrías abundar en cómo fue que preparaste a tu personaje?

CS: Lo hice desde la ignorancia: lo que me parece que se logró muy bien con Sebastián es que Raquel pareciera como un animal, una persona muy intempestiva, que hace las cosas sin reflexionar, sin analizar lo que le está pasando, o la incomodidad que siente en el alma.

Ella tiene un mundo muy pequeño y se ha negado a la vida por frustraciones, inseguridades, ha desarrollado una confusión enorme entre quién en su verdadera familia. También vemos en Raquel la postergación de su rol como mujer. ‘La nana’ muestra, más que la vida de la trabajadora, la vida de esta mujer.

No es que todas las nanas sean así, que tengan ese resentimiento, esa rabia y esa amargura. Sebastián se inspiró en su nana Janette, a la que su mamá era incapaz de pedirle una conducta distinta, porque le servía para tener la casa en orden y a los niños controlados; esa una consecuencia de cuando los papás trabajan mucho, le dejan toda las responsabilidad a estas mujeres.

CC: ¿Qué es lo que te deja ‘La nana’?

CS: Más que a mi, lo que me alegra es que la película haya detonado en Chile una reflexión en este tipo de empleadas acerca de que, en algunos casos, están dejando veinte años de su vida en una casa, una vida y una familia que no es la suya. Esa es la reflexión que ha generado la película, cómo alguien puede anularse como ser humano por otras personas y cómo el tiempo se pasa muy rápido.

Además, en mi país se creó un antecedente interesante con el filme, algo que todo mundo piensa pero nadie lo dice, nosotros le llamamos la esclavitud moderna, que sucede en los estratos alto de nuestro país. ‘La nana’ hizo pensar en el significado de un trabajo como este y en que en Latinoamérica todavía no se valora muy bien la mano de obra como en Estados Unidos y Europa.

CC: En esos momentos ¿te sentías lista para servir como estandarte de estas cuestiones sociales?

CS: Sí porque en mi carrera he hecho como a diez nanas pero a diferencia de todas las demás, con Raquel fuimos más allá. Desde la escuela de actuación nos enseñan a observar pero sin quererlo uno se relaciona con estos personajes y lo digo en el sentido de que siempre me he sentido una actriz muy cercana al pueblo, nunca me he creído mucho el cuento de que soy una figura de la televisión. Ando en transporte público, veo a los trabajadores que se levantan a las 6 de la mañana y viajan una hora para llegar al trabajo. En las tardes veo sus caras, percibo sus depresiones, puedo ver a qué se dedican, noto que “se sacan la cresta” trabajando para percibir un salario miserable. Soy una actriz muy observadora del trabajo del pueblo y creo que por eso me invitan mucho a hacer personajes populares, porque los resuelvo muy bien inspirándome en lo que veo cotidianamente, y la gente se identifica y se siente parte de la historia.

CC: En este sentido, ¿Qué piensas de los dicho por Sebastián Silva, en el sentido de que eres la mejor actriz chilena?

CS: Es una exageración, no soy la mejor ni la peor. Yo jamás voy a decir que él es el mejor director de Chile (Risas).

CC: ¿Cómo fue el trabajar prácticamente en una sola locación como la casa en la que transcurre toda la acción?

CS: Fue una gran experiencia porque ese aspecto estuvo muy bien resuelto desde el guión escrito por Sebastián y Pedro Peirano (’31 minutos’). Fue increíble ver que en un solo espacio físico se puede armar un mundo y muchos viajes dramáticos con una gran cantidad de aristas, usando solamente a cinco personajes, eso ha sido muy alabado.

CC: ¿Qué nos puedes decir de la propuesta visual del director en ‘La nana’?

CS: Lo que Sebastián le decía Sergio Armstrong, el fotógrafo es que él quería que la cámara fuera como una especie de espía en la casa, que sería al mismo tiempo, el ojo del público que no está ahí pero está observando lo que está pasando.

CC: ¿En qué proyectos están trabajando ahora?

Hice otra película con Sebastián, se llama ‘Gatos viejos’ que intuyo, va a ser increíble porque su protagonista es una de las mejores actrices que tiene Chile, Bélgica Castro, quien tiene 88 años. No va a ser nada parecido a ‘La nana’, tal vez lo único en que coincidirán será en que también transcurre en un sola locación, en un departamento muy pequeño. Es producida totalmente con dinero americano porque con el premio de Sundance, a él se le abrieron inmediatamente las puertas en Estados Unidos.

CC: ¿Participarás en ‘Second child’, el proyecto estadounidense de Sebastián?

CS: No, lo que pasa es que ese guión Sebastián ya lo tenía preparado desde antes de ganar el premio y cuando esto sucedió, Lee Daniel (‘Precious’) que había alucinado con ‘La nana’, se acercó con él y le preguntó si tenía escrita otra película, Sebastián le dijo que sí, le mostró el proyecto, a Daniels le encantó y ahora la va a producir con actores y plata gringa.

CC: Últimamente actores mexicanos han ido a Chile a trabajar ¿has estado en algún proyecto en el que ellos participen?

CS: Tuve la suerte de trabajar con Daniel Giménez Cacho hace un año en ‘La lección de pintura’ (Pablo Perelman). Me encantó su forma de interpretar, aprendí mucho de él sin que él lo supiera. La historia está inspirada en un libro de Adolfo Couve, sobre un niño prodigio de la pintura quien es apadrinado por un loquillo, que hace Giménez Cacho.

EN LA IMAGEN: Fotograma de ‘La nana’