* También otorgan premios a los cortos ‘La mina de oro’ en ficción y ‘Carne que recuerda’ en documental. ‘Acorzado’ gana el premio del público
Por Ulises Pérez Mancilla
La ceremonia de clausura y entrega de premios fue conducida por Cecilia Suárez, en la ya tradicional sede del Teatro Ocampo. Las marimbas del infierno de Julio Hernández, director cecero de orígen guatemalteco se erigió como la película de ficción ganadora de la escultura de El Ojo de Javier Marín y por primera vez del premio “La silla del director”; mientras Acorazado, del también cecero Álvaro Curiel recibió el premio del público, mismo que dedicó a Rene Peñaloza. Dylan Verrechia por su parte, obtuvo una mención especial a través de Tierra madre.
En la sección de documental mexicano, la ganadora al mejor cortometraje resultó Dalia Huerta Cano con Carne que recuerda, innovadora propuesta narrativa que a través de una serie de voces en off e imágenes teje un ensayo sobre la memoria orgánica del cuerpo humano para narrar historias de gente marcada por accidentes, operaciones o mal formaciones del cuerpo . El largo documental fue para El varal de Marta Ferrer y el premio de documental mexicano realizado por una mujer (un premio rarísimo, especialmente en esta emisión en la que las tres ganadoras son mujeres) fue para Sarah Minter por Nadie es inocente 20 años después. Todos estos trabajos, ganan a su vez su pase de difusión a través de la gira de documentales Ambulante.
El cortometraje ganador de El Ojo fue para La mina de oro de Jaques Bonnavent, una comedia de humor negro en la categoría de ficción, mientras que Ponkina de Beatriz Herrera hace lo propio en la categoría de animación. Se le otorgó una emotiva mención especial a Busco empleo, del recientemente fallecido estudiante cecero, de quien se vislumbraba una brillante carrera en la comedia. Recibió el reconocimiento su madre, que arrobada por los aplausos, agradeció un poco a esa pasión que el cine significó para su hijo. Otro de los premios alternos fue también para El venado y la niebla de Miguel Ángel Ventura. Si desea saber más de ellos, todos los cortometrajes ganadores se encuentran reseñados por Correcamara.com.
En la sección michoacana, una de las más loables y descentralizadoras secciones del festival se erigió como mejor guión de cortometraje Guadalupe Pineda del Río y su guión Un exorcismo en el río y El Ojo para el corto Amaren Ideia (la idea de mi madre) de Maider Oleaga. Asimismo recibieron menciones especiales los trabajos Hablando de jirafas, Ni una gota más y La bella soñante.
Los premios fueron entregados por actores del elenco de La otra familia, la película de Gustavo Loza que una noche antes tuvo su abarrotada premiere. Jorge Salinas, Nailea Norvind, Juan Rios y Andrés Almeida, además de Rosa María Bianchi. Alejandro Ramírez, dueño de Cinépolis y presidente del Festival dio por clausurada oficialmente la 8 edición del Festival, cediendo paso a un emotivo discurso del vicepresidente del fesival Cuahtémoc Cárdenas Batel y a las palabras de Daniela Michel, directora general, que haciendo un balance del festival destacó la apertura de Pátzcuaro, como nueva gran sede del festival, la presencia de Quentin Tarantino quien gestionó el préstamo de películas de su filmoteca personal pero sobre todo, del regreso de Enrique Ortiga como invitado especial del festival, reconociendo en él a su maestro, pieza clave del cine mexicano en cuanto la fundación de festivales y la difusión puntual de películas, así como el responsable no sólo de la formación y disciplina de Daniela, sino de muchos otros como Paula Astorga y Arturo Castelán.
La tradicional foto de clausura sobre el escenario que cambiará el próximo año al nuevo teatro Matamoros, no se hizo esperar. Daniela agradeció a los cineastas y se fue, convencida de estar al frente del mejor espacio par diusión del cine mexicano.
TODOS LOS PREMIOS
SECCIÓN DE LARGOMETRAJE MEXICANO
· Premio del Público para Largometraje Mexicano en Competencia (resultado de las boletas que se repartieron a lo largo de la semana en las funciones de los largometrajes mexicanos en competencia): Acorazado, de Álvaro Curiel.
· Mención especial: Tierra madre, de Dylan Verrechia y Aideé González, por retratar con gran originalidad a una mujer de gran originalidad.
· Premio al Mejor Largometraje Mexicano: Las marimbas del infierno, de Julio Hernández Cordon. Trofeo El Ojo.
SECCIÓN DE DOCUMENTAL MEXICANO
· Premio al Mejor Documental Mexicano realizado por una Mujer, es para Sarah Minter por su documental Nadie es inocente veinte años después.
· Premio al Mejor Cortometraje Documental Mexicano: Carne que recuerda, de Dalia Huerta Cano. Trofeo El Ojo.
· Premio al Mejor Largometraje Documental Mexicano: El Varal, de Marta Ferrer. Trofeo El Ojo.
SECCIÓN DE CORTOMETRAJE MEXICANO
· Mención Especial: Busco empleo, de Francisco Valle, recientemente fallecido.
· Premio Especial Studio 5 de Mayo: El venado y la niebla, de Miguel Ángel Ventura.
· Premio al Mejor Cortometraje de Animación: Ponkina, de Beatriz Herrera.
Trofeo El Ojo.
· Premio al Mejor Cortometraje de Ficción: La mina de oro, de Jacques Bonnavent. Trofeo El Ojo.
CONCURSO MICHOACANO DE GUIÓN DE CORTOMETRAJE Y SECCIÓN MICHOACANA
· Un exorcismo, de Guadalupe Eduwiges del Río Pimienta.
Diploma y diez mil pesos.
Sección Michoacana
· Mención especial para Ni una gota más, de Jonathan Israel Antonio Garcés.
· Mención especial para La bella soñante, de Omar Hernández Peña.
· Premio Especial iSat: Hablando de Jirafas, de Francisco Fuentes Lara y Patricia Fuentes Lara.
· Premio al Mejor Trabajo de la Sección Michoacana: Amaren Ideia (La idea de mi madre), de Maider Oleaga. Trofeo El Ojo.
MORELIA LAB
· Premio Morelia Lab a Productor Mexicano LOS SABORES DE MIS SUEÑOS, del productor Roberto Alejandro Corzo (Chiapas)
· Premio Morelia Lab a Productor Latinoamericano: MAS ALLA DEL VALLE DE SILICONA, de Carlos Caridad-Montero (Venezuela)
Además, el jurado decidió otorgar cuatro menciones:
Proyecto LA ONCE , de Mayte Alberdi (Chile)
Proyecto UN LEGADO DE VIOLENCIA, de Juan Sarmiento (Colombia)
Proyecto SIN CLEMENCIA, de Alejandro Montalvo (México)
Proyecto TONANÁCATL, MAS ALLA DE MARIA SABINA, de Gustavo Mora (México)

Alejandro Ramírez Magaña y los Ganadores.
Foto: Francisco Suárez / Imagen Latente