Yuri R. Ruiz

La controvertida película del cineasta Luis Mandoki, llamada Fraude:
México 2006, ha causado controversia, puesto que para algunos
legisladores sí ha sufrido la censura, mientras que otros aseguran que
no ha pasado nada, ya que el Gobierno federal ha permitido la
distribución del filme en todo México.

Sin
embargo, Televisa buscó, mediante su cercanía con Warner Bros. México y
Videocine, bloquear la distribución del documental de Luis Mandoki,
pero no lo logró, ya que se pudieron recaudar fondos para que la
empresa Contra Viento Films, S. A. de C. V. distribuyera la película,
misma que ahora se exhibe desde el pasado 16 de noviembre en 32
ciudades de México con una asistencia, hasta el momento, de más de 200
mil espectadores.

El diputado perredista José Alfonso Suárez del Real, integrante de la
Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados, señala que la cinta toca
puntos muy finos en relación a lo que realmente ocurrió en las
elecciones federales de 2006; “es muy claro lo que se puede ver en ese
filme, nadie puede ser ajeno a lo sucedido en las elecciones
electorales porque al PRD le robaron ese triunfo”.

De la misma forma, el vocero de la fracción del PRI, Luis Enrique
Benítez Ojeda, comenta que la cinta no fue censurada porque se puede ver
en cualquier parte de México, es cierto, “la película es polémica, pero
es una visión de ellos (PRD), que se sintieron despojados del triunfo
que ya tenían; en lo particular, no comparto cómo muestran su
documental, pero sería bueno que la gente lo viera y juzgue lo que
realmente pasó”.

Este documental rebasará sin problemas la crítica que tuvo en su
momento la cinta estadounidense Fahrenheit 9/11, del cineasta Michael
Moore, que fue el filme más visto en su momento en las salas de la
Unión Americana.

“No hay que tenerle miedo a las películas que hablen de situaciones que
realmente sucedieron; no entiendo por qué el Gobierno federal dice que
es democrático y censura la cinta de Luis Mandoki”. 

En entrevista, el legislador del sol azteca sostiene que el filme
realmente plasma el poder de convocatoria que tiene el ex candidato
presidencial Andrés Manuel López Obrador, además de exponer con
claridad que el político tabasqueño ahora es un líder social.

El documental trata sobre las irregularidades detectadas en las pasadas elecciones presidenciales en México, en 2006. Cuando se
empezó a realizar, en 2005, los días del desafuero contra AMLO, se hizo
pensando que si bien no había grandes avances democráticos en el país,
al menos se podía decir que había libertad de expresión.

Pero está claro que un monopolio mediático es capaz de censurar a
cualquiera. Ante la debilidad del Estado mexicano, los que reprueban
ciertas situaciones en la actualidad no son los funcionarios públicos,
sino los poderes fácticos, sobre todo la televisión, y muy
especialmente Televisa.

Aunque a nadie consta que esta empresa haya cedido a presiones del
Ejecutivo para condenar el documental, no extrañaría que tal cosa
hubiese ocurrido, luego de la censura a la presidenta de la Cámara de
Diputados, Ruth Zavaleta, por conducto del Centro de Producción de
Programas Informativos y Especiales (Cepropie), cuando la fracción
perredista decidió abandonar el salón de sesiones, con una explicación
de la legisladora que no aceptaban la presencia de un “Presidente
ilegítimo”, previo al primer Informe presidencial, el pasado 1 de
septiembre. 

Así, el documental se ha proyectado en festivales internacionales como Sundance y Berlín.

PROBLEMAS DE DISTRIBUCIÓN
Previo al estreno de la película, Warner Brothers y Televisa se negaron
a distribuir 2 de julio: El fraude que nadie vio, sobre el presunto
fraude electoral.

Para entender estos datos hay que remontarse al mes de agosto de 2006,
cuando nació la empresa Producciones Pamafear, S. A. de C. V., que
luego cambió de nombre por el de Contra el Viento Films, S. A. de C. V.

Integran esta sociedad Federico Arreola y sus socios son los hermanos
Luis y Pablo Mandoki. Desde entonces se financió con aportaciones de
sus propietarios y con préstamos de algunas personas que creyeron en el
proyecto, y Contra el Viento Films trabajó para hacer posible un
documental sobre el proceso electoral del 2 de julio de 2006.

El director del documental es Luis Mandoki, el productor Federico Arreola y el productor ejecutivo Pablo Mandoki.

A mediados del mes de julio de 2007, ya en las etapas finales de la
producción del documental, Luis Mandoki fue buscado por Juan Manuel
Borbolla, director de Warner Bros. México.
Borbolla le quería pedir a Mandoki que dirigiera una película de
ficción. Al mismo tiempo manifestó interés en distribuir el mencionado
documental.

Sin embargo, antes de tomar una decisión, el directivo de Warner pidió
ver el filme, lo que ocurrió en los últimos días de julio pasado.

Después de haber visto la obra de Mandoki, Warner Bros. aceptó negociar el contrato de distribución.

Según la empresa, el documental podía hacer en taquilla por lo menos
unos 20 millones de pesos, “cifra a nuestro juicio muy baja, pero que
aceptamos como un punto de partida en la negociación”.
Para apoyar sus cálculos, Warner Bros. entregó estadísticas de los
ingresos de al menos diez documentales que se han exhibido en México,
entre ellos los de Michael Moore y Al Gore.

Con base en esa estimación, Warner Bros ofreció dos millones de pesos
de anticipo y se comprometió a fabricar al menos 150 copias del filme
para exhibirlas en cines de todo el país, con fecha de estreno de 30 de
noviembre del año en curso.

Cabe destacar que Warner Bros. llegó a elaborar diversos carteles
promocionales de la película y hasta sugirió posibles títulos.
Un dato imposible de soslayar en esta reseña es el siguiente: Durante
todo el mes de agosto los directivos de Warner Bros. se pusieron en
contacto con los directores de al menos dos cadenas de exhibición
cinematográfica: Cinemex y Cinépolis.

Warner Bros. comentó, con alarma, que si bien en Cinemex estaban
dispuestos a programar el documental, en Cinépolis uno de sus
propietarios, Alejandro Ramírez, se negó reiteradamente a hacerlo con
un argumento por demás inaceptable: “Soy amigo personal de Felipe
Calderón, y no puedo exhibir una película que lo cuestione”, es lo que
Ramírez le habría dicho a Warner Bros.
Como esta última empresa distribuye en México a través de Videocine,
filial de Televisa, y como en el documental se hace referencia al
presidente y al vicepresidente de esta televisora, Emilio Azcárraga
Jean y Bernardo Gómez, respectivamente, así como a diversos
comentaristas de Televisa, la dirección de Warner decidió consultar al
director de Videocine, Fernando Pérez Gavilán.

El director de Videocine le dijo al de Warner Bros. que un documental
sobre las elecciones de 2006 no era cualquier película, por lo que él
tenía que consultarlo con Bernardo Gómez y Emilio Azcárraga.

Así las cosas, Warner Bros. pidió interceder ante Bernardo Gómez para
solicitarle que no obstaculizara la distribución del documental.
Federico Arreola envió una primera carta a Bernardo Gómez. Hubo otra, que se mencionará más adelante.

Otro hecho extraño del que Warner Bros. informó es que a mediados de
agosto el director de Warner México recibió una llamada de Warner
Estados Unidos en la que se le pedía información acerca del contenido
político del documental. “Algo que nunca había ocurrido”, según comentó
una fuente de Warner México.

EL PODER DE TELEVISA

El 23 de agosto de 2007 los directivos convocaron a una reunión,
celebrada ese mismo día por la tarde en el Sanborns de San Ángel, para
informar que se había recibido algo así como una advertencia mafiosa.

“El director de Videocine, Fernando Pérez Gavilán, me ha dicho: ‘Si
Warner quiere, Videocine distribuye el documental de Mandoki. Pero,
como amigos, te sugiero que no lo hagas. No te conviene enemistarte con
alguien tan poderoso como Bernardo Gómez. Podrías hasta perder la
chamba’. La verdad, no estoy dispuesto a meterme en problemas con
Bernardo Gómez. Así que Warner no podrá distribuir el documental”.

Una hora después de eso, ya en su oficina, el director de Warner Bros. hizo una sugerencia más elegante:

“Claro, yo no me atrevería a pedirles algo así. Yo respeto la libertad
creativa. Pero si quitan del documental a Azcárraga y a Bernardo, sí
podría distribuirlo Warner”.

Luego, el ex director de Milenio, Federico Arreola, envió una segunda carta a Bernardo Gómez, relatando los hechos.
Una hora más tarde de ser remitida esa misiva, el director de Warner
llamó a la productora Contra Viento Films para decir: “Les tengo buenas
noticias. Mi jefe de Estados Unidos sí acepta que distribuyamos el
documental. Ya hablé con el director de Videocine y está de acuerdo.
Tenemos que reunirnos para cerrar la negociación”.

Pero el 29 de agosto, en las oficinas de Warner Bros. (ubicadas en el
mismo edificio de Videocine), el directivo de esta distribuidora
multinacional dijo: “¿Qué creen?, pues que otra vez voy a poner la cara
de pendejo. Hace media hora me habló mi jefe por teléfono y me dijo que
había consenso entre Televisa y Warner para no distribuir el
documental”.

CHAMAQUEADOS
El cineasta Luis Mandoki, fue entrevistado por www.correcamara.com
donde afirma de entrada: “Andrés Manuel López Obrador fue chamaqueado,
y con eso todos los mexicanos que querían que ganara”.

El cineasta, director de películas como Voces Inocentes, enfatiza que
hubo dos errores fatales en la elección de 2006: La promoción de AMLO,
pero no la defensa de los votos, además de haber permitido el fraude
electoral, pero esto porque el tabasqueño supo contener a los iracundos
que buscaban violencia en las calles.

“Yo lo único que digo es que hubiera preferido que mi candidato
perdiera, a que ganara por fraude, pienso que muchos panistas hubieran
preferido eso mismo porque ganaron por la mala. Creo que AMLO pecó de
inocente porque un hombre político no puede permitir un fraude de
Estado”.

Mandoki explica que “viene el 2010, que es un año
emblemático para México (Bicentenario de la Independencia y Centenario
de la Revolución), por lo que muchos piensan que es el momento de hacer
otra revuelta, sin embargo, creo que AMLO tiene que saber calmar a la
gente que aún lo sigue”.

El cineasta, empero, comenta que es muy posible que a pesar de los
supuestos llamados de no a la violencia de la gente, existan brotes de
arrebato por parte de los seguidores del político perredista.

“A AMLO le dice la gente que se le acerca después de los mítines:
‘Hasta cuándo tenemos que aguantar. Cuando usted lo ordene tomamos las
armas’, pero él apacigua todo. Es un líder social que no quiere la
violencia, y sabe que por medio de la vía pacífica puede cambiar
México”, asegura Mandoki.

El cineasta precisa que hay quienes pretenden eliminar políticamente a
AMLO, “pero no se dan cuenta de que si eso sucede estalla la guerra
civil.

“Quiero demostrar que el cine se puede usar como medio de comunicación, y decir ahí lo que la televisión oculta”.
Para Mandoki, lo que sucedió en las elecciones del año pasado no fue
más que un fraude que se fraguó desde las entrañas del sistema político
mexicano, “que sirvió para que el PAN refrendara las prácticas que
tenía el PRI en tiempos antes de la alternancia”.
Sin embargo, después de ver este documental hizo que algunos panistas
“abrieran los ojos ante estas prácticas que sin duda no son de un
partido que fue oposición”.

Sostiene que “esta cinta (2 de julio: El fraude que nadie vio)
representa la visión de los mexicanos, y agradezco al pueblo que me
haya abierto los ojos, pues de otro modo no me habría dado cuenta de lo
que sucedió en la jornada electoral y en los días subsecuentes”,
concluye.

Quién es Mandoki
Nació en la Ciudad de México en 1954. Director de cine que filma tanto
en México como en Hollywood. Galardonado con varios premios y
nominaciones importantes. Su ópera prima el largometraje Silent music
(1976). Su última obra (2006) con la que incursiona en el documental
político: ¿Quién es el señor López?

Premios
• Festival de Cannes, 1976, por Silent Music.
• Premio Ariel, 1980, mejor director por El secreto.
• Golden Globe: Gaby: Una historia verdadera, dos nominaciones.
• Oscar: Gaby: Una historia verdadera, nominación.
• Festival de Berlín: Oso de Cristal por Voces inocentes.
• Premio Stanley Kramer, por Voces inocentes.
• Premio al Mejor Director del Año 2005, otorgado en 2006 por Canacine.