* “Los festivales internacionales fomentan un cine muy autoral, pero muy aburrido”: Joskowicz
* Rescata Filmoteca de la UNAM películas del director de ‘El cambio”
Por Juan Manual Badillo
Guadalajara. Jal. Casi toda la filmografía del cineasta mexicano Alfredo Joskowicz, seis largos y varios cortometrajes que datan de los años 70, fueron rescatados de las bodegas de la Filmoteca de la UNAM y en breve volverán a circular en formato de video.
Las películas del “Profe”, como lo llaman alumnos y admiradores, forman parte fundamental del cine independiente en México en los años 70, son de contenido social y estéticas experimentales.
“El temor está ahí, a lo mejor les pueden parecer lentas, largas, demasiado habladas, como “”Constelaciones (1980), que es muy experimental”, explicó.
El cineasta, de padres polacos, nacido en la Ciudad de México (1937), será homenajeado en el 27 Festival Internacional de Cine en Guadalajara, por su trayectoria y por sus aportes al cine nacional. Fue director de Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), cuando el ex presidente Vicente Fox (2000-2006) amenazó con desaparecer el IMCINE, la escuela de cine CCC y los Estudios Churubusco.
Joskowicz no fue un cineasta prolífico, su filmografía no pasa de los 20 títulos, en cine y video, documentales y ficción, y su cine es prácticamente desconocido en el país.
La película “El cambio”, por ejemplo, es fundamental para poder entender el ambiente moral y políticos de los jóvenes de su tiempo. Joskowicz participó en la imprescindible película documental sobre el movimiento estudiantil de 1968, “El Grito”, realizado de forma colectiva pero cuyo crédito de director se le otorgó al fallecido Leobardo López Aretche.
Entre las películas rescatadas también se encuentra su primer largometraje, “Crates” (1970), y su película emblemática, la ya citada “El cambio” (1971), que además de lo dicho fue una de las primeras historias en el cine mexicano que trató el tema de la ecología.
“Es una fortuna que la Filmoteca conservara algunos de los materiales y ahora los va a remasterizar, es una ventaja que la revolución digital nos permite”, reconoció
“Estará lo que pudimos recuperar de materiales en 16 milímetros y 35 milímetros, los trabajos en video no fueron incluidos, están mis ejercicios escolares, que sí los tenía la Filmoteca, tres documentales, y unos documentales que hice para la Secretaría de Educación Pública”, dijo el veterano cineasta en entrevista.
“Sólo ‘Meridiano 100’ (1976) no estaba masterizado, lo demás ya estaba en video. ‘Caballito volador’ (2008) la conseguimos de una copia que venía de Estados Unidos”, relató.
El cine mexicano a finales de los años 60 estaba bastantes desprestigiado, recuerda el director.
Había entonces un volumen importante de producción industrial, se hacían cerca de 80 películas, y tenían salida, pero la industria estaba muy feudalizado, no podías entrar al sindicato, a los puestos superiores y la asociación de productores estaban muy cerrados”, contó.
El cine independiente de los México en los años 70 fu hecho con pocos recursos y muchos ideales.
“Un cine hecho con equipos de cinco personas, tres semanas, sin dinero y arruinando a la familia, pero era un romanticismo hecho con muchas ganas, con influencias de la Nueva Ola francesa, era cine de autor y eso nos marcó mucho, era puro romanticismo”, dijo.
Del cine que se ve en festivales internacionales, “es muy autoral, pero muy aburrido”, dijo
“La influencia de los festivales internacionales, que es hacer un cine muy autoral, pero muy aburrido, y eso está dañando la imagen comercial del cine mexicano y le estamos abriendo más la brecha al cine norteamericano”, precisó Joskowicz.
Con años y después de 20 años de no dirigir, Joskowikcz hace fila para recibir fondos públicos para volver a tomar la cámara, con un proyecto sobre la vida y la obra de un personaje del siglo XVII.
badillo685@hotmail.com
EN LA FOTO DEL INICIO: El director y un still de ‘El cambio’, con Sergio Jiménez y Héctor Bonilla.