Por Javier Tapia
El nuevo documental de la directora Eva Aridjis (Niños de la calle, 2004; La santa muerte 2007), “Chuy, el hombre lobo” es una oda poética que nos sumerge al mundo de la familia Aceves, llevados de la mano por Jesús “Chuy” Aceves el protagonista del documental. Los miembros de la familia Aceves sufren de una condición llamada hipertricosis congénita que les genera un crecimiento excesivo de vello facial, a menudo cubriéndoles la cara por lo que su apariencia es además de notoria una excusa para múltiples burlas. Los Aceves se ven limitados a trabajar en circos cómo rarezas y su entorno es hostil por acoso, maltrato psicológico y verbal entre otros aspectos. La hipertricosis es presentada en los medios con algún reportaje ocasional de interés médico y más a menudo en programas amarillistas que buscan generar morbo en los espectadores.
Eva Aridjis, nos muestra el lado humano de estos personajes sin caer en un tono melodramático y apostando por la claridad y la empatía hacia los miembros de la familia. Eva Aridjis conversó con Corre Cámara y comentó lo siguiente sobre su película:
Corre Cámara: “Chuy, el hombre lobo” retrata de forma humana a las personas que sufren de este síndrome ¿qué te atrajo del tema para hacer el documental con este enfoque?
Eva Aridjis: Me gusta cuando hago cine documental enseñar las vidas de comunidades marginadas, darles voz, examinar sus vidas y crear conciencia de lo que les sucede a estas personas. Mi primer documental “Niños de la calle” fue más que ellos contaran sus historias, las relaciones con sus familiares, crear conciencia sobre la situación de estos niños y como viven en la calle. Hice un documental sobre la santa muerte que muchas personas lo relacionan con un culto satánico, que puros narcos la adoran y aunque hay gente criminal que participa también hay gente común que la venera. Mi interés es siempre por comunidades que buscan retratarse y en el caso de Chuy adentrarse en la discriminación que sufren, con la esperanza de que las personas que lo vean sientan algo y si hay gente que está en posición de ofrecerle trabajo y ayudarles sería algo muy bueno. Todo el mundo tienen un derecho de mantener su familia y tener un trabajo digno, muchas de las personas con hipertricosis sobreviven sólo exhibiéndose en circo como fenómenos, las oportunidades de trabajo para la familia Aceves son muy pocas. Chuy trabaja actualmente en un basurero en el Estado de México, entre la falta de estudios, ya que suelen salirse muy jóvenes de la escuela a causa del bullying, y el aspecto físico ese es el tipo de trabajos que pueden conseguir.
CC: ¿Cómo lograste acercarte a la familia y fue fácil acercarse a ellos o mostraron algún tipo de recelo a ser entrevistados?
EA: Se lo explique a Chuy y no entendía muy bien que era un documental. Cuando vio la película en su estreno en el Festival de Morelia, se quedó muy asombrado de ver que era un trabajo serio y respetuoso, un retrato de una familia única. Conocí el caso de Chuy y su familia por medio de un reportaje muy breve que vi en un noticiario hace unos 10 años y desde entonces quería hacer un documental sobre Chuy y su familia, en esa ocasión no los pude hallar y seguí filmando otras películas, pasaron los años y hace 3 años encontré a Chuy en Facebook, le mande un mensaje y le comenté del proyecto. Él estaba viviendo en el Estado de México y yo en el DF. Cuatro días después comenzaron las filmaciones con él en su entorno más cercano. Ya con el tiempo me fui a Zacatecas a conocer a su familia y cada vez salían más familiares que Chuy me presentaba. Casi todos los miembros de la familia accedieron a ser entrevistados desde el principio con excepción de Lilia la hermana que era policía; ella aceptó ya la segunda vez que fuimos, cuando vio que no era nada raro. Al final salen todos los miembros de esta familia, el día de hoy siguen naciendo más miembros con el síndrome de hipertricosis congénita. La mayoría de la gente no ve mucho cine documental por lo que realmente no sabían muy bien que significaba que participaran en el rodaje.
CC: El tema de la discriminación a menudo suele ser tratado de forma superficial, ¿cómo lograste superar esa barrera y al mismo tiempo no crear un film que abusará de lo sensiblero?
EA: Siendo objetiva y filmándolos lo más cerca posible. Aunque sale mi voz haciendo preguntas, trato de no aparecer, me interesa mucho que ellos cuenten las cosas que les han pasado. No hay porque sensibilizar de más o tratar de manipular al público, simplemente trato de mostrar lo que yo vi. Lo que sufren es una forma de racismo algo motivado por como lucen. Su apariencia es un exceso de vello y nada más, son personas sanas, no tienen problemas médicos y su capacidad intelectual es cómo la de la todas las personas y por una cuestión cosmética visual que se ven distintos son discriminados y constantemente se burlan de ellos. Con los hombres es un poco más fácil pues tienen la opción de trabajar en circos y hasta de conseguir pareja pues muchas mujeres los consideran viriles y varoniles. Es más difícil para ellas, encontrar pareja, encontrar trabajo y los hijos de las mujeres con hipertricosis la mayoría de estos niños no conocen a su papá, es muy común que las abandonen y hasta si queden sin trabajo por su apariencia. Cómo los niños tienen hipertricosis es difícil pasar el rato en la escuela pues se burlan y los molestan.
CC: ¿Cómo ha reaccionado la gente con este trabajo?
EA: La reacción de la gente ha sido muy buena se conmueven, se ríen. Hice un esfuerzo muy grande para que se viera bonita, visual y cinematográficamente hablando. No hay muchas tomas con cámara en mano, la cámara no se mueve el cuadro, usamos mucho el tripie, mucha cámara lenta. No por ser documental tiene que ser cómo un reportaje, hay una historia, hay locaciones y una idea detrás. Yo creo que en el cine mexicano, los documentales son lo más interesantes. Es un país muy surrealista, muy complejo y dinámico, la verdad es más extraña que la ficción. Aunque existen varios tipos de hipertricosis en los que el vello excesivo se manifiesta ya en una edad más tardía, la hipertricosis congénita la tienen desde el momento que nacen. Es una condición muy rara, solamente existen 50 casos registrados en la historia y 30 de esos casos son de familia de Chuy, la familia Aceves, lo que los convierte en la familia más velluda del mundo y son de México. Una muestra de cómo este es un país surrealista y mágico. Hay mucha gente que ni había oído hablar de esta familia, se me ha hecho increíble que nadie antes haya hecho un trabajo sobre ellos.
CC: Existen muchos elementos dentro del documental, opiniones de expertos así como una exploración muy completa de la familia y Chuy ¿qué tan difícil fue combinar estos elementos y que se mantuvieran dentro del concepto que buscabas para el film?
EA: Lo más complicado fue la edición ya que tenía 200 horas de filmación y lo corte a 90 minutos. Eran muchos personajes y podría haber hecho un largometraje de cada uno de ellos. Desde que deje de filmar han pasado muchas cosas que me hubiera gustado filmar pero bueno, no puedo estar con ellos 50 años. De lo más difícil fue escoger el material y estructurar el contenido del documental. Para mí es importante que haya un protagonista y entrar de fondo en su vida. Quería incluir a todos los demás miembros de la familia aunque fueran unos minutos, mostrar las relaciones de Chuy con todos ellos. También sentí que era importante mostrar el entierro de Julia Pastrana y ver la reacción de Chuy, fue difícil decidir la estructura para utilizar el material lo mejor posible.
CC: Y hablando de eso ¿tienes algunos referentes cinematográficos a la hora de elaborar la estructura narrativa del documental?
EA: He de confesar que la primera toma de la película donde Chuy se mira en el espejo y nos vamos acercándonos lentamente a él, es como una toma de una película que se llama “Sangre para Drácula” con Udo Kier y Joe Dallesandro, es de los años 70´s de horror, es como una b movie, y comienza con Udo Kier que es Drácula sentado enfrente de en un espejo. El uso de la cámara lente que aparece en “Elephant” de Gus Van Sant dónde el movimiento se vuele más lento y luego acelera se me hizo un recurso muy efectivo. El uso de la cámara lenta para reflejar la interioridad de los personajes cómo algo poético, la acción se para los movimientos y se va volviendo algo más lirico, subjetivo. Un poco de eso le estaba apostando al momento de usar la cámara lenta, a tratar de mostrar esa interioridad de forma poética. Una escena del final cuando están caminando en el desierto es una escena de ficción lo puse como el sueño de Chuy, basado en conversaciones con él. Obviamente no es un sueño, pero yo quise acabar con una escena final muy poética y reflexiva y dije, los pongo en este paisaje que es un espacio atemporal en el que se captura su esencia. Es un clan que va caminando unido ante el mundo, para mi esta película es sobre el tema de la familia, no es solamente un retrato familiar. Está condición genética se transmite de un familiar a otro, Chuy y su familiares no tienen muchos amigos ni mucha vida social afuera de la casa con gente que no sean ellos. Son una familia muy unida que se apoyan entre ellos porque la sociedad es hostil, entonces quería acentuar está relación y mostrarla al público.
CC: Tu obra cinematográfica “Niños de la calle”, “La santa muerte”, incluso tus películas de ficción como “Los ojos azules” parece estar encaminado hacia una realidad oculta ¿Qué es lo que te mueve hacia estos temas y hacerlos visibles?
EA: Cuando hago cine de ficción casi siempre es cine de género de horror, de ciencia ficción, que hable sobre cosas sobrenaturales o de misterio, si voy a hacer algo de la realidad prefiero realizar un documental. Me atraen cierto tipo de personajes, por ejemplo en el cine de Hollywood sucede que gente muy normal a la que le sucede algo extraordinario, llegan extraterrestres o tienen un accidente de coche y les sucede algo que les voltea la vida de repente a un momento a otro. A mí me interesa lo opuesto, personajes extraordinarios en situaciones cotidianas. Por ejemplo ver a Chuy cómo se baña o bañaban al bebé que también tiene hipertricosis o ver cómo las mujeres con el síndrome se rasuran. Son actividades muy comunes realizadas por gente que es extraordinaria. Mostrar estas diferentes actividades comunes hechas por gente que no es común verlas haciéndolas. Una persona si tiene hambre va y compra algo, pero un niño de la calle para conseguir que comer tiene que hacer las cosas de forma diferente y se ven diferentes por los personajes que realizan esas actividades y eso es lo que me interesa. El cine es un medio visual y me gusta ver cosas que no he visto antes. Aunque claro hay mucho de cine realismo social con historias muy bien contadas, dramáticas que ahondad en las relaciones humanas y me gusta verlas, a mí me interesa trabajar con lo que considero extraordinario.
CC: Finalmente ¿cuáles son tus próximos proyectos?
EA: Tengo vario guiones, suelo no platicar mis ideas hasta que estén en proceso de pre-producción y ya están más estructuradas. El proyecto más cercano es una película de ciencia ficción que se va a filmar el año próximo y es una historia de unos seres híbridos entre humanos y animales y cómo es la vida de estos personajes. Tiene un mensaje ecológico, quiero la película explora la relación que existe entre humanos y animales, por ejemplo estos personajes híbridos tienen cualidades que son más humanas que la de los humanos. Vamos a filmar en varios estados de México, y nuevamente me sumerjo en los personajes extraordinarios.
LEE TAMBIÉN: Crítica: «Chuy, el hombre lobo», el nada glorioso campo de la extravagancia