Redacción. La Cineteca Nacional presentó los primeros logros del Laboratorio de Restauración Digital Elena Sánchez Valenzuela, cuyos especialistas trabajan en más de una decena de proyectos, entre los que destaca la digitalización de los primeros materiales coloreados de la Revolución Mexicana (1910 a 1920) y la restauración el proceso de rescate de la primera película de ficción de Uruguay, “Almas de la costa” (1923)
Los cortos de la Revolución están contenidos en 4 rollos de 35 mm donados por el American Film Institute en la década de los 80 tras una estancia de investigación en Estados Unidos del doctor Aurelio de los Reyes. Estas cintas son los primeros materiales coloreados de la Revolución Mexicana. Una selección de este material restaurado que data de la época de 1910 a 1920 será presentado en octubre de este año en Las Jornadas de Cine Mudo de Pordenone, Italia, el festival más importante a nivel mundial para la exhibición de materiales de archivo silentes. Será la primera ocasión que la Cineteca Nacional participa en este importante foro.
El Laboratorio interviene en el proceso de rescate de la primera película de ficción de Uruguay, “Almas de la costa” (Juan Antonio Borges), que data de 1923 y que ha sido enviada por la Cinemateca Uruguaya. El material recibido en formato de 35 mm compuesto por 2 rollos de nitrato presenta degradaciones físicas y está incompleto, lo que hace necesaria una investigación profunda para lograr su edición final. Otra restauración en curso es la del tráiler de “Enséñame a besar” (Tito Davison, 1952), película que hasta el momento está desaparecida.
El Laboratorio —que toma su nombre en honor a la actriz Elena Sánchez Valenzuela, del cine mudo, cronista y directora de la primera filmoteca nacional de México, creada en 1942 por el presidente Manuel Ávila Camacho— labora con tres directrices, cifradas en la restauración digital, la investigación fílmica, y la formación especializada de restauradores capacitados en material fílmico, un hecho inédito en el país y a nivel mundial, ya que existen muy pocos espacios dedicados a esta vocación en el mundo (Ámsterdam, Boloña, Gorizia, Rochester, Norfolk).
Tras la suspensión de las labores de restauración en la Cinemateca Brasileira, la Cineteca Nacional se convierte en el único archivo de Iberoamérica en contar con un laboratorio especializado y capacitado para rescatar materiales fílmicos que de otro modo se perderían para siempre.
Equipo del Laboratorio de Restauración Digital:
· Arriscan con Wetgate. Escáner de alta resolución (2K) que escanea, fotograma por fotograma, cualquier tipo de material, incluyendo aquellos altamente dañados. Por su parte, el sistema Wetgate es un pasaje en líquido que permite eliminar, sin afectar la película, un alto porcentaje de defectos ópticos.
· El Sondor OMAE. Reproductor de bandas sonoras creado para trabajar las bandas más antiguas del cine.
· El Memory HD. Consiste en un sistema especial de telecinado en alta resolución para material de acervo 16mm, 8mm, super8 y 9.5mm, se trata del primer formato amateur conocido como Pathé Baby.
· En lo concerniente al software de restauración digital, la paquetería comprende opciones para la restauración de sonido, la imagen y el color; entre los más eficaces para el rescate de imágenes se cuenta con el Diamant y el Revival.