Por Leticia Carrillo


Con la finalidad de difundir cortometrajes relacionados con temáticas rurales a través de un circuito alternativo de exhibición y acercar al público de lugares que cuentan con poco acceso al cine, se llevará a cabo del 30 de abril al 2 de junio, la tercera edición del Festival Internacional de Cine en el Campo.


En el marco del certamen serán exhibidos en 50 comunidades de los Estados de Zacatecas, Jalisco, Puebla, Veracruz y Morelos, los cortos ’40 grados a la sombra’, Flavio González Mello; ‘Terra’, de Txema Urribarri y Marco Mateus; ‘El día menos pensado’, de Rodrigo Ordoñez; ‘Hombres que vienen de las nuebes’, de Julio César Errejón Gómez; ‘Itziguari, leyenda purépecha’, de Dominique Jonard; ‘El ABC de la cultura orgánica’, de Mauricio Novelo; ‘La fábrica de agua’, de Jan Suter, y ‘Manantial’ de Gabrielas Govela y Federico Novelo; los cuales fueron seleccionados entre más 60 que se recibieron de México y el extranjero.


Las tres obras que resulten ganadoras serán exhibidas en los Festivales de Cine Comunitario en Honduras y El Salvador, y el primer lugar formará parte de la programación del Vancouver Latino American Film Festival (VLAFF) que se efectuará en el mes de septiembre.


Asimismo, dentro del Festival Internacional de Cine en el Campo se proyectarán los cortometrajes de animación ‘El cuento de Ucusanastacua’, ‘Los seres vivos de la Isla de Yunuhén’ y ‘Las aventuras de Monochoa’, realizados por los niños de las poblaciones de Urandén, Ucusanastacua y Yunuhen, en Michoacán.


Cabe destacar que estos trabajos se hicieron dentro de los talleres titulados Mira y Te Cuento, creados por el certamen dirigido por la cineasta Fernanda Rivero, para promover la cultura cinematográfica entre la población infantil de estas comunidades.


Además, en esta tercera edición del certamen podrán ser vistos dos cortos invitados. El primero es ‘Más que sobreviviendo’, comisionado por la Cruz Roja y que ha sido proyectado en más de cien países. En él, Juan Sáenz muestra los devastadores efectos de las inundaciones en Tabasco y “las realidades inaceptables de nuestro país”, pero sobre todo “como una comunidad de pescadores no ve a esta situación como algo trágico sino como una oportunidad de crecimiento porque el agua es su forma de relacionarse con los otros”, segúnel propio director.


De la misma forma, se exhibirá ‘El clamor de los inundados’, dirigido por Allan Martell en colaboración con ciudadanos salvadoreños que “utilizan el video como una herramienta de empoderamiento para redescubrir su entorno”, de acuerdo a Sáenz.


El cineasta aseguró que las comunidades rurales se van a identificar con los temas y las imágenes que vean en estas obras. Y elogió la realización del Festival Internacional de Cine en el Campo pues “es una iniciativa para recuperar nuestros espacios públicos y usa a la cultura para comunicar temáticas de relevancia social”.


Todas las funciones del festival son gratuitas y se llevan a cabo al aire libre en sitios como plazas y parques públicos. La ruta del festival se puede checar en la página www.cinecampofest.com