Por Hugo Lara Chávez
Desde Morelia

En la segunda jornada del Festival de Cine de Morelia, se presentó “Sopladora de hojas” (2015) dentro de la sección de competencia de largometraje mexicano. Es la opera prima de Alejandro Iglesias Mendizabal (Ciudad de México, 1983), egresado del Centro de Capacitación Cinematográfica y quien por cierto también compite con un cortometraje en este mismo festival, “El humo denso que nos oprime el pecho” (2015).

“Sopladora de hojas” (2015) es una comedia que gustó mucho y fue ovacionada por la prensa y el público, que gira en torno a la amistad de tres jóvenes adolescentes y lo que les ocurre a lo largo de una jornada. Rubén (Alejandro Guerrero), Lucas (Fabrizio Santini) y el gordo Mili (Paco Rueda) regresan de jugar futbol para asistir al funeral de un amigo. Para ganar una apuesta, Lucas se tira sobre un montículo de hojas en un parque y, al llegar a su casa, descubre que perdió las llaves. Regresa con sus amigos a buscar las llaves al parque y, en medio de ese pequeño problema, los tres experimentan varias situaciones curiosas.

“Sopladora de hojas” es una comedia fresca y desenfadada sobre el mundo de los jóvenes adolescentes, en el corte de “Temporada de patos” (Fernando Eimbcke, 2004) o “Somos Mari Pepa” (Samuel Kishi, 2013). El director logra capturar con autenticidad el lenguaje y los códigos de ciertos jóvenes de la clase media chilanga, sacando petróleo de una pequeña anécdota que logra estirar a una hora y 40 minutos sin que se sienta forzada.

La película se divide en una docena de episodios, en donde algo les sucede a los protagonistas y esto los hace interactuar con otros personajes (la aparición de un policía corrupto, de un vagabundo, de una vecina sexy, etcétera). Hay muchos gags y diálogos que desatan las risas francas, lo que funciona en buena medida al buen desempeño que alcanzan los tres actores principales (Guerrero, Santini y Rueda).

El retrato de estos tres muchachos es muy colorido pues corresponde al universo lúdico propio de esa edad. De esta manera, la realización decide no ser pretenciosa en torno a los conflictos íntimos de cada uno, que en ningún caso se vuelven tormentosos o graves (a pesar de que uno de ellos ha dejado de ir a la escuela a espaldas de sus padres).  No obstante, el filme desliza comentarios en torno a la amistad, las relaciones amorosas, la honestidad y el conflicto de crecer.

“Sopladora de hojas” cuenta con una banda sonora atractiva y pegajosa, así como una realización eficiente y cuidada, con buen sentido del timing, algo fundamental para una comedia. Ya desde ahora, entre los periodistas que asisten al festival se cree que podría optar por el premio del público, pues consigue personajes entrañables y un humor al que es difícil resistirse.
 

Dirección: Iglesias Mendizábal, Alejandro Guión: Iglesias Mendizábal, Alejandro | Montalvo, Luis País: México Producción: Imperiale, Laura | Sosa, Carlos | Sosa, Samuel Compañía Productora: Cacerola Films | Viento del Norte Cine Fotografía: Montalvo, Luis Edición: González Penilla, Gilberto Sonido: Esquerra, Cristina | Juárez, Omar Música: Marroquín, Aldo Reparto: Guerrero S., Alejandro | Rueda, Paco | Santini, Fabrizio Animación: Azuela, Esteban | Núñez, Güicho Dirección de Arte: Vargas, Marcos Demián

Por Hugo Lara Chávez

Cineasta e investigador. Licenciado en comunicación por la Universidad Iberoamericana. Director-guionista del largometraje Cuando los hijos regresan (2017). Productor del largometraje Ojos que no ven (2022), entre otros. Director del portal Correcamara.com y autor de los libros “Pancho Villa en el cine” (2023) y “Zapata en el cine” (2019), ambos con Eduardo de la Vega Alfaro; “Dos amantes furtivos. Cine y teatro mexicanos” (coordinador) (2015), “Luces, cámara, acción: cinefotógrafos del cine mexicano 1931-201” (2011) con Elisa Lozano, “Ciudad de cine” (2010) y"Una ciudad inventada por el cine (2006), entre otros.