Redacción. La Sociedad Mexicana de Directores Realizadores, la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematograficas, el Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematografica, la Sección de Directores del STPC, la Sección de Autores del STPC, la Sección 49 del Sindicato de Trabajadores de la Industria Cinematográfica, la Sociedad General de Escritores de México (capitulo cine), la Federación de Cooperativas de Cine y Medios Audiovisuales, y la Asociacion de Productores y Distribuidores de la República Mexicana y la Asociación Nacional de Cinematografistas se adhiere al pronunciamiento en contra del dictamen negativo que elaboró la comisión de Radio, Televisión y Cinematografía en contra de la garantía de estreno del cine mexicano.
Debido a un dictamen erróneo de la Comisión de RTC de la Cámara de Diputados se podría venir abajo la propuesta de modificación al Artículo 19 de la Ley Federal de Cinematografía, que tiene como propósito garantizar los estrenos nacionales al público, mediante el incremento de la exhibición del 10% actual al 30 % del tiempo de pantalla en las salas cinematográficas para nuestro cine.
“La propuesta está bien hecha, lo que está mal es lo que realizó el diputado Juan Gerardo Flores, Presidente de la Comisión de RTC de la Cámara de Diputados quien sólo consultó a los empresarios que reúne la Camara Nacional de la Industria del Cine y del videograma (Canacine) y no a la comunidad”, dijo Víctor Ugalde, presidente de la Sociedad Mexicana de Directores-Realizadores de Obras Audiovisuales.
Este martes se someterìa al pleno el Proyecto de Dictamen Negativo sobre la propuesta de modificación al Artículo 19 y es seguro su rechazo en la Cámara de Diputados.
En un desplegado publicado el lunes, decenas de miembros delacomunidad cinematogràfica se pronunciaron en contra de esta iniciativa, de acuerdo alsiguiente texto que se reproduce ìntegramente:
“Enterados por la prensa de que el próximo Martes 20 de septiembre se someterá al pleno un Proyecto de Dictamen Negativo sobre la propuesta de modificación al Artículo 19 de la Ley Federal de Cinematografía, que tendría como propósito el de garantizar los estrenos nacionales al público, mediante el incremento de la exhibición del 10% actual al 30 % del tiempo de pantalla en las salas cinematográficas para nuestro cine.
“Nosotros, miembros activos de la Industria Cultural Cinematográfica solicitamos a esta Legislatura que dicho dictamen no se vote y se regrese a la Comisión de origen y se añada para su discusión a la Comisión de Cultura, para que se realice un análisis serio, a profundidad, incluyente, no sesgado y no discriminatorio.
“Lo anterior debido a que el análisis realizado por la Comisión de RTC presidida por el Diputado Juan Gerardo Flores fue parcial, poco profundo, sesgado a ciertos intereses económicos y antidemocrático ya que no informó y consultó oportunamente a todas las partes aludidas: beneficiadas y perjudicadas, quedándose sólo con la opinión unilateral del sector comercio. Misma que privilegia los intereses mercantiles por encima de los beneficios sociales, artísticos, culturales y económicos establecidos en la constitución y los tratados internacionales que México ha firmado en la materia.
“En las últimas legislaturas, había sido práctica común el de consultar a todos los integrantes de la cadena productiva cinematográfica cuando se sometía una reforma de esta envergadura para el futuro inmediato de la expresión Cinematográfica Mexicana y del Arte Nacional.”Lo realizado por la Comisión dictaminadora fue una práctica antidemocrática que se creía superada y que sólo sirve a los intereses económicos de las grandes empresas de la comunicación nacional y trasnacional, misma que afectará la identidad nacional, las inversiones nacionales de alto impacto en la producción fílmica, el cumplimiento de tratados internacionales como la Convencion de Los Derechos Humanos y el Tratado de la Diversidad Cultural.”Por lo anterior solicitamos al pleno de la LXI legislatura que se rechace el dictamen y se posponga su aprobación, hasta que sean escuchados todas las partes que se dedican a esta Industria Cultural Cinematográfica. Para lo cual, invitamos al poder legislativo a convocar un Foro de Reflexión y Análisis sobre la situación de la Industria Cultural Cinematográfica que sea público y de cara a la Nación.”
Atentamente
Diego Muñoz, Giovanna Zacarías, Víctor Ugalde, Adriana Rosique, Carlos Bolado, Carolina Amador, Rigoberto Castañeda, Andrea Gentile, León Serment, Mariana Chenillo, Emilio Portes, Lucia Carreras, Sebastian del Amo, Teresa Suarez, Alejandro Ramirez, Alejandra Tapia, Leobardo Arias, Andrea Borbolla, Gustavo Montiel, Leticia Huijara, Juan Carlos de Llaca, Tania Olhovich, Jorge Bolado, Alejandra Cardenas, Sigfrido García, Verónica Langer, Roque Azcuaga, Jorge Zarate, Francesca Guillen, Juan Francisco Urrusti, Sebastian Silva, Eugenia Tinajero, Ricardo Braojos, Alejandra Lopez Adame, Gabriela Monroy, Samuel Larson Guerra, Hugo Albores, Daniel Cubillo, Carmen Ramos, Luciana Kaplan, Hansel Ramirez, Eduardo Quiroz, Flor Payan, Pablo Reyes, Ignacio Pietro, Maura Mortera, Pablo Llach, Jorge Rubio, Claudia Martha Moreno, Claudio S. Contreras, Víctor García, Paola Ortega, Emilio Solorzano, Andrea Alvarez, Octavio Castro, Tomihuatzi Xel, Humberto Bustos, Lola Jauregui, Noe Hernández, Rodrigo Mariña, Veronica Langer, Jose Antonio Cordero, Gilberto Trujillo, y 173 firmas más.