Por Domingo Rojo
A pesar de haber ganado el premio como mejor película mexicana en el Festival de Guadalajara de hace dos años, y el de mejores actrices en Amiens (Francia) y Cartagena (Colombia), entre otros, Viaje redondo (2009) apenas llega a la cartelera, en clara evidencia de las estrechas opciones de distribución y exhibición para los filmes nacionales.
Viaje redondo es la más reciente película del estimado cineasta Gerardo Tort, un road movie protagonizado por dos mujeres de orígenes y personalidades distintas. Fer (Cassandra Ciangherotti) es una joven de la Ciudad de México, de una familia acomodada aunque disfuncional, que vive rodeada de lujos y sofisticamientos: acude al psicoanalista, toma clases de yoga y es conocedora de arte, pues ella misma es una fotógrafa en ciernes. Así, decide a viajar a Saltillo para encontrarse con su novio. Lucía (Teresa Ruiz), por su parte, es una estilista de Acapulco que quiere trasladarse a la frontera a buscar al padre de su hijo. Las dos mujeres hacen contacto en un paradero de la carretera y un incidente provoca que en adelante viajen juntas, a pesar de cierta resistencia y molestia.
Viaje redondo es el tercer largometraje de Tort, después del drama urbano De la calle (2001), una adaptación de la obra teatral del mismo nombre; y del documental La guerrilla y la esperanza: Lucio Cabañas (2005), sobre el guerrillero guerrerense de los años setenta. En suma, se trata de una filmografía breve pero diversa, que toca distintos temas, ambientes y géneros y que permiten apreciar a Tort como un director inteligente y sensible.
Viaje redondo repite algunas claves de las películas sobre la pareja dispareja que, por el azar, debe mantenerse unida en lo que será una jornada que los transforma en lo más profundo. Desde luego, el filme asume una posición femenina a partir de los personajes protagonistas, surgidos de una dupla de guionistas: Beatriz Novaro y Marina Stavenhagen. Puede encontrarse afinidad entre este filme y otros del cine mexicano, como Sin dejar huella (2001), otro road movie escrito y dirigido por María Novaro, hermana de una de las guionistas de Viaje redondo. Además, en la filmografía que comparten las hermanas Novaro, podrán encontrarse una serie de elementos continuos que escudriñan el universo femenino a través de mujeres en escapada, en busca de una nueva vida que las saque de sus dilemas emocionales: Lola (1989); Danzón (1991) y El jardín del Edén (1991). En cuanto a Stavenhagen, hay que mencionar necesariamente su conocida cercanía con Tort y es imposible pasar por alto que se trata de la directora del Instituto Mexicano de Cinematografía, lo que ha resultado un arma de doble filo para la misma película, algo latente sobre todo en el hecho de su tardía distribución.
Viaje redondo transcurre centralmente en la carretera, en medio del paisaje desértico del norte de México (mayoritariamente en Coahuila), que confiere a la historia una atmósfera hostil y solitaria, una elección de la realización que busca remarcar la crisis interna de las protagonistas que, guardando toda distancia, en algo recuerda al tono de Thelma and Louis (Ridley Scott, 1991). De tal suerte, en Viaje redondo, la forzada convivencia de las dos mujeres las obliga a mostrar un rostro agrio pero, conforme resuelven juntas ciertas dificultades, se manifiesta su solidaridad y empatía; su sensibilidad como personas; su perspectiva frente a los hombres y el abismo que las separa de ellos; su búsqueda de amor; su reafirmación de identidad; su soledad; su sexualidad; sus atributos y prejuicios de género. La realización también ha buscado dotar de humor a la trama, mediante el contraste social entre Fer y Lucía —enfatizado a través de sus gustos, su forma de expresarse, su desigual idiosincrasia, etc.—, que forman una barrera que se difumina paulatinamente.
Aun en medio de este complicado tejido femenino, Viaje redondo tiene el lenguaje de una película sencilla, narrativamente correcta, que visualmente se apoya en una fotografía y edición funcionales de Héctor Ortega y Sebastian Hofmann, respectivamente. Si bien por momentos los personajes se sienten maniatados por los estereotipos con los que juega o por algunas situaciones a las que les falta un decibel de contundencia, sin duda lo mejor de la película es cuando la realización logra dar pasos fuera de lo convencional y encontrar un ángulo diferente y fresco. Y la mirada al mundo de las mujeres mexicanas a través de la lente de un hombre —el director— resulta igualmente de llamar la atención. Al final, a pesar de ciertos baches, es una película que vale la pena ser vista.
Viaje redondo (2009)
Dirección/Director: Gerardo Tort. Producción/Producer: Jaime Romandía, Miguel Bonilla. Guión/Screenplay; Marina Stavenhagen, Beatriz Novaro. Fotografía/Cinematography: Héctor Ortega. Edición/Editing: Sebastián Hofman. Sonido/Sound: Enrique Ojeda. Música/Music: Diego Herrera.: Ángeles Martínez. Compañías productoras/Production Companies: Cadereyta Films, FOPROCINE, EFICINE 226 Reparto/Cast: Cassandra Ciangherotti, Teresa Ruiz, Octavio Castro, Felipe de Lara, Gina Morett, Fabiana Perzabal, Mary Paz Mata, Fernando Sanzores. País/Country México Duración/Running Time 102 min.