Por Jean-Pierre Garcia
En exclusiva desde Cannes

Nadie esperaba que la película “All We Imagine as Light” (India, 2024), dirigida por Payal Kapadia, una directora tan joven y procedente de un país que no había sido seleccionado en competencia desde hace unos treinta años, sería la buena sorpresa preparada por Thierry Frémaux y su grupo de seleccionadores. Aunque Payal Kapadia no sea una desconocida, ya que ha dirigido cuatro cortos con un estilo muy cercano al de Apichatpong Weerasethakul, dio el salto al largometraje con el brillante “A Night of Knowing Nothing”, un documental casi experimental sobre las luchas estudiantiles en las universidades indias, narrado por una voz en off femenina que habla de asuntos sociales desde una perspectiva femenina. ¿Pero quién podía imaginar la sorpresa que nos preparaba?

En este largometraje de ficción seguimos los pasos de Prabha, una enfermera que trabaja y vive en Mumbai. Anu, su compañera de cuarto, pasa el tiempo buscando un lugar para poder conversar a solas y hacer el amor con su querido. Les llega un regalo a casa, y Prabha piensa que viene de Alemania, donde su esposo está trabajando. En realidad, se trata de un “cooker rice”, una olla para cocinar arroz blanco. Este regalo tan simbólico muestra la imposibilidad de intercambio entre ella y su esposo en el exilio.

Durante lo que parece claramente la primera parte, Payal Kapadia nos habla del día a día en Mumbai, de los que trabajan o buscan trabajo, y también de los vagos. Andamos o corremos con ellos de un modo muy cercano a la realidad, y sin comentarios. Se siente muy fuerte la presión social sobre los individuos, en el trabajo y en las comunidades. El “¿qué van a pensar los vecinos?” es común y corriente, el miedo también. A pesar de que sea más posible trabajar y ganarse la vida en Mumbai, muchos desean salir de los veinte millones de personas amontonadas en esta megalópolis asiática.

Prabha y Anu se hablarán y, al final, irán a lo más profundo de sus deseos. Es decir, salir de este matrimonio que ya no existe entre Prabha y su marido exiliado en Alemania, y dar realidad a su amor. En cuanto a Anu, su historia de amor con su novio musulmán es vista como una catástrofe por la gente. Aunque las mujeres pueden ser independientes financieramente, todo lo relacionado con la familia sigue siendo muy conservador y duro.

En un segundo tiempo y con otro ritmo, durante sus vacaciones surgirán los deseos escondidos mientras se valoran las solidaridades entre mujeres. Salir de las grandes ciudades significa, al mismo tiempo, dejar atrás la libertad financiera para poder sentirse libres, especialmente en términos de amor y relaciones adultas entre mujer y hombre. El tratamiento de los paisajes humanos y naturales es muy expresionista: en el borde del mar, en cuevas antiguas que nos cuentan que aquí hubo pasión, los enamorados no se escondían. El mar lo alivia todo, pero también puede ser el sitio de las penas y de los ajustes de cuentas. Vemos a un hombre casi ahogado en la playa, su cuerpo prisionero de una red de pesca. Todos gritan alrededor, sin saber qué hacer, hasta que llega Prabha, que es enfermera, y consigue salvarlo. La salvación puede ser de género femenino, la directora gusta recordárnoslo.

El primer largometraje documental de Payal Kapadia ganó el premio “Ojo de Oro” al mejor documental en Cannes. “All We Imagine…” es su ópera prima en ficción y podría ganar la Palma de Oro. Y “Emilia Pérez” viene a encontrar con esta película una fuerte competencia en la última fase de la carrera por la Palma de Oro. De todos modos, las tres actrices de “Emilia Pérez” merecen, juntas, ser las mejores actrices femeninas de toda la selección.

Por Jean-Pierre Garcia

Jean-Pierre García es crítico e historiador de cine, fundó y dirigió el Festival Internacional de Cine de Amiens, Francia, de 1980 a 2011, que muestra cine del mundo entero y ha desarrollado un papel muy importante en lo que se refiere al apoyo a jóvenes directores de África, Asia y América Latina. Organizó varias retrospectivas y homenajes al cine mexicano y participó en el libro Luz, cámara, acción: cinefotógrafos mexicanos. En 1996, creó el Fondo de Apoyo a Desarrollo de Guiones del Festival de Amiens. Ha sido integrante y presidente de varios jurados internacionales en Europa, África, Asia y América Latina. Es experto en políticas de financiamiento y apoyos a cines del hemisferio sur.