Por Jean-Pierre García
En exclusiva desde Cannes

Cannes Classics, con sus joyas restauradas, es el lugar de todas las tentaciones, el momento en que uno decide perderse una película de hoy (ya la veremos cuando se muestre en salas de cine) para viajar en el tiempo. La sala Buñuel del Festival de Cannes es como el sitio donde se encuentra la famosa máquina del tiempo. ¡La idea le hubiera gustado a don Luis, seguro! ¡Y también a los mexicanos!

En 2023, viajaremos en Cannes con las estrellas (Jean-Luc Godard, Alfred Hitchcock, Yasujir? Ozu, Claude Sautet, Bertrand Tavernier, Jacques Rivette, Ridley Scott, Emir Kusturica, Man Ray…), y con los diamantes menos conocidos pero que nos llegan de todo el mundo: de Francia con “Le Rendez-vous des quais” de Paul Carpita, de Alemania con “Es” de Ulrich Schamoni, de Colombia con “Amor, Mujeres y Flores” de Marta Rodriguez, de Hungría con “La Dama de Constantinople” de Judit Elek, de Argentina con el famosísimo “Hombre de la Esquina Rosada” de René Mugica (producida y restaurada por Argentina Sono Films), de India con “Ishanou” de Aribam Syam Sharma…

Evidentemente, México no podía estar ausente de esta fiesta de los incunables, de estas maravillas escondidas en la memoria de los cinéfilos de ayer. Gracias a la Cineteca Nacional, tendremos una excelente copia de “El Esqueleto de la Señora Morales” de Rogelio A. González. Tendremos la oportunidad de hablar más sobre esta obra magistral, adaptada de una novela galesa escrita por Artur Machen. Lo genial es el guión escrito por Luis Alcoriza, quien, como sabemos, fue el guionista predilecto de Luis Buñuel.

El encuentro entre esta obra y el talento de Rogelio A. González nos ha dado una de las comedias negras más brillantes del cine mexicano. Comedia o thriller, cada uno tiene su punto de vista; la realidad es que este “Esqueleto” es un Film Noir muy sutil. ¿Quizás el mejor? Pues sabe salirse de las fronteras de un género para entrar en una crítica muy audaz de la sociedad mexicana, con su hipocresía y su moral doble de un pueblo tan católico que todo se puede perdonar si usted sabe platicar (o confesarse) con el cura de su vecindad.

Seremos muy felices celebrando la actuación sumamente fuerte de Arturo de Córdova, quien nos habla con tanta ternura del esqueleto que adorna el sótano muy gótico de su casa.

Por Jean-Pierre Garcia

Jean-Pierre García es crítico e historiador de cine, fundó y dirigió el Festival Internacional de Cine de Amiens, Francia, de 1980 a 2011, que muestra cine del mundo entero y ha desarrollado un papel muy importante en lo que se refiere al apoyo a jóvenes directores de África, Asia y América Latina. Organizó varias retrospectivas y homenajes al cine mexicano y participó en el libro Luz, cámara, acción: cinefotógrafos mexicanos. En 1996, creó el Fondo de Apoyo a Desarrollo de Guiones del Festival de Amiens. Ha sido integrante y presidente de varios jurados internacionales en Europa, África, Asia y América Latina. Es experto en políticas de financiamiento y apoyos a cines del hemisferio sur.