Por Juan Pablo Russo
CorreCamara-EscribiendoCine
Buenos Aires. La película mexicana “Alamar” de Pedro González Rubio se quedó con el premio mayor del BAFICI (Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente). Por Argentina fueron premiadas “Invernadero” de Gonzalo Castro, “Los labios” de Santiago Loza e Iván Fund y “Lo que más quiero” de Delfina Castagnino. “Alamar” obtuvo el primer premio de la Competencia Internacional de la 12ª Edición del BAFICI. El film de González Rubio, además recibió el Premio Unicef y la mención de Signis.
El premio al mejor director recayó en el rumano Corneliu Poromboiu por “Police, Adjective”, film que también obtuvo el galardón al mejor actor para Dragos Bucur. Las argentinas Pilar Gamboa y María Villar fueron premiadas como mejores actrices por “Lo que más quiero” de Delfina Castagnino.
En “Alamar”, Pedro González Rubio propone una nueva articulación entre el registro documental y la ficción. Película diáfana, de mirada antropológica, podríamos decir que más que narrar, muestra. El film está construido a partir de tres personajes reales (los padres y su hijo), pero ficcionaliza parte de los vínculos para contar otra cosa. Fruto de de la unión de un mexicano y una italiana ya divorciados, el niño se reencontrará con el padre en el lugar de donde es oriundo: la península de Yucatán. Se trata de un paisaje exótico, rodeado de arrecifes de corales, de una belleza subyugante. Por fortuna, el realizador deja de lado todo pintoresquismo y mirada turística para centrarse en la construcción y reafirmación del vínculo filial, sobre todo a partir de la pesca. La película no subraya nada, sino que a través de los rituales cotidianos reflexiona sutilmente sobre la construcción del arquetipo masculino y –tal vez- se aproxime de una forma muy poética a la relación entre un orden ancestro-natural y la vida material y urbana. Alamar tiene un grado de emoción infrecuente en el cine contemporáneo.
El jurado premió dentro de la competencia argentina a la cinta “Invernadero” de Gonzalo Castro. Protagonizado por el escritor mexicano Mario Bellatín en el film se suceden, indiferenciados, las actos ínfimos, los gestos místicos y los diálogos cotidianos con su hija, sus ayudantes y colegas, que mezclan teorías excéntricas con performances espontáneas, registradas en planos fijos que dejan respirar cada palabra y cada gesto hasta que sus ecos amagan en direcciones múltiples.
El galardón al mejor director fue para el binomio Iván Fund – Santiago Loza por el film “Los labios”. La película, que recientemente fue seleccionada para participar en Cannes, también se quedó con los premios FEISAL y ACCA (Asociación Cronistas Cinematográficos de Argentina). En “Los labios” tres mujeres se dirigen hacia un lugar perdido en medio de la urbe, ellas se dedican a curar, investigar, ayudar, a hacer lo que pueden y las dejan. Esas mujeres casi sin recursos hospitalarios nos irán llevando a través de un recorrido casual por las falencias en el sistema de salud y de la seguridad social de un país contradictorio.
“Lo que más quiero” de Delfina Castagnino fue distinguida como mejor película dentro de la competencia internacional y se llevó el premio FIPRESCI. El film que narra el encuentro de dos amigas (nunca conocemos sus nombres) que pasan unos días en la patagonia argentina para soterrar sus pérdidas: una está en pleno duelo por la reciente muerte de su padre; la otra, por el inminente corte con su novio tras cuatro años de relación. Con reminiscencias al cine de Kelly Reichart –es inevitable espejar a las chicas en los protagonistas de la enorme “Old Joy” (2006)- “Lo que más quiero” rebosa frescura. Hay en cada una de las chicas una terrenalidad absoluta y certera. Imperfectas, histéricas, caprichosas, cada una apuntala el espíritu de la otra cuando está a punto de derrumbarse ante el dolor. Articulada en una serie de planos fijos, cada uno de ellos funciona a la perfección: es la cámara en el lugar justo, en el momento indicado para aprehender cada gesto y mirada de las criaturas a las que retrata. Pero esa sensación decae cuando la amalgama no funciona del todo, hay algo que impide que la concatenación de escenas excelentes conforme una película ídem.
El film paraguayo “Cuchillo de palo” de Renate Costa fue premiado en la sección Derechos Humanos. Por otra parte, “Morrer como un homem” de João Pedro Rodriguez recibió el galardón dentro del marco de la competencia Cine del Futuro. El film plantea la relación homosexual entre un travestí y un adolescente combinando melodrama almodovariano con tragedia ripsteniana. Crudo y frontal, el director portugués expone conflictos de clase y género poco vistos en el cine actual.
Palmáres 12ª Edición del BAFICI
FEISAL
Mención a El vuelco del Cangrejo, de Oscar Ruíz Navia
Premio a Los labios, de Santiago Loza e Iván Fund
Premio Asociación Cronistas Cinematográficos Argentinos
Premio para Los labios, de Santiago Loza e Iván Fund
Premio ADF
Premio al DIRECTOR DE FOTOGRAFIA: MAURO PINHEIRO JR. por su trabajo en el film Os famosos e os duendes da morte, de Esmir Filho
Premio SIGNIS
Mención especial: Alamar, de Pedro González-Rubio
Premio: La Bocca del lupo, de Pietro Marcello
Premio FIPRESCI
Premio a Lo que más quiero, de Delfina Castagnino
Competencia Derechos Humanos
Mención para Octubre Pilagá, relatos sobre el silencio, de Valeria Mapelman
Mención para Petition, de Zhao Liang
Mención para El Rati Horror Show, de Enrique Piñeyro
Mejor película Cuchillo de palo, de Renate Costa
Premio UNICEF
Mejor película: Alamar de Pedro González Rubio
Mención especial: La Pivellina de Tiza Covi y Rainer Frimmel
Cine del Futuro
Mención para Sewer, de Sherad Anthony Sanchez
Mejor Película auspiciado por I.SAT para Morrer como un homem, de João Pedro Rodriguez
Competencia Oficial de Cortometrajes
Mención: Los árboles se mueven, Sergio. Sí, Christian. De Christian Nunclares y Sergio Subero
Mejor Cortometraje auspiciado por CIEVYC para Sábado uno, de Ignacio Rogers
Mejor Cortometraje auspiciado por CIEVYC para Mientras paseo en cisne, de Lara Arellano
Mejor Cortometraje auspiciado por Kodak para La mia casa, de Marcelo Scoccia
Selección Oficial Argentina
Distinción Mejor Fotografía auspiciado por Kodak para Las pistas – Lanhoyij- Nmitaxanaxac, de Sebastián Lingiardi
Premio Especial del Jurado auspiciado por Cinecolor y Kodak para Somos nosotros, de Mariano Blanco
Premio Mejor Director auspiciado por Alta Definición Argentina – Metrovisión, La Burbuja Sonido y el Ministerio de Cultura a través del Fondo Metropolitano de la Cultura, las Artes y las Ciencias para Iván Fund y Santiago Loza por Los labios
Premio Mejor Película auspiciado por el Ministerio de Cultura a través del Fondo Metropolitano de la Cultura, las Artes y las Ciencias y Hoyts para Invernadero, de Gonzalo Castro
Selección Oficial Internacional
Distinción a Mejor Película Argentina auspiciado por Fuji y Che Revolution Post Lo que más quiero, de Delfina Castagnino
Mejor Actor para Dragos Bucur por Police, Adjective
Mejor Actriz para Pilar Gamboa y María Villar por Lo que más quiero
Premio Especial del Jurado para La bocca del lupo, de Pietro Marcello
Mejor Director para Corneliu Poromboiu por Police, Adjective
Mejor Película auspiciado por Z Films y Hoyts para Alamar, de Pedro González-Rubio
Disfruta esta película completa comprándola o rentándola en Eyelet, aqui abajo: