Por Raúl Miranda
A mediados de 1896 llega a la ciudad de México Gabriel Vayre, camarógrafo francés. Aquí se asociará con Ferdinand Bernard, un francés avecindado en el país. Vayre venía de Francia enviado por los inventores del cinematógrafo, los hermanos Auguste y Louis Lumiére, con el objeto de mostrar este prodigioso aparato óptico. Los galos realizan una demostración al presidente Porfirio Díaz y familiares. Díaz y amistades selectas invitadas quedan fascinados. Vayre, ya animado por el beneplácito de Díaz, realiza en agosto de 1896, en el subsuelo de la droguería Plateros, hoy Madero, la primera exhibición pública, aunque destinada a periodistas y hombres de ciencia. La prensa también se asombra con el invento. Las exhibiciones continúan ahora para el público en general. Vayre se pone a filmar para enriquecer su programa con asuntos mexicanos.
Al año siguiente (1897), Ignacio Aguirre se convertirá en el primer realizador mexicano de cine. Filma en la capital las vistas Riña de hombres en el Zócalo y Rurales mexicanos al galope. Mientras tanto, el ingeniero tapatío Salvador Toscano se convierte en el dueño de la primera sala de cine en México.
Para 1898 Toscano pasa de ser exhibidor a toma vistas (hoy diríamos cineasta), al registrar Escenas de la Alameda, Llegada del Tlacotalpan a Veracruz, Norte en Veracruz, El Zócalo. El año de 1899 marca el inicio del cine mexicano de ficción mediante una representación de Don Juan Tenorio y de la representación de un sainete llamado Canarios de café (ambas de Salvador Toscano), y Terrible percance de un enamorado en el Cementerio de Dolores.
El ultimo año del siglo XIX, 1900, los mexicanos superan los 13.6 millones de habitantes y hay 22 cines establecidos en la República Mexicana, es decir una sala por cada 618 511 habitantes. En 1901 el ingeniero Salvador Toscano viaja a los Estados Unidos y Europa, y regresa surtido con películas de Edison y del francés Georges Mélies. Al año siguiente, 1902, otro francés arraigado en México, Carlos Mongrand filma Plaza de la Constitución de México, El general Díaz y su esposa paseando por Chapultepec y El coronel Miguel Ahumada.
Mongrand, que ya era un hombre del espectáculo, realiza Los charros mexicanos (1903). Destaca en 1904 lo siguiente: los hermanos Guillermo y Manuel Becerril filman en Querétaro La calle 5 de mayo y El pintoresco pueblo de la Cañada. Carlos Mongrand dirige Cuauhtémoc y Benito Juárez (cuadros sobre episodios nacionales).
Corre el año 1905 y los hermanos michoacanos Carlos, Eduardo, Guillermo y Salvador Alva se inician como exhibidores junto con su tío Ramón Alva. El poblano Enrique Rosas realiza Botes pescadores entrando en la bahía de Veracruz. Toscano experimenta la forma narrativa con Inundación en Guanajuato, en la que reunió ocho vistas cortas para dar una idea completa de la catástrofe.
1906 es un año peculiar para la historia del cine en México: en Mérida, Enrique Rosas hace un documental de tres mil metros (10 rollos) titulado Fiestas presidenciales en Mérida, quizás el primer largometraje mexicano. Por su parte Toscano realiza Viaje a Yucatán (referida a una visita del presidente Díaz a ese estado). Es también el primer o segundo largometraje mexicano, pero no porque se hubieran unido en él varios cortos o escenas más o menos relacionadas, sino porque fue concebido como tal, dada la naturaleza de los que se quería exponer. Ese mismo año, Jorge Stahl abre en Guadalajara la sala Cine Verde con 400 localidades.
Dos mujeres en 1907 entra a la escena de la historia del cine en México: las famosas empresarias teatrales Genara y Romualda Mariones inauguran el cine Alcaraz en la Ciudad de México. Se filma: Inauguración del tráfico internacional por el Istmo de Tehuantepec, de los Alva; Inauguración del tráfico internacional de Tehuantepec, de Toscano; Catorce vistas tomadas en la vía del ferrocarril de Tehuantepec, de Jorge Alcalde y Enrique Echániz. Lo que habla de una competencia civilizada.
En 1908 irrumpe el guionismo mexicano: El grito de Dolores, de Felipe de Jesús Haro, es la primera película con un “script” original.
1909: Julio Kemenydy graba vistas como Arribo de los buscadores de caminos de Estados Unidos a México. Los hermanos Alva filman Gira política de Madero y Pino Suárez a Yucatán. Al año siguiente (1910), los hermanos Alva filman Fiestas del centenario de la Independencia. Las fiestas también son filmadas por Toscano en sociedad con Antonio F. Ocañas y Guillermo Becerril. Y quizá Julio Lamadrid.
La población nacional supera los 15.1 millones y hay más 40 cines establecidos y ambulantes en México, una sala por cada 758 018 Habitantes.
Salvador toscano, en 1911, realiza cintas sobre el movimiento revolucionario.
Jesús Hermenegildo Abitia compra una cámara en El Paso, Texas, y filma la entrada triunfal de Francisco I. Madero en la capital tras la caída y salida del país de Porfirio Díaz, quien gobernó al país durante 30 años ininterrumpidos.
En 1912, varios cineastas estadounidenses realizan documentales sobre la Revolución, sobresale el largometraje Barbarous México.
Se filma la película de ficción El aniversario del fallecimiento de la suegra de Enhart, dirigida por los hermanos Alva (que trata sobre el aniversario luctuoso de la suegra del cómico, quien es obligado por su esposa para que acceda a llevar flores a la tumba). Los hermanos Alva filman y montan lo que llamarán Revolución Orozquista (que versa sobre los combates entre Orozco y Victoriano Huerta); en tanto que Enrique Rosas realiza Revolución en Veracruz, sobre el levantamiento de Félix Díaz contra Madero.
Se pública en 1913 el primer reglamento de cine con cuatro capítulos y 41 artículos; en el se atribuye al gobierno de la ciudad de México la facultad de suspender la exhibición por ataques a las autoridades, a terceros, a la moral y lo que altere el orden público. Frank S. Dart filma Madero asesinado.
En el año de 1914, Salvador Toscano empieza a recopilar materiales fílmicos para su Historia completa de la Revolución. El chihuahuense Jesús H. Abitia (amigo de juventud de Álvaro Obregón) filma Marcha del ejército constitucionalista por diversas poblaciones de la república y sus entradas a Guadalajara, México y el viaje del señor Carranza hasta su llegada a Veracruz.
En 1915, el texano Eustasio Montoya capta La Batalla de Villaldama en Nuevo León, donde los carrancistas derrotan a los villistas. De esta película recientemente se han rescatado 10 minutos.
En 1916, se filma en Yucatán el primer largometraje de ficción 1810 / ¡Los libertadores!, de los yucatecos Carlos Martínez y Manuel Cirerol. Manuel Noriega filma El pobre Balbuena, que significa el debut fílmico de la leyenda del teatro musical, María Conesa.
1917 es el año en el que se rueda en la capital del país la cinta de ficción La luz, producida por el francés Max Chauvet. Se desconoce el director.
Mimí Derba funda la productora Azteca Films y se asocia con el cinematografista Enrique Rosas. Produce cinco largometrajes de ficción con el gobierno de Carranza a través del general Pablo González: En defensa propia, Alma de sacrificio, La Tigresa, La soñadora y En la sombra.
Rafael Bermúdez Zataraín funda (1918), en sociedad con Abel Montes de Oca, Metrópoli Film y dirige la adaptación María, del colombiano Jorge Isaacs. El distribuidor Germán Camus produce la cinta Santa, de Luis G. Peredo, basada en la novela homónima de Federico Gamboa. Película naturalista, sobria e ingenua, interpretada por Elena Sánchez Valenzuela. Una nueva compañía productora, la Films Colonial, realiza el largometraje Tepeyac.
Año clave, 1919: Enrique Rosas produce EL AUTOMÓVIL GRIS, dirigida por Joaquín Coss y Juan Canals de Homs, la película más famosa e importante de la época. Filmada en los lugares reales donde ocurrieron los atracos, incluyendo las escenas del verdadero fusilamiento de los delincuentes (mas no de los verdaderos autores intelectuales de la célebre banda que operaba con uniformes y órdenes de cateo militares). Realismo de gran fuerza con ese gran golpe de efecto final, con las autenticas escenas del fusilamiento de la banda filmadas por él mismo en 1915. La cinta muda de Rosas, sonorizada en 1933, es un inquietante relato de persecución policial que da testimonio de un México criminal que ha prevalecido. La película cuenta cómo un grupo del crimen organizado, utilizando un auto y uniformes militares de la facción carrancista, se dedica impunemente al robo de residencias. Para mostrar los asaltos a las diversas casas, Rosas respeta la cronología y la secuencia en que acontecieron, con lo que retomaba el estilo que había iniciado en Viaje de don Porfirio Díaz a Yucatán en 1906 y que los Alva llevaron en Revolución Orozquista en 1912.
1920: Jesús Hermenegildo Abitia construye en la capital los Estudios Cinematográficos Chapultepec.
El ayuntamiento de la Ciudad de México crea el Departamento de Censura Cinematográfica.
Corre el año 1921 y la cantante de ópera María Cantoni actúa en México en La Thais, El que a hierro mata y La bastarda.
La población nacional supera los 14.3 millones de habitantes y hay 32 salas de cine, una sala por cada 447 962 habitantes.
En 1922 se funda la Escuela de Arte y Fotografía tratando de profesionalizar los estudios de cinematografía. Miguel Contreras Torres dirige, escribe y protagoniza El hombre sin patria. Abitia realiza Rebelión delahuertista o la última revolución.
Al año siguiente (1923), se crea el Departamento de Censura en la Secretaría de Gobernación. Contreras Torres realiza el desbordado melodrama Almas tropicales.
Durante el gobierno de Álvaro Obregón (1920-1924) y el gobierno de Plutarco Elías Calles (1924-1928), el cine no recibe atención oficial como en tiempos de Carranza. Contreras Torres dirige Aguiluchos mexicanos, melodrama fílmico sobre la modernidad de la aviación.
En 1925, José Ortiz filma en Aguascalientes El destino juega, con aficionados locales. Los compañeros del silencio, de Basilio Zubiaur, significa otra aparición de la primera intérprete del cine de aventuras, Adela Sequeyro Perlita. Se abren en 1926 los Estudios Abitia en Paseo de la Reforma, mismos que se transformaran en los Estudios de la Nacional Productora.
Se filma en 1927 la comedia Yo soy tu padre, de Juan Bustillo Oro. Sobre el mundo del vicio provocado por las drogas se filma El puño de hierro, de Gabriel García Moreno
En 1928, la yucateca Cándida Beltrán Rendón escribe, diseña la escenografía, produce, dirige e interpreta el papel protagónico de la película El secreto de la abuela. Melodrama folletinesco de una joven huérfana que vendiendo periódicos encuentra a su perdido y acaudalado abuelo.
1929: Abitia realiza Álvaro Obregón. Guillermo El Indio Calles realiza la película Dios y ley, cinta que con El águila y el nopal, de Miguel Contreras, y Abismos o Náufragos de la vida, de Salvador Pruneda, pueden considerarse como los primeros intentos por realizar cine sonoro a través de la sincronización de discos. Historia de la persecución religiosa en México es un documental que probablemente nunca se exhibió en público debido a la guerra cristera. Se han conservado dos rollos en los que se ven concentraciones religiosas y procesiones anteriores al cierre de las iglesias, así como una manifestación anticlerical de la Confederación Revolucionaria de Obreros Mexicanos (CROM), frente a Palacio Nacional, en donde le presidente Plutarco Elías Calles y el general Francisco Serrano la saludan. Los años que abarca son de 1925 a 1929.
El cine mudo mexicano se sigue estudiando y en cada publicación que aparece se van certificando los datos acerca de los sucesos de su historia. El cine mexicano de esta época significó una de las formas más recurrentes de diversión de la población en México. El cine mudo mexicano dejó evidencias de una realidad, única e irrepetible.
El cine mudo mexicano nunca fue mudo, pues las pianolas, los fonógrafos, los públicos ruidosos no lo permitieron. Y, el ojo que, de pronto, tomaba la función de oído, imaginaba los sonidos del silencio.
Recomiendo la siguiente bibliografía:
Ciuk, Perla, Diccionario de directores del cine mexicano, México, CONACULTA-Cineteca Nacional, 2000.
Dávalos Orozco, Federico; Vázquez Bernal, Esperanza, Filmografía general del cine mexicano (1906-1931), Puebla, Puebla, México, Universidad Autónoma de Puebla, 1985.
García Riera, Emilio (coordinador), Filmografía mexicana de medio y largometrajes 1906-1940, México, Cineteca Nacional, 1985.
Garrido, Felipe, Luz y sombra / Los inicios del cine en la prensa de la ciudad de México, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1997.
González Casanova, Manuel, Las vistas / Una época del cine en México, Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, Secretaria de Gobernación, Museo Casa de Carranza, 1992.
Jablonska, Aleksandra; Juan Felipe Leal, La revolución mexicana en el cine nacional / Filmografía 1911-1917, México, Universidad Pedagógica Nacional-Los cuadernos del acordeón-14 Historia, año 2, vol. 3, 1991 (Segunda edición, 1997).
Leal, Juan Felipe; Eduardo Barraza; Alejandra Jablonska, Vistas que no se ven / Filmografía mexicana 1896-1910, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1993.
Leal, Juan Felipe, Eduardo Barraza, Carlos Flores, El arcón de las vistas / Cartelera del cine en México 1896-1910, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1994.
Miquel, Ángel, Los exaltados / Antología de escritos sobre cine en periódicos y revistas de la ciudad de México 1896-1929, Centro de Investigación y Enseñanza Cinematográficas-Universidad de Guadalajara, 1992.
Ramírez, Gabriel, Crónica del cine mudo mexicano, México, Cineteca Nacional, 1989.
Reyes, Aurelio de los; David Ramón, María Luisa Amador, Rodolfo Rivera, 80 años de cine en México, México, Universidad nacional Autónoma de México, 1977.
Reyes, Aurelio de los, Los orígenes del cine en México 1896-1900, México, SEP / FCE, 1983.
Reyes, Aurelio de los, Cine y sociedad en México 1896-1930 / Vivir de sueños / Volumen 1 (1896-1920), México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1983.
Reyes, Aurelio de los, Cine y sociedad en México 1896-1930 / Bajo el cielo de México / Volumen II (1920-1924), México, Instituto de Investigaciones Estéticas-UNAM, 1993.
Reyes, Aurelio de los, Filmografía del cine mudo mexicano 1896-1920, México, Filmoteca de la UNAM, 1986.
Reyes, Aurelio de los, Filmografía del cine mudo mexicano 1920-1924, Volumen II, México, Dirección General de Actividades Cinematográficas-UNAM, 1994.
Viñas, Moisés, Historia del cine mexicano, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1987.