El Fic de Guadalajara estrena secciones y películas‏

Por Juan Manuel Badillo

Guadalajara. Este año, el Festival Internacional de Cine de Guadalajara estrenará su nuevo modelo de programación, donde las producciones nacionales compiten con películas de Iberoamérica. “El artista y la modelo” de Fernando Trueba abrirá el certamen la noche de este sábado.

Títulos como “Besos de azúcar”, de Carlos Cuarón, “Infancia clandestina”, de Benjamín Ávila, y “Tercera llamada” de Francisco Franco, pelearán por el premio Mayahuel de Plata, frente a 15 producciones de distintos países de América Latina y de España.

El resto de las películas mexicanas buscarán diversos premios, como el premio Mezcal. Cuatro títulos en la sección principal: “Bajo tortura” de Cristina Juárez Zepeda, “Inercia”, de Isabel Muñoz Cota Callejas, “Levanta muertos” de Miguel Núñez y “Workers” de José Luis Valle González. Y nueve más repartidas en distintas secciones,

El director del FIC de Guadalajara, el biólogo Iván Trujillo, dijo en algún momento que el modelo estaba a prueba y que si no funcionaba siempre está la alternativa de volver al viejo esquema. Está por verse eso.

Este viernes, con el estreno de la película de Fernando Trueba, “El artista y la modelo”, una historia que tiene que ver con el arte y el amor, arrancan las actividades del 28 Festival Internacional de Cine de Guadalajara, que se llevará a cabo del 1 al 9 de marzo con una programación que supera los 240 títulos y que este año tiene a los países nórdicos europeos como invitados de honor.

Por esta película, filmada en blanco y negro, Trueba fue reconocido como Mejor Director con la Concha de Plata del Festival de San Sebastián.

La historia de esta película se enmarca en la Francia ocupada durante la Segunda Guerra Mundial, cuando un viejo escultor (Jean Rochefort) recupera la inspiración, luego de conocer a una mujer (Aida Folch).

Como parte de la sección dedicada a los países bajos: Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega, Suecia, se dedicará un espacio para recordar los antecedentes de cine Dogma 95, con la proyección del documental “De Lutrede”, de Jesper Jargil y dos películas clave pertenecientes a dicha corriente: “Festen” de Thomas Vinterberg y “El idiota” de Lars von Trier.

También se proyectará la trilogía sueca más taquillera de los últimos años de ese país, “Millennium”, basada en los libros de Stieg Larsson.

Los homenaje estarán dedicados al realizador sueco Jan Troell, a la actriz española Ángela Molina y al actor mexicano Ernesto Gómez Cruz. También será recordado el fallecido crítico de cine, Joaquín Rodríguez.

Fuera de competencia, la más reciente película del centenario cineasta de Portugal, Manoel de Oliveira, Centro Histórico, cuatro visiones sobre la ciudad de Gimaräes, Portugal, filmada junto con también portugués Pedro Costa, el español Víctor Erice y el finlandés Aki Kaurismäki.

Compiten por el premio Mayahuel, la española “Blancanieves” de Pablo Berger, filmada en blanco y negro, y premiada con 10 estatuillas Goya, entre ellas por Mejor Película y Mejor Actriz para Maribel Verdú.

“Blancanieves” también fue reconocida en San Sebastián con el premio especial del jurado y Concha de Plata para Macarena García. En esta película actúa el mexicano Daniel Jiménez-Cacho.

También compite por el premio Mayahuel a la Mejor Película Iberoamericana, la peruana “El limpiador” de Adrián Saba y la colombiana “La Playa”, de Juan Andrés Arango, que participó en la sección una cierta mirada en el Festival de Cannes, Francia.

La chilena “La noche de enfrente”, última película de Raúl Ruiz, fallecido en 2011, la argentina “Nosilatiaj. La belleza”, de Daniela Seggiaro, premiada en el Festival Tres Continentes de Nantes, Francia; la uruguaya “Tanta agua” de Ana Guevara y Leticia Jorge; la producción de Mozambique-Portugal, “Virgem Margarida”, de Lícinio Azevedo y de Brasil, “Xingu”, de Cao Hamburger, entre otras.

En la sección documentales, compite “Las huellas del Dr. Ernesto Guevara”, del México/argentino Jorge Denti, “La cigüeña metálica” del español Joan López Lloret, sobre niños desaparecidos durante la guerra en El Salvador, entre otras.

La programación incluye las secciones de cortometrajes y las películas sobre la diversidad sexual, que aspiran al premio Maguey.