La Soldadera

PorRedacción

Mar 13, 2024

Durante la Revolución, Juan y Lázara se casan en su pueblo llamado Bernal, pero él es enrolado como soldado de leva en la estación donde la pareja espera el tren para hacer su viaje de luna de miel . Lázara sigue a Juan en los desplazamientos de la tropa hasta que él muere en un combate contra villistas. Lázara sigue ahora al general villista Nicolás, que la hace su mujer. Lázara desea en vano tener una casa. Los villistas pasan por Bernal que está en ruinas, Lázara tiene una hija de Nicolás. Este muere en un encuentro con los carrancistas, cerca de la capital. Lázara sigue a un hombre del bando vencedor, el de los carrancistas.

 

En la película de Bolaños,
contraria a la de Rodríguez, lo que se quiere no es el triunfo de un ideal sino
encontrar una casa, deseo típico de las mujeres de clase media baja como lo es
la protagonista. La pasiva heroína necesita para eso un hombre, el que sea,
persiste en su búsqueda y diríase que no le preocupa otra cosa.

Un detalle ameno de
la película es que Pinal recuerda en flashback
su boda con Fernández cuando la lastimaron sus botas nuevas, después sin leche
en los pechos da a su bebita una bala para que la chupe; es una  realidad mínima y todo lo anotado parece
formar parte de un álbum de estampas. Sin embargo la película puede ser vista
con interés, Bolaños empezó bien.

En una entrevista concedida
al grupo 35mm (Diorama de la cultura, 14 XII, 69) Bolaños desmintió que su película
se basara en un episodio no filmado (La soldadera) de “¡Que viva México!” Cinta
inconclusa de Eisenstein.

 

Fuente: García Riera Emilio. Historia
documental del cine mexicano. Vol.13. 1966-1967.
CONACULTA-IMCINE,
Guadalajara, México. 1994. 309p.