Desde Chihuahua, Chih; Leticia Carrillo
Pablo Martínez de Velasco, Director de Producción de Videocine dijo que en su empresa han detectado varios factores que inciden en el éxito comercial de un filme nacional como el que tenga un tema “universal” desarrollado en un entorno urbano; la clasificación de la cinta, y la campaña publicitaria que se desarrolle para su estreno.
Lo anterior durante su participación en el panel “Estrategias para una mejora en la exhibición de cine mexicano” en el que estuvieron presentes Raúl Padilla, Presidente del Patronato del Festival Internacional de Cine en Guadalajara; el productor Alex García (Volverte a ver), y Cristina Prado del IMCINE, durante el recientemente concluido Festival Internacional de Cine de la Ciudad de Chihuahua.
El productor argumentó su postura: “la temática tiene que ser muy general para que todos podamos identificarnos con ella. Por otra parte, la gente no acepta el cine rural; nosotros tenemos un ejemplo clarísimo: Perfume de violetas y La niña en la piedra fueron realizadas por la misma directora, Maryse Sistach; tuvieron el mismo esquema de producción y la misma temática pero la primera se ambientó en la ciudad y la segunda en el campo; con Perfume… hicimos 30 millones de pesos en taquilla y con La niña… sólo 4”.
Martínez de Velasco explicó que en cuanto a la clasificación “es muy importante que las películas desde el origen se piensen como una B-15, que es una calificación informativa y no restrictiva, porque una como la C, puede quitarle hasta la mitad del público a una cinta”.
Pablo Martínez informó que en México se estrenan alrededor de trescientas 50 películas en las más de 4 mil salas del país durante el año, lo que da un promedio de siete estrenos semanales.
Sin embargo, resaltó que el verano y fin de año no son buenas temporadas para estrenar películas mexicanas porque éstas compiten en desventaja con las grandes producciones estadounidenses que traen consigo un enorme aparato publicitario.
En este sentido, afirmó que es prioritario cambiar la percepción de “aburrido” que tiene el público del cine mexicano: “tenemos que trabajar mucho en la parte conceptual de las campañas publicitarias de las películas, éstas tienen que ser muy atractivas”.
El directivo mencionó que una de las propuestas de la casa productora y distribuidora que representa es crear un comité de programación de estrenos de películas mexicanas para evitar que los filmes nacionales se “canibalicen” al llegar a las salas cinematográficas el mismo fin de semana. Esto, ya que el público ve al cine mexicano como un solo género, comparable a los filmes de terror o comedia, por ejemplo.
Por último, Pablo Martínez señaló que en México es necesario desarrollar la parte de negocio del cine porque el dinero invertido en una película tiene que regresar a los personas “que confiaron en ella”.