Por Angélica Montiel González

En dos entregas anteriores, se habló al respecto de una colección que fue digitalizada por la Cineteca Nacional y cuyos materiales estás disponibles para su consulta en la Videoteca Digital de la institución. Se trata de la colección “Guerra Zacarías”, la cual, está compuesta por 24 registros fílmicos en soporte de nitrato y acetato, de entre los años de 1910 y 1915 y que corresponden a ficciones, no ficciones y ejercicios documentales.

El presente texto únicamente abordará de manera breve, los materiales de ficción de la colección, específicamente “Monaldeschi” y “El tirano de Jerusalén”, aunque es importante destacar que también forman parte de estas ficciones, “la Geisha” y “el Río Katsura”.

Podemos empezar por comentar que Pathé Frères fue una de las firmas más importantes dentro de una creciente industria cinematográfica francesa y que entre los años de 1899 a 1913, tuvo un fuerte impacto; si bien se tiene registro que la creación de la imagen en movimiento se la debemos a Edison y a los hermanos Lumière, fue con la firma Pathé que se inicia un periodo industrial del cine en cuanto a un sistema de producción, distribución y exhibición de películas.

A diferencia de otras, la productora Pathé se enfocó más en realizar producciones para el gusto del auditorio: “seis películas por semana, destinada fundamentalmente a los exhibidores feriantes y a las audiencias populares” [1]. De esta forma, mientras otras industrias como la de Georges Méliès se enfocaban en la espectacularidad de sus filmaciones, la industria Pathé se enfocaba más en cumplir con la demanda de los feriantes, poniendo especial atención en la calidad y la variedad: “Pathé vende programas enteros semanales, de tal manera que el público feriante receptor solo ha de ocuparse de pagar, pues en cada uno de los programas hay lo que el público desea” [2].

El cine es un invento que ha revolucionado el mundo del espectáculo y de la expresión humana, logrando construir sus propias historias y además utilizando ficciones del teatro o de las novelas, claro está, sin perder su peculiaridad de espectáculo.

Es necesario destacar que la teatralidad en el cine fue de vital importancia, pues este se nutrió de aquel, así como de diversos estilos artísticos como el “Art Nouveau” o del modernismo o de un imaginario futurista. El llamado cine primitivo heredó o se apropió de temas y motivos de la iconografía. Fue de esta manera en que el cine encontró en la tradición grecolatina, en el Egipto faraónico, en la moda orientalista y en la tradición religiosa cristiana, motivos para construir y narrar sus historias.

Los cortometrajes de ficción que corresponden a esta colección son atractivos e interesantes por diversos motivos, ya que, si bien son documentos históricos, gracias al catálogo de la Fondatione Jérôme Seydoux, se pueden consultar también los carteles correspondientes a tales producciones. En ellos se aprecia que estos corresponden a una colección: “Serie d’art Pathé Frères”.

              Cartel del cortometraje “La Geisha”, 1910.
 

Lo anterior nos refiere a que los cortometrajes no solo se realizaban como productos de feria, sino que también la propia compañía Pathé veía en ellos pequeñas piezas de arte que dialogaban con otros lenguajes, en primer lugar, con el teatro y posteriormente con la pintura al intentar imitar o emplear referentes pictóricos en los decorados y ambientaciones.

Haré referencia a “Monaldeschi” y “El tirano de Jerusalém”, dos cortometrajes que se ciñen a las características del cine realizado por la productora Pathé. Por una parte, tenemos una historia dentro de la época de Luis XIV sobre un hombre que asiste a la reina María Cristina y que se enamorará de la señora Beaulieu, una camarera de la corte; un amor que no tendrá un buen fin. 

        
                    Cortometraje “Monaldeschi”, S/A
 

De este cortometraje es interesante referirnos al género, un concepto que se comenzó a utilizar cuando “Ferdinand Zecca se pone al frente de la producción de películas desde 1901 y desarrolla la noción de géneros a propósito de su catálogo de escenas cómicas, licenciosas, dramáticas, realistas, religiosas, de magia, de cuentos, etc.” [3]. De esta forma nos podemos referir a un drama amoroso, dentro de una época histórica relevante.

Al visionar el material, salta a la vista el decorado empleado, el cual muestra el vínculo que existe con el teatro, como si estuviésemos frente a una pieza teatral donde cada elemento tiene una intencionalidad dentro del filme. Así, gestos, expresiones y decorados tendrán la función de expresar el drama de la historia.

Otro aspecto importante y que corresponde a la materialidad del filme es la importancia que puede adquirir el entintado para dar mayor intencionalidad a la historia, por ejemplo, en este cortometraje, el empleo de tonalidades en las diferentes escenas es muestra de ellos, así el filme variará de tonos, desde el naranja, pasando por el amarillo o el azul.


                            
Cortometraje “Monaldeschi”, S/A
 

Por otro lado, se encuentra, “El tirano de Jerusalem” [4] un cortometraje que según el catálogo Pathé, está ubicado como un filme de escenas dramáticas y realistas. Inspirado en un poema épico conocido como “Jerusalén liberada” (La Gerusalemme liberata) del poeta italiano Torquato Tasso, el cual narra una versión propia, mitificada de la primera cruzada y la lucha de los musulmanes por tomar Jerusalén.

El cortometraje cuenta con intertítulos que van narrando la historia y, a diferencia del anteriormente mencionado, este se encuentra “coloreado”, es decir, se usó más de un tono sobre la película a manera de crear un efecto, quizá más realista.


                 Intertítulos de “El tirano de Jérusalem”, ca 1910.

          Escenas del cortometraje coloreado.
 

Como se mencionó, este cortometraje de la colección está inspirado o basado en un poema; para la época, era común la adaptación de textos: “Pathé, Gaumont y Éclair siguieron la corriente de las adaptaciones literarias de títulos conocidos” [5]. Esto, podría pensarse, con la finalidad de que las producciones tuvieran un mayor impacto sobre los espectadores.

Además, por las imágenes que nos brinda este filme podemos hacer referencia a los temas que se empleaban en las producciones realizadas en Francia, en este caso, nos encontramos ante un tema bíblico, al cual “el público de todas las clases sociales estaba familiarizado”. De esta forma, junto con el uso del color, es que este tipo de narraciones fueron mucho más aceptadas y mucho más rentables dentro de la creciente industria francesa.

Con esta entrega, finalmente se termina de comentar una colección interesante y poco analizada que ha sido preservada por Cineteca Nacional, y que finalmente cuenta una parte de la historia sobre la producción, exhibición y distribución de cine en Francia, así como de los orígenes respecto al uso de los géneros cinematográficos, sin dejar de lado los vínculos que surgieron entre el cine y las artes.

Notas.
[1] Barrientos, Mónica. “Pathé Frères en Sevilla. Filmes exhibidos durante la primera etapa de la compañía” en “Archivo de la Filmoteca”. Universidad de Sevilla, España. 2013, p. 72.
[2] Barrientos, 72.
[3] Brotons, Capó, M. Magdalena, “El cine en Francia, 1895-1914: Reflejo de la cultura visual de una época”. Genueve Ediciones, 2014.
[4] En un artículo anterior se hizo referencia a este mismo cortometraje como objeto de arte.
[5] Brotons, Capó ,121.

*Las fotos que acompañan el presente artículo se incluyen únicamente como apoyo al contenido del texto, cuyo cometido es de difusión cultural.