Por Hugo Lara Chávez


Nada mejor que comenzar esta segunda entrega sobre el cine dentro del cine que con un clásico fundamental, , de Federico Fellini, cuyas reiteradas menciones estos días se debe a la oportunidad (y al oportunismo) del estreno de Nine, del director Rob Marshall (de la cual se ofrece también una crítia en correcamara.com), filme estadounidense inspirado en aquella del maestro italiano.







(Dir.Federico Fellini, 1963)

 

Uno de los maestros del surrealismo italiano,
Federico Fellini, dio forma a la delirante historia de un director de cine,
Guido Anselmi —encarnado por el único e incomparable Marcelo Mastroianni—,
quien vive una crisis de creatividad que lo hace sentir asfixiado por la
presión de una nueva película en puerta. Anselmi además siente el agobio de sus
complicadas relaciones con su mujer, su amante y su productor que lo llevan a
desfogar en sus sueños todas las fantasías que guarda reprimidas.

 

Imposible de describir y entenderse de una forma
convencional,
puede verse como un calidoscopio de las ansiedades y como
una narración poética del proceso de la imaginación, que bajo una estructura
que puede parecer sin coherencia, propone en cambio una postura filosófica
acerca de la intrincada esencia del hombre. Marcello Mastroiani se consagraría como el alter ego de Fellini a partir de este filme, ejemplo inequívoco del ángulo felliniano sobre las relaciones del hombre, la mujer y las fantasías que los trenzan.


El estado de las cosas

(Der Stand der Dinge. Dir: Wim Wenders, 1982)

 

Wim Wenders lanza en este filme una provocadora reflexión sobre el arte
de la realización cinematográfica, el proceso de la creación y las relaciones
humanas que se tejen en este entorno. Fritz, un director de cine, se encuentra
en un bache a medio rodaje con todo su equipo de producción en algún lugar de
Portugal, mientras intentan terminar la película de ciencia-ficción titulada,
con toda ironía, Los Sobrevivientes. El productor está desaparecido y los recursos
ya no llegan, de modo que Fritz debe ir en su búsqueda a Estados Unidos. Ahí
logra localizar a su escurridizo socio, con quien ventila los opuestos puntos
de vista entre el creador y el productor.

 

La cinta tiene varios detalles que no hay que pasar por alto: uno, en
la trama se supone que se está filmando un remake de The Day the World Ended
(1956), del jefe del cine barato, Roger Corman, quien a su vez hace un
papel en El estado de las cosas, como un abogado de Los Ángeles. Y dos,
la actuación especial de Sam Fuller, un gran director de la vieja guardia de
Hollywood que encarna al astuto cinefotógrafo estadounidense. Además, existe
una conexión directa con los personajes, la locación y el tema de esta cinta
con Historia de Lisboa (1994), una indispensable película del mismo
Wenders, donde regresa con ingenio y sensibilidad a la vida de Fritz y su
sonidista.

 

La noche americana

(Le Nuit Américaine, Dir. François Truffaut, 1973)

 

Quien haya experimentado la odisea de un rodaje sabrá que durante ese
tiempo la vida se pone de cabeza: se duerme de día y se trabaja de noche, se
experimenta una intensa cercanía con gente antes desconocida, se trastoca el
orden de la cotidianidad y se difumina la lógica del esfuerzo.

 

Con el talento que marca todo su cine, François Truffaut dirige y
protagoniza este fabuloso relato tragicómico sobre el director Ferrand, que
lleva sobre sus hombros el peso de la filmación de la película Je vous
presente Pamela
, que se realiza en unos estudios a punto de cerrar. La
supuesta cinta trata sobre una mujer casada que escapa con el padre de su
marido. Pero en paralelo al rodaje, Ferrand se enfrenta a la nostalgia y a la
incertidumbre de su oficio, a las dudas de la creación y a las contradictorias
reacciones de sus actores y su equipo, cuya intimidad los traiciona a cada
instante. Atención con
Jacqueline Bisset, la
protagonista femenina de este magnífico filme.

 


Cantando bajo la lluvia

(Singin’ in the Rain, Gene Kelly y Stanley Donen,
1952)

 

Además de la archifamosa secuencia donde Gene Kelly canta y baila la
pegajosa canción del título, reconocida incluso por los que jamás han visto la
película completa, este legendario musical se refiere al episodio de transición
del cine mudo al sonoro, que supuso el exterminio de muchas estrellas con
horripilante voz.

 

Llena de colorido y de
coreogafías antológicas, Cantando bajo la lluvia narra la historia de una
pareja de actores en su cúspide, pero que se ven obligados a iniciarse en las
películas habladas con grandes dificultades. Se trata de una comedia lúdica,
obligatoria para
los amantes del género y los cinéfilos de hueso colorado, dirigida por el mismo
Kelly y Stanley Donen. Encima, los curiosos
podrán encontrar varias anécdotas y personajes inspirados en la realidad que
dan el soporte a la sátira del mundo del cine.

 

Otras infaltables

 

A la lista
anterior, hay que sumar los títulos siguientes que tienen, por derecho propio,
el encanto de destripar a su manera las entrañas del cine.

 

1.   
El Imperio (Inland Empire,
2007) Lo último del inquietante David Lynch…

2.   
El ciego (Hollywood
Ending, 2002) Woody Allen se las ingenia con un cineasta ciego…

3.   
S1m0ne (2002). Al
Pacino es un director que encuentra a la actriz ideal…

4.   
Un lugar llamado Notting Hill
(Roger Michell, 1999). Romance entre estrellas y mortales…

5.   
Dioses y monstruos (Gods and Monsters, Bill Condon, 1998). Sublime relato a
la memoria del director de Frankenstein:
James Whale.

6.   
Viviendo en el olvido (Living in Oblivion, Tom DiCillo, 1995). Estupenda
cinta sobre el caos de una filmación independiente…

7.   
Desiertos mares (José Luis García
Agraz, 1995). Obsesiones de cineastas Made in Mexico.

8.   
El último gran héroe
(Last Action Hero,
John McTiernan, 1993) El governator Schwarzenneger cuando se reía de sí
mismo.

9.   
El Ejecutivo
(The Player, Robert Altman, 1992). Deslumbrante thriller de humor negro sobre
los oficio de Hollywood.

10.Sueños de gloria (The Big Picture,
Christopher Guest, 1989).
Un joven cineasta lucha hasta el ridículo por
hacer su primer película.

11.La
esposa del teniente francés
(The French
Lieutenant’s Woman, Karel Reisz, 1981). Gran película para los nostálgicos de
los ochentas…

12.
El ocaso de una estrella (Sunset Blvd, Billy Wilder, 1950). Obra maestra
sobre la decadencia de una era del cine…

13.King Kong (Merian C. Cooper y
Ernest B. Schoedsack, 1931, y Peter Jackson, 2005).
La
bestia que sueña tener cualquier superproducción…

14.The Cameraman (Edward Sedgwick, 1928). Imprescindible
clásico de Buster Keaton…

15.El
hombre de la cámara
(Chelovek s kino-apparatom, Tziga Vertov,
1929)


El cine visto por el cine. Parte 1


Por Hugo Lara Chávez

Cineasta e investigador. Licenciado en comunicación por la Universidad Iberoamericana. Director-guionista del largometraje Cuando los hijos regresan (2017). Productor del largometraje Ojos que no ven (2022), entre otros. Director del portal Correcamara.com y autor de los libros “Pancho Villa en el cine” (2023) y “Zapata en el cine” (2019), ambos con Eduardo de la Vega Alfaro; “Dos amantes furtivos. Cine y teatro mexicanos” (coordinador) (2015), “Luces, cámara, acción: cinefotógrafos del cine mexicano 1931-201” (2011) con Elisa Lozano, “Ciudad de cine” (2010) y"Una ciudad inventada por el cine (2006), entre otros.