* El veterano cineasta prepara los detalles de su nueva película, “El ciudadano Buelna”
* Presentarán el libro “Felipe Cazals. 4 Guiones para cine”,

Por Juan Manuel Badillo

“Estoy absolutamente convencido de que
el cine va dando pasos agigantados hacia una tecnología que lo va a
transformar tanto, como del silente con el sonoro, a través de la
tercera dimensión”, explicó el veterano cineasta.

Cazals se
reunió con la prensa por la presentación del libro “Felipe Cazals. 4
Guiones para cine”, que editó la Filmoteca de la UNAM y donde
personalidades analizan los argumentos de las películas, entre ellos el
dramaturgo y también guionista, Vicente Leñero, el crítico de cine y
amigo del cineasta, Leonardo García Tsao, Javier González Rubio, el
analista político José Woldenberg y la crítica de cine Fernanda
Solórzano.   

Las entrevistas se llevaron a cabo en la misma
bodega donde el cineasta prepara los detalles de su nueva película, “El
ciudadano Buelna”, sobre la vida del general Rafael Buelna Tenorio,
quien a los 19 años, siendo todavía estudiante, cambió los libros por el
fusil y se enroló en la lucha armada, a lado de los revolucionarios.

La
película es una coproducción de 60 millones de pesos, aportados en su
mayoría por Los Estudios Churubusco y la Universidad Autónoma de
Sinaloa. El rodaje se llevará a cabo en Sinaloa, Nayarit, Puebla y los
Estudios Churubusco.  

De entrada, se pudo apreciar que parte del
vestuario de Chicogrande, de 2010, será utilizado en “El ciudadano
Buelna”, pero Cazals se negó a dar el menor detalle del rodaje.

El
cineasta cumplió en julio pasado 73 años y está por filmar su película
número 42. Son 46 años de carrera como cineasta en la cual, reconoció
sin falsa modestia, “algunas películas ya tiene visos de clásicos”.

Dice que con los años su cine se ha vuelto más reflexivo, “cuando menos lo hago con esa intención”, indicó.

Cazals
dijo estar en un momento de mayor compenetración con su cine, “Es un
momento en el cual me he convertido de cineasta a un mejor espectador”,
dijo.

Sus primeras película fueron escritas por otros, pero desde
hace una década escribe sus propios argumentos y no por razones de
presupuestos.

“En ese entonces (años 70) estaba buscando mi
camino como realizador y no sé si lo encontré, ahora se trata de
reflexionar en qué es lo que quiero filmar y no atender simplemente un
buen guión”, precisó.

El director de “El apando” refrendo su
creencia absoluta del cine como medio de expresión y no como medio de
comunicación y dijo que cree en las películas descritas como “malas o
que no sirven”, como muchas veces han calificadas algunas propias.

Escribe
sus guiones porque también cree en la sintaxis y porque “El argumento y
la adaptación cinematográfica ponen en evidencia si la historia se
sostiene o no”, aseguró.

“Personalmente creo en la sintaxis, creo
en que escribir y describir el personaje protagónico de mi película me
permite en contra más tarde al actor”, indicó.

Cazals presumió de
haber filmado el mejor guión en la historia del cine mexicano, “Canoa”
(Oso de Oro del Festival de Berlín en 1976), escrito por el crítico de
cine, Tomás Pérez Turrent (1937-2006). Turrent también escribió los
guiones de “Las Poquianchis” y “Furia de un Dios”, ambas dirigidas por
Cazals.

“Casi todas mis películas proviene de notas periodísticas
o de ensayos, que a su vez reflejan un acontecimiento histórico, si la
investigación no arroja una contradicción, comprobable, no lo incluyo en
el guión”, explicó.

Cazals dice que existen buenos guionistas de
cine y que en su caso, siempre han tenido un lugar en los créditos de
sus películas y el respeto del directos. Pero cuando se trata de
reclamar derechos de personajes en el set, el cineasta es tajante.

“El
guionista, muy posiblemente no atienda la personalidad del actor, se
limita a describir lo que dice el personaje y no lo que hace el
personaje”, señaló.

“El guión pertenece al escritorio, la película pertenece a los dioses y eso es otra cosa”, concluyó.

Felipe
Cazals (Guethary, Francia, 1973), es Premio Nacional de Ciencias y
Artes en el campo de Bellas Artes en 1997, recibió el Mayahuel de Plata
del Festival Internacional de Cine de Guadalajara, por su trayectoria en
2004, y la Medalla salvador Toscano en 2004, entre otros muchos
reconocimientos.

El libro “Felipe Cazals. 4 Guiones para cine” será presentadoeste martes 23 de febrero a las 19:00 hrs en el Palacio de Minería.

badillo685@hotmail.com