Los Super Héroes y la fuente del “Nerd Power”
Por Lorena Loeza
Los estereotipos son construcciones culturales, etiquetas sociales consensuadas aunque la mayoría de ellas parte de prejuicios y conceptos prefabricados, injustas, generalmente para el grupo etiquetados. Sociedades no acostumbradas a aceptar lo diferente, son las que han creado la idea prefabricada de que los niños y jóvenes amantes de la ciencia y el conocimiento, son bichos raros y presas fáciles de numerosos y variados tipos de acoso – “bullying”- en las escuelas.
El término “nerd” tiene una acepción principal asociada a la persona estudiosa, que gusta de conocer más acerca de la ciencia y sus aplicaciones tecnológicas. Una cualidad que podría ser destacable, en realidad termina por ser un estigma para muchas niñas, niños y jóvenes. Los “nerds” además de saber muchas cosas – que a casi nadie le importan a la hora de organizar fiestas o tratar de conseguir pareja- son por tanto poco aptos para socializar, solitarios y retraídos y apasionados de pasatiempos que nadie entiende: visitar museos por placer y no por mandato escolar, jugar ajedrez o go, armar rompecabezas, pasar tiempo desentrañando sudokas, o pasar largas horas frente a una computadora buscando datos o haciéndole mejoras la software. Pero a la par de los pasatiempos mencionados, hay uno que terminó por considerarse una característica casi indispensable para identificarlos: su pasión por los comics, las historias de ciencia ficción y los súper héroes.
De primera intención pareciera incomprensible, que personas apasionadas por la ciencia y el cultivar el pensamiento escéptico, sientan tan extraña fascinación por los comics y las descabelladas ideas acerca de súper poderes al servicio de héroes justicieros. De hecho, esta afición suele crecer con el tiempo, siendo muy común que en las convenciones de comics se dejen ver auténticos fans que hace mucho que dejaron de ser adolescentes.
Son varias las razones para entender el romance “nerd” con los comics aunque algunas son más determinantes que otras. Una de ellas, parte de considerar que el cómic es mucho más que una novela gráfica. Historias que se alargan por décadas, permiten abundar en detalles de la vida de los personajes y sus desventuras con mayor lujo de precisión que una película o una telenovela. Eso hace que para los fans, exista la sensación de que se trata de un viejo amigo, al que han visto quedar huérfano, enamorarse, deprimirse, reconciliarse y finalmente, encontrarle sentido a la existencia. Recordemos que los “nerds” son personas a menudo solitarias, así que los personajes de cómic cumplen a veces la extraña función de un amigo imaginario que no tuvieron que tomarse la molestia de inventar.
Otra razón, es que los protagonistas de estas historias son en un buen porcentaje “nerds” como ellos. Bruce Banner, Peter Parker, Reed Richards y sus tres compañeros –por mencionar algunos- son todos científicos o estudiantes de ciencia a quienes un accidente les otorga súper poderes, una carga difícil de llevar que permite entender las batallas personales de los personajes tratando de adaptarse a su nueva condición. Para muchos de los lectores, estos casos representan una aspiración de ser repentinamente poderosos y poder dejar de ser blanco fácil de burlas y “Bullying”
Bruce Banner, Peter Parker, Reed Richards y sus tres compañeros –por mencionar algunos- son todos científicos o estudiantes
Esta relación “nerds”- “Bullyng” – “super héroe” terminó por ser parte fundamental del estereotipo, al punto de no poder pensar estos elementos por separado. Científicos que víctimas de sus propios conocimientos podrían volverse en héroes o supervillanos, terminó siendo también una premisa presente en casi todos los héroes nacidos del cómic: la ciencia puede ser grandiosa para el avance de la humanidad, siempre y cuando no caiga en manos malvadas.
Pero además de ello, los comics son un interesante catálogo de acertijos científico y probabilidades apasionantes, como los viajes en el tiempo, las naves a velocidad de la luz, el desafío a las leyes de la gravedad, el uso de rayos gamma, la invención de armas cibernéticas, biológicas y químicas de diferentes tipos, el estudio de las mutaciones humanas y un largo etcétera que evidentemente encuentra eco entre personas con un profundo interés científico.
Estas razones explican una buena parte de la ecuación, pero falta una importante por señalar: el amor verdadero dura toda la vida y quizás sea por ello, que aún en la edad adulta este romance por las historias de super héroes persista a pesar de haber pasado la pubertad hace muchas décadas.
El público de este tipo de historias, es fiel a su amor de juventud, y también son personas con alta capacidad de argumentación y análisis, por lo que no es raro encontrar foros de discusión sobre las películas inspiradas en los comics que alcanzan altos niveles de erudición sobre un tema que es sencillamente banal. Es así, que los fans de “Star Wars” siguen discutiendo si Han Solo disparó primero en la cantina, si necesitamos un nuevo Peter Parker, más joven y mejor entrenado, si las adaptación de los cómics es fidedigna o no, y un largo etcétera.
Pero no todo son malas noticias, finalmente para los nerds hubo una especie de reivindicación en los últimos años, cuando Warner Brothers crea la serie de televisión “Big Bang theory” cuyos protagonistas son cuatro nerds que cubren diferentes formas de construcción del estereotipo. Antisociales y brillantes, cautivaron de tal modo al público que se dice incluso lograron que aumentara la matrícula de inscripción para estudiar ciencias y física en algunas universidades de Estados Unidos.
La se ya lleva cuatro temporadas al aire, en ese lapso son considerados de culto los episodios donde aparecen Leonard Nimoy, Stan Lee y uno próximo con Stephen Hawking.
Sheldon Cooper, el líder del grupo, porta camisetas de super héroes diferentes a lo largo de prácticamente todos los capítulos de la serie. Personalmente, tuve una experiencia que me hizo comprender que para los nerds del mundo había llegado su momento de gloria. En un puesto de “souvenirs” de super héroes en Six flags un joven a mi lado preguntó por el precio de una playera con el símbolo de linterna verde: “¿cuánto cuesta la playera de Sheldon Cooper?” Si, parece que al final, llegó el momento. El “Nerd Power” avanza inexorablemente para cumplir con su destino: apoderarse del mundo y tratar de hacerlo un lugar mejor.