Por Hugo Lara

Detrás del escenario del cine independiente y las artes, Miriam García opera como un nodo vital. Con una trayectoria de 15 años entre Estados Unidos y México, esta estratega multidisciplinaria ha impulsado carreras desde tres frentes clave: financiamiento (Catapult Film Fund), curaduría (Tribeca, Sundance) y difusión (The Creative Independent, donde entrevistó a pesos pesados como Drexler). Su especialidad es el cine documental. Su fórmula es clara: identificar talento, destrabar recursos y diseñar narrativas que resuenen. Hoy, mientras divide su tiempo entre NYC y CDMX, su meta sigue siendo tender cables entre la creación y su audiencia. “El arte no existe en vacío”, dice. Y ella es la prueba.

Corre Cámara (CC): ¿Qué te ha dejado tu participación en festivales como Tribeca?

Miriam García (MG): Sí, pues ya sabes, ahí rascando oportunidades de aprender y colaborar. El cine es súper colaborativo; entonces, pues siempre todo el mundo está en sus propias cosas.

CC: Háblanos de tu gestión para apoyar documentales y películas ¿en qué parte del proceso te involucras? ¿Puede ser en cualquier etapa de un proyecto?

MG: Ahora mi trabajo de tiempo completo es en una organización que se llama Catapult Film Fund, donde damos becas a cineastas que están creando proyectos documentales en etapas de desarrollo y preproducción. Es decir, al inicio de la película, cuando ya tienes la idea, los personajes y acceso a lo que necesitas (comunidad, material de archivo, etc.).

También soy programadora de cine, así que veo películas ya terminadas para seleccionarlas en festivales. Cada festival busca cosas distintas, claro.

CC: ¿Cuándo te iniciaste en esta actividad y cuál es tu formación?

MG: Yo estudié Relaciones Internacionales en México. Entré a la universidad muy joven (a los 17) y pensaba que trabajaría en la ONU o como diplomática. Pero me di cuenta de que me apasionaba la música y los eventos que la hacen posible. Así empecé en industrias creativas, trabajando en música.

Luego vine a Estados Unidos a hacer una maestría. Aquí empecé a ir mucho al cine y me preguntaba: “¿Quién hace posible que estas películas lleguen al público?”. Así comencé a contactar gente, hacer pasantías en marketing y luego como voluntaria en festivales. Poco a poco, llegué a festivales más grandes, trabajé en el Instituto Sundance (en Sundance Collab, su plataforma educativa para cineastas) y ahora en Catapult Film Fund. También soy programadora en Tribeca (sección de narrativa internacional).

CC: ¿Qué tipo de proyectos has apoyado y de qué forma?

MG: Por ejemplo, apoyamos ” Backside “, un documental del mexicano Raúl Pastrana, que se estrenó en Tribeca. Trata sobre el Kentucky Derby, pero desde la perspectiva de los migrantes que cuidan los caballos. Es una mirada a ese mundo de lujo frente al trabajo invisible de la comunidad migrante.

CC: ¿También trabajas ficción?

MG: Solo en Tribeca, en narrativa internacional. Veo películas de todo el mundo: Latinoamérica, Asia, Europa… Cada región tiene su forma de contar historias, y eso me encanta.

CC: Dado que estás radicada en Estados Unidos ¿Las temáticas que abordas están centradas en la situación de los mexicanos o migrantes?

MG: Sí, aunque también me interesa el cine en general. Claro, como mexicana, apoyo mucho el cine latinoamericano: brindando asesorías, creando conexiones, difusión.

CC: ¿Qué tipo de cineastas crees que tienen oportunidades de encontrar apoyos en Estados Unidos?.

MG: Hay oportunidades para todos: desde principiantes hasta consolidados. Para financiamiento pueden buscar fondos privados (como Catapult), Crowdfunding (Kickstarter), Organizaciones temáticas por ejemplo: Sandbox Film Fund para ciencia, Redford Center para cambio climático. Existen muchas oportunidades, es cuestión de buscar los caminos para conseguir los apoyos.

CC: ¿Qué atributos debe tener un proyecto para ser atractivo para fondos?

MG: Investigar a quién te diriges, no apliques a fondos que no coincidan con tu tema. Claridad en la historia: En Estados Unidos valoran estructuras narrativas definidas (primer acto, segundo acto…). Explicar por qué tú eres la persona indicada para contarla y cuál es su urgencia.  Presentarte con equipo (aunque sea pequeño: director, productor, editor).

CC: En documental, a veces se parte de ideas muy generales. ¿Cómo evalúas proyectos en etapas iniciales?

MG: Sabemos que en el documental las historias pueden cambiar, puede caerse un personaje o descubres otra persona secundaria o descubres otra cosa. Eso pasa y es normal. Lo importante es usar herramientas como el Non-Fiction Core Application (hay versión en español), que guía cómo presentar proyectos. Y hay que entender que el acceso a comunidades o personajes puede variar.

CC: Con la administración de Trump y políticas antiinmigrantes, ¿cómo está el panorama para apoyos?

MG: Es cambiante, pero la industria es resiliente. Hay nuevos movimientos y formas de colaborar fuera del gobierno.

CC: ¿Cuál es tu perspectiva sobre el cine mexicano actual?

MG: ¡Me emociona! Hay talento espectacular: Raúl Pastrana, Natalia Almada, Lila Avilés (Tótem). Contamos historias desde lo desgarrador hasta lo cómico, con mucha sensibilidad. Además, hay mexicanos en Estados Unidos impulsando el cine, como Carlos Gutiérrez en Cinema Tropical.

CC: Como especialista en gestión ¿que es lo que buscas al abrir estas puertas?

MG: Es un interés genuino para que los artistas produzcan su trabajo. Disfruto el cine y la música, y aunque no soy empresaria, soy operativa: veo oportunidades y las comparto.

CC: ¿Cómo puede contactarte la gente?

MG: En mi sitio web: MiriamGarcia.me.

Por Hugo Lara Chávez

Cineasta e investigador. Licenciado en comunicación por la Universidad Iberoamericana. Director-guionista del largometraje Cuando los hijos regresan (2017). Productor del largometraje Ojos que no ven (2022), entre otros. Director del portal Correcamara.com y autor de los libros “Pancho Villa en el cine” (2023) y “Zapata en el cine” (2019), ambos con Eduardo de la Vega Alfaro; “Dos amantes furtivos. Cine y teatro mexicanos” (coordinador) (2015), “Luces, cámara, acción: cinefotógrafos del cine mexicano 1931-201” (2011) con Elisa Lozano, “Ciudad de cine” (2010) y"Una ciudad inventada por el cine (2006), entre otros.