Redacción. Retina Latina es una nueva plataforma de video bajo demanda (VOD, por sus siglas en inglés) de carácter gratuito para el público latinoamericano. Gracias a la iniciativa de Bolivia, Colombia, Ecuador, México, Perú y Uruguay con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo, se podrá disfrutar de diferentes títulos de estas cinematografías, en este nuevo portal, que además de películas ofrecerá información y actualidad del séptimo arte de nuestra región. Corre Cámara tuvo oportunidad de hacer una entrevista con coordinadora de la plataforma, Yenny Chaverra, quien detalló las características de este proyecto que recientemente se ha puesto en marcha.

Corre Cámara: ¿Dónde está la sede de Retina Latina? ¿Cómo opera administrativamente? ¿Son recursos públicos y, de ser así, qué presupuesto anual tienen?

Yenny Chaverra: Retina Latina es una iniciativa de las entidades cinematográficas de seis países de América Latina; el Consejo Nacional de Cinematografía de Bolivia-CONACINE, el Consejo Nacional de Cinematografía del Ecuador-CNCINE, la Dirección del Audiovisual, la Fonografía  y los Nuevos Medios del Ministerio de Cultura del Perú, el Instituto Mexicano de Cinematografía de México-IMCINE, el ICAU-Dirección del Cine y Audiovisual Nacional del Uruguay, y La Dirección de Cinematografía del Ministerio de Cultura de Colombia en la coordinación y secretaría técnica. La iniciativa cuenta con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo-BID, con Proimágenes Colombia como organismo ejecutor. La sede de coordinación y administrativa se encuentra en Colombia.

El proyecto opera con un aporte del BID que se ha invertido en toda la plataforma tecnológica y en los servicios asociados para su desarrollo y puesta en marcha. Cada uno de los países, a través de las seis entidades públicas que conformamos el proyecto, hemos aportado recursos en especie en personal, infraestructura, actividades de promoción y licenciamiento de películas.

CC: ¿El hecho de que sea un proyecto institucional de varios países entraña un sesgo específico de sus contenidos? ¿Digamos, un cine didáctico por encima del entretenimiento?

YCH: No tenemos sesgos en promover un tipo de cine u otro. Nuestro mayor interés como instituciones, es contribuir al desarrollo del cine latinoamericano en cada uno de nuestros países y al identificar que uno de los mayores problemas que enfrentan nuestros cinematografías nacionales es su difusión, su poca permanencia en el circuito comercial, o su dificultad para llegar a otros mercados del continente, es que quisimos aprovechar las ventajas de la ventana de internet y de las nuevas prácticas de consumo y apropiación audiovisual de las audiencias, para implementar una plataforma que nos permitiera generar una red de intercambio entre las obras, los agentes de la industria y los usuarios a través de la internet. Respecto a las obras, nuestro objetivo es brindar un amplio espectro de la producción latinoamericana de distintos periodos y momentos del desarrollo de nuestras cinematografías, para lograr que películas de diversas épocas, autores y formatos, encuentren un público.

CC: ¿Cuál es la programación que ofrecen? ¿Cuáles serían las “perlas” de su oferta?

YCH: De cada uno de los países que hacen parte de Retina Latina tenemos obras que podemos destacar por su valor como obras patrimoniales, por el éxito que tuvieron al momento de ser estrenadas, por su participación en festivales nacionales e internacionales, por el lugar que ocupan para dar cuenta del desarrollo de la cinematografía de cada país.  Hasta ahora hemos visto que obras como “La Sirga” de Colombia, “María Sabina” de México, “La vida útil” de Uruguay, “Días de Santiago” de Perú, el documental “Waqayñan” de Bolivia y “A estas alturas de la vida” de Ecuador son películas con buena acogida entre el público de Retina Latina. También podemos destacar los documentales latinoamericanos que provienen del programa DOCTV Latinoamérica que además nos permite generar una mayor diversidad de contenidos en cuánto a la participación regional, pues con ellos incrementamos la cantidad de países en la plataforma; estamos hablando de Brasil, Venezuela, Chile, Paraguay, Costa Rica, Cuba y Argentina. 

CC: ¿Su oferta es totalmente gratuita o hay cuotas que cubrir?

YCH: La oferta es totalmente gratuita para los usuarios, puesto que la posibilidad de acceder de manera libre y legal a las películas de Retina Latina es una gran oportunidad para que el público se acerque a la cinematografía regional y se conecte descubriendo en ellas la diversidad que tiene el cine latinoamericano. 

CC: Si es totalmente gratuita ¿no sería mejor usar una herramienta tan popular como YouTube, con millones de espectadores en el mundo ya activos?

YCH: La gratuidad no necesariamente es un factor para elegir un servicio de video masivo como Youtube. Decidir contar con una plataforma de video y un servicio de streaming independientes, como es el caso de Retina Latina y de otros proyectos en la región que también son gratuitos (el caso de la cineteca digital chilena), está ligado a otros factores como las ventajas del manejo del geobloqueo, seguridad, y el control de los derechos y las licencias de obras. Respecto a la ventaja de Youtube con millones de espectadores activos, no hay que olvidar que esta plataforma de video distribuye una variedad casi infinita de contenidos y clips que no necesariamente están relacionados con el cine, ni específicamente con el cine latinoamericano. Así que no necesariamente espectadores activos en dicho medio, podrían ser capitalizados para ver cine latinoamericano, básicamente porque sus preferencias son distintas. De manera que al analizar múltiples factores tecnológicos, el perfil de la plataforma, su identidad, y el público que estamos buscando, optamos por un servicio independiente. No obstante, aprovechamos las ventajas de YouTube y tenemos allí un canal de Retina Latina donde alojamos algunos de los tráileres de las películas que ofrecemos.

CC: ¿Qué espectadores quieren atraer frente a ya tantas alternativas que llevan años trabajando más aquellas nuevas que se abren cada vez? Netflix, Claro Video, Filmin Latino, Mubi, Blim, CinemaUno… etc.

YCH: Las plataformas de películas no necesariamente son excluyentes entre sí, dado que según el tipo de contenido que esté buscando el usuario, así como el modelo de pago al que se quiera adherir, optará por pagar una mensualidad en Netflix y tener acceso a un catálogo mayoritariamente de obras más comerciales y de series. Por otra parte, si está interesado en cine mexicano o en oferta de un cine de autor y un poco más independiente, si está en México, irá a Filmin Latino y consumirá de manera gratuita el cine mexicano o pagará por ver el cine de autor que ofrece dicho portal. Y si además un día, quiere ver cine latinoamericano gratuito, de diversas épocas, e informarse sobre la cultura cinematográfica de la región, sus protagonistas, sus eventos y su historia, entrará a Retina Latina. Aquí es importante entender que si bien Retina Latina se incorpora al ecosistema de plataformas de cine existentes, su propósito no es comercial, sino que por ser una plataforma de entidades cinematográficas, de carácter público y un bien regional para los ciudadanos de América Latina, su mayor propósito es contribuir a la difusión del cine latinoamericano de diversas épocas, autores y formatos, que tiene serios problema de circulación y permanencia en el tiempo en el circuito comercial. La idea es que a partir de nuestra oferta, el público se interese por conocer cómo es el cine que se está haciendo en Latinoamérica, se informe sobre sus protagonistas y sobre los eventos más relevantes que rodean estas cinematografías. De manera que complementamos la oferta y no competimos con las demás plataformas. Buscamos el público interesado en conocer el cine de la región, y en hacer parte de una comunidad cinéfila de cine latinoamericano.

CC: ¿Qué beneficios ofrecen a los cineastas y productores que decidan otorgar licencias a Retina Latina, en términos económicos, comerciales y de difusión?

YCH: Por tratarse de una iniciativa de seis países diferentes, que no tiene como tal una autonomía administrativa, cada entidad cinematográfica es la que aporta las obras y negocia según sus capacidades con los titulares de derechos. En ese sentido, no podemos hablar de un solo tipo de beneficio –por lo menos económico- para los directores o productores que nos otorgan las licencias para Retina Latina. En el caso colombiano, establecemos una bonificación para las licencias que adquirimos del cine colombiano, en la cual juegan factores como el año de producción, la disponibilidad de la obra o no en otras plataformas, la duración. Esta realidad es distinta en el caso de las obras mexicanas que aporta México a través del IMCINE, pues ellos cuentan con una autorización de uso cultural –que no afecta la explotación comercial- de las películas, por haberse beneficiado de sus fondos de apoyo al cine. Insistimos en que no somos una plataforma comercial, ése no es nuestro objetivo, de manera que el beneficio en este sentido para productores o titulares de derechos, está más ligado a las ventajas de promoción y difusión para que el público de la región se entere de que esas películas y autores existen. Nuestro valor agregado en este sentido es que con un equipo de expertos en cine (otroscines.com) producimos contenido contextual para cada obra, artículos, entrevistas, noticias, le damos un tratamiento especial a través de los ciclos temáticos que realizamos cada mes, las promovemos en nuestras redes sociales y en nuestro boletín especializado que llega a nuestros usuarios registrados y medios de comunicación cada mes. 

CC: ¿Qué va a encontrar el usuario interesado en Retina Latina que no encuentre en otro lado?

YCH: Primero, un catálogo de películas bastante diverso, entre largometrajes, cortometrajes, obras de ficción y documentales de distintas épocas de la cinematografía latinoamericana – muchas de ellas no disponibles en otras plataformas- con muy buenas condiciones de publicación. Segundo, van a ver las películas insertas en unas temáticas mensuales, puestas en el contexto de un ciclo, en diálogo con otras obras, con una curaduría especial y con textos periodísticos y reseñas de apoyo para darle otras lecturas a los filmes ahí presentes. Y tercero, un excelente soporte tecnológico, pues quisimos que la experiencia del usuario fuera muy amigale mientras navega Retina Latina.

CC: ¿Algo más que quieras agregar?

En los seis meses que lleva al aire Retina Latina –estamos al aire desde el 4 de marzo- hemos publicado 6 ciclos temáticos, 77 películas entre largometrajes y cortometrajes, y junto al equipo de periodistas de Otros Cines, especializados en cubrir e investigar sobre la cinematografía latinoamericana contamos más de 130 artículos publicados entre reseñas de películas y noticias. Y lo más interesante, es que hemos llegado a 13 mil usuarios en la región, cifra que demuestra cómo el público valora la iniciativa con sus características y con su oferta.

Otro dato importante es destacar que la presencia de Retina Latina no es solo en la red, nos interesa estar presentes en espacios reales, eventos de industria, festivales de cine, universidades y mercados, con el fin de dar a conocer la plataforma, y fidelizar usuarios. Tuvimos hace poco una participación en DOCMONTEVIDEO en Uruguay y estuvimos en el SANFIC en Chile. Tenemos programado para cerrar el año, hacer presencia en mercados como MICSUR y Ventana Sur, y en el Festival Nuevas Miradas de la EICTV para encontrarnos con las nuevas generaciones de cineastas que están aportando al desarrollo del cine latinoamericano.