Redacción. Como cada año, les presentamos las películas mexicanas que se estrenarán en 2019 en salas comerciales, con la advertencia de que habrá títulos que se rezaguen y otros que se adelanten, pues los lanzamientos suelen cambiar. Además, las plataformas digitales han modificado el algoritmo y ciertos títulos tendrán ese destino sin pasar por las salas. Algunas ya tienen confirmación de fecha de estreno y otras tantas esperan su turno. Además, los festivales de cine (como Guadalajara o Morelia, los más importantes del país) ofrecen una programación novedosa, donde aparecerán nuevos títulos que no figuran aquí. De antemano, les agracedemos a los lectores que tengan alguna corrección o adición a esta lista.

El cine mexicano está creciendo y según el reporte del Instituto Mexicano de Cinematografía, 2018 se produjeron 184 largometrajes, ocho más con respecto al año anterior.  Al parecer, ese es su tope o está próximo a serlo. Con esta cifra, se cumplen cuatro años consecutivos con el mayor nivel de producción en la historia de nuestro cine, luego de haber superado el récord de 1958, cuando se hicieron 135 títulos. Triastemente, saólo se alcanza a estrenar la mitad, pues hay muchas películas que no caben en la oferta comercial, algunas de ellas por su baja calidad. 

Entre las películas nacionales que se estrenarán en 2019, aparecen títulos muy llamativos, com “Belzebuth” de Emilio Portes, “Los años azules” de Sofía Gómez Córdova,  , “Las niñas bien” de Alejandra Márquez, “El complot mongol” de Sebastián del Amo y “Rencor tatuado” de Julián Hernández.


El 11 de enero se estrena el esperado thriller “Belzebuth” de Emilio Portes con Joaquín Cosío, Tobin Bell, Tate Ellington, José Sefami. Al investigar una serie de infanticidios en la frontera entre México y Estados Unidos, el agente Emmanuel Ritter encuentra que el extraño caso parece estar ligado a la llegada del antiguo demonio Belzebuth. Para detener esta ola de infanticidios, Ritter tendrá que enfrentarse a sí mismo antes de confrontar a las fuerzas del bien y del mal.

El 18 de enero llega la ganadora del Festival de Guadalajara de 2017, “Los años azules” de Sofía Gómez Córdova, con Paloma Domínguez, Luis Velázquez, Natalia Gómez Vázquez. Un gato huraño y una vieja casona derruida son testigos de los dramas que cinco jóvenes viven a partir de la llegada de una extravagante inquilina que los convierte fugazmente en una familia, hasta separarse y dejar a la casa y el gato solos otra vez, en espera de nuevos habitantes.

El 25 de enero estrena la comedia “Mirreyes vs Godínez” de Chava Cartas, con Pablo Lyle, Daniel Tovar, Regina Blandón, Diana Bovio. Es la historia de Genaro, un oficinista (godín) alfa que ha dedicado mucho esfuerzo y trabajo a crecer en el mundo laboral y ascender en Zapaterías Kuri. Cuando de pronto, se encuentra con Santi Kuri, el hijo del dueño, un Mirrey que ahora trata de imponer su visión en la empresa y sacar a los “Godínez” de la jugada. Pero en esta tribu, como sabemos, no se dan por vencidos tan fácilmente y lucharán con todo y sus tuppers para mantener el lugar que se han ganado dentro de la empresa. Este choque de visiones y formas de vida generará una de las comedias más hilarantes del cine mexicano.

El 8 de febrero podría estrenarse “Atrás hay relámpagos” de Julián Hernández Cordón, coproducción Costa Rica-México. Dos chicas recorren la ciudad en sus bicicletas. Encuentran una colección de autos viejos en un jardín. Una de ellas plantea crear una compañía de taxis clásicos, propuesta que provoca dilemas acerca de la amistad y la familia.

El remake mexicano de “La boda de mi mejor amigo” tiene fecha de estreno el 14 de febrero. Es dirigida por Celso García y protagonizada por Ana Serradilla, Natasha Dupeyrón, Carlos Ferro. Julia (Ana Serradilla) es una renombrada crítica gastronómica con miedo al compromiso. A pesar de eso, su mejor amigo Manu (Carlos Ferro) y ella se habían prometido que, si seguían solteros cuando cumplieran 35 años, se casarían. A una semana de su cumpleaños, Julia recibe una llamada de Manu en la que le dice que en cuatro días va a casarse con alguien más: una encantadora joven de Guadalajara llamada Pamela (Natasha Dupeyrón). Confiada en que ella es la única mujer para Manuel, Julia hará todo lo posible para detener la boda.

El 15 de marzo toca el turno de “Como Novio de Pueblo” comedia de Joe Rendón con José María de Tavira, Martín Altomaro, Regina Blandón, Ricardo Polanco.  Después de ser plantado el día de su boda, Diego (José Ma. De Tavira) queda destrozado y pasa de vivir el mejor día de su vida a tener el peor momento de su existencia. Sus primos, Julián (Martín Altomaro) y Miguel (Ricardo Polanco), no permitirán que Diego caiga y lo sonsacan a un viaje para olvidar y divertirse en Puerto Vallarta, la playa donde vivieron juntos sus mejores veranos adolescentes. Ahí Diego se reencontrará con Martina (Regina Blandón), su primer amor. Más que un viaje de olvido, esta aventura se convertirá en un reencuentro con el pasado, la amistad perdida y el enfrentamiento de algunos miedos. Momentos que solamente pueden ser impulsados por la energía de ser primos.

También el 15 de marzo podría estrenarse “No manches Frida 2” dirigida por Nacho G. Velilla, con Martha Higareda, Omar Chaparro, Itatí Cantoral, basada en una franquicia alemana, el filme. Después de regenerarse, el ex ladrón Zequi está a punto de casarse con la maestra Lucy. Tras una desenfrenada despedida de soltero, Lucy termina con Zequi, quien tiene que hacer malabares para recuperar su amor, durante un viaje escolar que emprende ella y en el que se encuentra con un viejo amor.

Programada para estrenarse el 22 de marzo, “Las niñas bien” de Alejandra Márquez con Cassandra Ciangherotti, Paulina Gaitán, Flavio Medina e Ilse salas. Es 1982 y una gran crisis económica está golpeando México. La elegante, encantadora y perfecta Sofía, líder del grupo de amigas del club de tenis, se enfrenta a lo inimaginable: su caída social. Sofía intentará mantener las apariencias, pero su derrumbe, además de ser inevitable, dará cuenta de qué es lo que se pierde cuando se pierde el dinero.

Con fecha de estreno por determinar, se encuentran “El complot mongol” de Sebastián del Amo con Damián Alcázar, Eugenio Derbez, Xavier López y Bárbara Mori. Basada en la novela negra de Rafael bernal, el relato está soituado en los años sesentas del siglo pasado. Los servicios secretos estadounidenses y soviéticos están convencidos de que China planea asesinar al presidente de EE. UU. durante su próximo viaje oficial a la capital del país. Para impedir el atentado se ponen en contacto con Filiberto García, un detective privado poco escrupuloso que se autodefine como fabricante de muertos y que trabaja ocasionalmente para la policía mexicana. García hará cuanto esté en su mano para desbaratar el complot. Ayudado por los agentes del FBI y el KGB, Graves y Laski, García dispondrá solo de setenta y dos horas para evitar el asesinato. Su investigación le llevará por diferentes barrios de la Ciudad de México, y lo pondrá en contacto con hampones, políticos y funcionarios corruptos.

“Rencor tatuado” de Julián Hernández, con Diana Lein, Irving Peña, Giovanna Zacarías, Mónica del Carmen, Rocío Verdejo e Itatí Cantoral. En la violenta e ingobernable Ciudad de México de los años noventa –con la policía cómplice de los delincuentes–, las mujeres violadas buscan venganza a través de Aída, una misteriosa justiciera que seduce a los abusadores, los narcotiza y los tatúa para que nunca olviden lo que hicieron. La policía corrupta empieza a rastrear a la justiciera para eliminarla, poniéndole mujeres de carnada. Aída detecta y evade los engaños, pero el cerco de persecución sobre ella se va cerrando hasta que su vida y la de sus protegidas corren peligro. A punto de ser atrapada, la salva su propio pasado: un hombre que se enamora de ella empieza a descubrir todos los misterios que la llevaron hasta ese momento.

“Restos de viento” de Jimena Montemayor, con Dolores Fonzi, Diego Aguilar, Paulina Gil, Rubén Zamora. Ganadora en el festival de Guadalajara 2018.  Carmen, deprimida e incapaz de hacerse cargo de sus hijos, espera el regreso de su esposo. Daniel, el hijo menor recibe una visita inesperada, que rebasa los límites de la realidad y de su imaginación. Ana, la hija mayor vive un rechazo hacia la vida adulta. Juntos tratarán de aceptar lo que no pueden ver.

“Ocho de cada diez”, de Sergio Umansky con Noé Hernández, Daniela Schmidt, Raúl Briones. Otra ganadora de Guadalajara. Aurelio y Citlali se conocen en un pequeño hotel de la Ciudad de México en el momento más oscuro de sus vidas. Él acaba de enterrar a su hijo, asesinado a plena luz del día. Ella tuvo que abandonar a su hija con su violento padre. Aurelio busca que la policía haga su trabajo y capture a los asesinos. Citlali busca obtener un documento que le permita recuperar a su hija. La búsqueda de justicia pronto se transforma en deseo de venganza. Poco a poco crece el amor entre ellos al tiempo que se forja un pacto: ayudar al otro a hacer justicia por su propia mano.

También de las que se vieron en Guadalajara están pendientes de estrenarse “Mente revólver” de Alejandro Ramírez. Chicali ha entrado al negocio de asesinar a sueldo, pero desea dejarlo a sabiendas de que quien lo intenta muere. Mario, declarado culpable por asesinar al candidato presidencial, sale de prisión después de 20 años de carcel y regresa a la ciudad de Tijuana, para reconstruir su vida. Jenny es una homeless estadounidense, que decide cruzar la frontera hacia México, para cambiar su condición de calle. Jenny se ha enamorado del joven Chicali, a quién se le ha encomendado matar a Mario.

“Nadie sabrá nunca” de Jesús Torres Torres, con Adriana Paz, Jorge A. Jiménez, David Medel, Ofelia Medina, Arcelia Ramírez. Otra de las que compitieron en Guadalajara. Lucía y su hijo de ocho años, Braulio, se entretienen atendiendo radionovelas y películas. Ella anhela una vida mejor en la ciudad; ambición a la que Rigoberto, su marido, se opone. Una noche, madre e hijo, ante la ausencia del padre, dejan entrar a la casa a un hombre desconocido; el forastero, que tiene la apariencia de los héroes de las ficciones que les gustan.

“En las buenas y en las malas” de Gabriel Barragán Sentíes con Alberto Guerra y Zuria Vega. Sebastián y Valeria tienen 3 años juntos y una relación aparentemente estable y feliz. Un día Valeria se entera que está embarazada y después de decírselo a Sebastián, él decide pedirle matrimonio y formalizar su relación. Durante un tiempo todo parece perfecto, pero conforme se acercan a la fecha todo se complica debido a Pamela, una joven que trabaja con él y que está empeñada en seducirlo. La sombra del compromiso y la insistencia de Pamela, pondrán a Sebastián en una situación de la cual no podrá salir fácilmente y llevarán su relación al borde del colapso. Al final, será el amor lo que lo llevará a encontrar el camino hacia la felicidad.

“Arritmia”, de Gibrán Bazán. Karl, profesor universitario, sufre de arritmia. Sus latidos le indican las coordenadas de un lugar al que debe ir. Allí se encuentra con su pasado.

“Asfixia”, de Kenya Márquez con Enrique Arreola, Johana Heidi Fragoso, Mónica
del Carmen. Después de salir de la cárcel donde aprendió a cuidar enfermos, Alma, una mujer albina, se propone recuperar a toda costa a su pequeña hija a quien le heredó el mismo estigma. Para lograrlo se ve obligada a cuidar por las noches a Clemente, un hipocondriaco con una obsesión compulsiva por evitar una muerte fulminante. La relación entre ambos transitará desde la sospecha y el miedo hasta la ternura y el amor.

“El año de la plaga” de Carlos Martín Ferrera, corpoducción México-España, Bélgica con Ivan Massague, Ana Serradilla. Tras romper con Irene, los amigos y compañeras de trabajo de Víctor se empeñan en encontrarle una nueva novia. Pero él no quiere olvidarla, incluso cuando aparece Lola. De repente Irene le llama nerviosa y le pide ayuda porque la gente a su alrededor se comporta de modo diferente como si hubieran perdido los recuerdos y las emociones. Influenciado por las películas y las series que le han marcado en su vida, Víctor no es capaz de ofrecer una explicación racional a lo que está pasando, pero toma fuerzas, decide convertirse en el héroe que nunca fue para Irene y va a rescatarla, antes de que sus amigos decidan ayudarle.

“Feral” de Andrés Eichelmann Kaiser. En las profundidades de la sierra oaxaqueña yacen los restos de lo que alguna vez fue un albergue para niños salvajes. En 1982 el sacerdote Juan Felipe de Jesús, graduado en psicología, documentó en decenas de cintas de video el áspero proceso para reincorporarlos a la sociedad. En el pueblo más cercano.

“Emma, Dios y el futbol”, de Julio Bárcenas. Emma, una niña de ocho años, recibe un balonazo en la cabeza y tiene una revelación. En la búsqueda de su significado conoce a Andrés, un niño al que le fascina el futbol. Ambos reciben una lección a través del futbol que durará de por vida.

“108 costuras” de Fernando Kalife con Kuno Becker, Ximena Navarrete, José Ángel Bichir.  Reynaldo y Mauricio son dos niños de un humilde pueblo de Nuevo León que sueñan con ser jugadores profesionales de beisbol. La carrera que comenzarán en busca de sus metas los llevará a afrontar diferentes obstáculos que los forzarán a descubrir la fabulosa fórmula entre el talento, la disciplina y la amistad. La complicidad que desde niños forjaron se verá desafiada entre la revelación de un secreto y la necesidad de un sacrificio.

“El baile de la gacela” de Iván Porras. Eugenio, un ex jugador de futbol de 72 años frustrado porque nunca ganó un campeonato, encuentra una última oportunidad de redimirse en un concurso de baile. Junto a Carmen, ensaya rigurosamente bajo la instrucción de Daniel, un hombre homosexual de 70 años. La cercanía con Daniel molesta a Eugenio, pero pronto se da cuenta de que con él tienen una oportunidad real de ganar. La muerte inesperada de Carmen hace que Eugenio y Daniel tomen la decisión de continuar en la competencia, pero esta vez bailando juntos. La organización del concurso intenta mantenerlos fuera; sin embargo, Eugenio se enfrentará a sus propios prejuicios por la determinación de lograr finalmente el triunfo que tanto anhela.

“El ídolo” de Erwin Neumaier con Francisco de la Reguera, Víctor Weinstock, Camila Selser.  Tomás es un joven músico cuyo trabajo es rechazado. Conoce accidentalmente a su ídolo, Michel Dax, y juntos deciden presentar el trabajo del joven como si fuera del músico consagrado. El disco que producen se convierte en un éxito. Cuando un crítico musical encuentra el viejo demo de Tomás y empieza a investigar, tanto él como Michel tendrán que decidir entre ocultar la verdad o enfrentar al público y aceptar su engaño.

“Jazmines en lídice”, de Rubén Sierra Salles, coproducción Venezuela-México.  Meche no supera la ausencia de su hijo Raúl; su habitación está intacta, su ropa sigue en el armario. Sus hijas Dayana y Anabel tratan de convencerla de irse de Lídice, el barrio donde vivió toda su vida. Con la excusa del cumpleaños de Dayana, la familia se reúne, y con ellas la esposa de Raúl. La reunión se torna dolorosa, entre reclamos y heridas abiertas, ante la mirada impotente de quien se siente responsable por el dolor de quienes se quedaron.

“La ruta de los caídos” de Alejandro Springall con Joaquín Cosío, Juan Manuel Bernal, Dolores Heredia, Giovanna Zacarías, Harold Torres. Es 1931. El gobierno de Estados Unidos ha cerrado la frontera y ha ordenado la deportación masiva de jornaleros provenientes de México. El gobierno mexicano, a su vez, ha dispuesto que en su territorio los inmigrantes chinos sean sujetos al destierro y al despojo de sus bienes. En este contexto, un grupo diverso de 12 personas se reúne para huir, movido por distintas circunstancias. Contratan el servicio de un Ford 1928 que los ayudará a viajar al norte del país cruzando el Pinacate y el Gran Desierto de Altar. Allí se confrontarán las ideologías inconciliables, se formarán y romperán alianzas, y pondrán en riesgo sus vidas. Pero aún deberán enfrentar a la más difícil de las pruebas: la naturaleza.

“Tiempo de lluvia” de Itandehui Jansen. Una curandera indígena se enfrenta a la inminente partida de su nieto hacia la Ciudad de México.

“Anadina” de Raúl Fuentes. Una joven misteriosa aparece en un departamento de la Ciudad de México. Afirma venir del futuro y estar en una misión para comprobar si aún existe bondad en las personas que habitan el año 2017. Los ejemplares humanos con los que se encuentra resultan ser una digna muestra del infierno… ¿y ella?.

“Detrás de la montaña” de David R. Romay, con Benny Emmanuel, Gustavo Sánchez Parra, Reneé Sabina y Enrique Arreola. Miguel es un joven solitario a quien la vida se le escapa en una monótona rutina.Trabaja en un escritorio público, cuida de su madre y sueña con el amor de Carmela, una de sus clientas habituales. Un día, esta perfecta burbuja de insatisfacción se revienta ante la muerte de su madre. El trágico suceso le obliga a enfrentarse a su pasado y a tomar una decisión radical: buscar al padre que los abandonó, con la intención matarlo.

“Los atardeceres rojos” de Emilio Aguilar. Los atardeceres rojos es la búsqueda de una pareja en el que convergen el exilio político y el amor para descubrirnos el México que existe y el que se nos fue.

“Los débiles” de Raúl Rico.  El estoico Víctor inicia una discusión con El Selfie, miembro de una pandilla juvenil. Poco después, los perros de Víctor son asesinados. Se arma y sale en busca de venganza, en busca del rival que ahora ha desaparecido sin dejar rastro. Pero el viaje resulta difícil, llevando a Víctor a través de Sinaloa, una tierra en la costa del Pacífico de México que un cártel criminal despiadado ha transformado en un terreno sangriento. La violencia y la muerte son parte de la vida cotidiana aquí. El viaje de Víctor estará rodeado de excéntricos personajes, cada uno de los cuales revela una nueva pista sobre dónde podría encontrarse El Selfie, hasta que los dos rivales se encuentran en un final brillante e inesperado.

“La camarista” de Lila Avilés, ganadora en el Festival de Morelia. El deseo de una solitaria camarista llamada Eve por ser alguien mas la hará descubrir los diferentes universos detrás de cada objeto abandonado por los huéspedes en las lujosas habitaciones que asea en el hotel donde trabaja. Eve sueña a través de ellos y transforma su soledad en compañía.

“Antes del olvido” de Iria Gómez Concheiro. Fermín vive entre el trabajo de diablero y su encierro en casa. Como él, otras familias viven en una vecindad del centro de la Ciudad de México. Un día una empresa coludida con el gobierno amenazan con desalojar la vecindad para convertirla en un centro comercial. Ante la amenaza del desalojo, los inquilinos de la vecindad se unen solidariamente para salir de su ensimismamiento y luchar por una causa común.

“Leona” de Isaac Cherem. Una joven judía en la Ciudad de México se encuentra dividida entre su familia y su amor prohibido con un hombre no judío. Él la expone al mundo fuera de su burbuja comunitaria, dando forma a una importante transición en su vida de adulto.

“Olimpia” de Juan Manuel Cravioto, con Valentina Buzurro, Diego Cataño Daniel Mandoki, Nicolasa ortiz Monasterio. Raquel, Rodolfo y Hernán son miembros de una brigada en la UNAM durante el movimiento estudiantil de México en 1968. Por medio de sus fotografías, filmaciones y escritos, conoceremos la historia del día que el ejercito tomó la universidad y como sus estudiantes se unieron, gritaron y jamás olvidaron.

Los documentales

“A morir a los desiertos” documental de Marta Ferrer Carné. Un viaje al semidesierto en busca de los últimos cantantes y vestigios del Canto Cardenche, un melancólico canto de amor y desprecio, de lamento y tragedia. Una tradición de los peones de las haciendas algodoneras y mineras en vías de desaparecer. Un canto para sobrevivir.

“Érase una vez” documental de Juan Carlos Rulfo. Todo comenzó cuando Luisa bajó del cielo y llegó a un mundo misterioso y mágico. Su misión era encontrar un sueño. En su viaje conoció ángeles, demonios, niños y viejos. Caminaron, bailaron, tocaron el tambor y aprendieron cantos para imaginar sueños posibles e imposibles; quisieron volar muy alto porque les dijeron que al llegar aquí, así sería la cosa. “Erase una vez” es un mundo en donde todos llegan a buscar. Y el que no, algún día lo hará.

“Lejos del sentido” documental de Olivia Luengas Magaña. Al descubrir que algo no estaba bien en su cabeza, Liliana y su familia buscan el motivo de su inestabilidad emocional y sus frecuentes hospitalizaciones por intentos suicidas. Ante una posible recaída y sin la opción de internamiento, a causa del cierre del hospital psiquiátrico donde Liliana era internada, se enfrentarán a un tratamiento en casa.

“M” documental de Eva Villaseñor. Miguel traza su camino intentando sobrevivir, su realidad cada vez se vuelve más laberíntica y es complicado hacerle frente a su propio ser, a su complejo comportamiento, una sociedad represora, una invasión de ideas confusas hacen de este documental una pieza sobre la complejidad humana actual en un México dominado por la violencia.

“Notas para no olvidar”, documental de Hatuey Viveros. Piro es un matemático y tiene obsesiones que han quedado plasmadas en tres libretas; una para controlar rigurosamente sus gastos, otra para no olvidar la ubicación de las cosas que recolecta por si llegara a necesitarlas y una más para los acontecimientos más importantes de su vida. Partiremos de estas notas para no olvidar, a un viaje por la vida de tres generaciones de mi familia en Cuba.

“El sembrador” documental de Melissa Elizondo. Bartolomé, un maestro en una escuela multigrado entre las montañas de Chiapas en México, sabe bien que la pedagogía no se basa solo en libros de texto y no puede caber detrás de las cuatro paredes de un salón de clases. Un verdadero sembrador de conocimiento desenreda su filosofía y método y se convierte en un faro de esperanza para la creación de un modelo humanista de educación basado en la curiosidad y el amor por el mundo exterior.

“Lo mejor que puedes hacer con tu vida”, documental de Zita Erffa. Desde un enfoque muy personal, se retrata la forma de vida del grupo religioso “Los legionarios de Cristo”.

“Tierra mía” documental de Pedro González-Rubio. Un acercamiento sensorial a las manos que trabajan la tierra, herederas de una lengua y una sabiduría ancestral que nunca olvida la raíz.

“Una corriente salvaje” documental de Nuria Ibáñez Castañeda. Chilo y Omar parecen ser los dos únicos hombres sobre la tierra. Viven en una playa desierta y cada día emprenden la rutina de la pesca para sobrevivir. Su amistad, rodeada de sensualidad, recuerda una relación de pareja, en la que los límites de lo masculino y lo femenino se difuminan. A través de sus conversaciones y de su relación, la película intenta ser un retrato de la condición humana.

“Ya me voy”  documental de Armando Croda, Lindsey Cordero. Después de 16 años de vivir en Brooklyn, Nueva York, Felipe, un inmigrante mexicano batalla con la idea de regresar a México con su esposa e hijos que ya no conoce. Mezclando elementos del cine documental con la ficción, “Ya Me Voy” es una meditación lírica que se desarrolla mientras Felipe recorre las calles de Brooklyn, reflexionando sobre el destino de su vida, la familia y el hogar, la soledad y el amor.