Por Hugo Lara CHávez

El prestigiado cineasta argentino Héctor Olivera asumió el reto de narrar un colorido episodio de la vida del pintor mexicano David Alfaro Siquierios, durante una temporada que pasó en Buenos Aires, en 1933, donde pintó el mural “Ejercicio plástico” en el sótano de la casa de campo de Natalio Botana, a la sazón magnate de la prensa argentina. Cabe recordar que en años recientes, el citado mural fue redescubierto en condiciones ruinosas, y se inició un proceso para su rescate y restauración que culminó con su reubicación en un edificio público, la antigua Aduana Taylor de la capital sudamericana.

En El mural de Siqueiros, Olivera reconstruye los días en que el artista (Bruno Bichir) llega a la capital argentina con la idea de impulsar sus ideas comunistas y encontrar un espacio público para realizar un gran mural de tema revolucionario, pero sus intenciones se ven frustradas y, en compensación, recibe el ofrecimiento de Botana (Luis Machín ) para pintar una obra en su casa de campo. Al principio renuente, el mexicano finalmente acepta el proyecto con la ayuda de otros pintores locales, mientras permanece una temporada en la rica residencia del magnate, donde lo alcanza su mujer, la sensual poeta uruguaya Blanca Luz Brun (Carla Peterson). Un ardiente triángulo amoroso se desata entre estos personajes, envueltos entre la suspicacia y los conflictos de los otros habitantes, entre ellos la celosa y extravagante esposa de Botana, los hijos de estos así como algunos invitados que recurrentemente los visitan, como el poeta y diplomático Pablo Neruda.

El relato desliza algunas de las preocupaciones que el director ha volcado otras veces sobre su perspectiva crítica en torno a la historia argentina, como en No habrá más penas ni olvidos (1983). Esta vez, el microcosmos burgués que se retrata alrededor del pintor mexicano se vuelve un fresco sobre la sociedad argentina de los años treintas, que da cuenta de la corrupción en los ámbitos del poder así como de los debates políticos y la hipocresía social, al estilo de Novecento (1976) de Bernardo Bertolucci. Todo ello se basa en un solvente trabajo de los actores, si bien por momentos El mural parece abordar demasiados asuntos, y en la búsqueda de integrar una película coral, con varios puntos de vista y distintos conflictos, la trama se alarga ligeramente. No obstante, es un filme valioso, lleno de buenos momentos y hallazgos que mantienen el interés la mayor parte.

El mural cuenta con una estupenda reconstrucción de época, con multitudes y vestuarios ad hoc, y la fotografía de Félix Monti que hace lucir el conjunto, con una paleta de tonos cálidos y brillantes, así como de la elección de encuadres clásicos e impecables. 

A propósito de este filme, vale la pena recordar la cinta que realizó Julio Bracho sobre otro de los grandes muralistas mexicanos, José Clemente Orozco, en el filme En busca de un muro (1974), donde Ignacio López Tarso llevó el papel protagónico, en un relato un tanto acartonado.

El mural de Siqueiros

*   Dirección: Héctor Olivera     * Producción: Héctor Olivera, Luis Osvaldo Repetto, Mónica Lozano     * Guión: Héctor Olivera     * Fotografía: Félix Monti     * Edición: Marcela Sáenz     * Sonido: Jorge Stavropulos     * Música: Eduardo Gamboa     * Dirección de arte: Emilio Basaldua     * Compañías productoras: Fernando Ayala y Héctor Olivera, S.A., Alebrije, Cine y Video S.A. de C.V., Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales de la República de Argentina     * Reparto: Bruno Bichir, Luis Machín, Ana Celentano, Carla Peterson, Sergio Boris, Juan Palomino

http://www.imcine.gob.mx/media/smartresize.php?image=/media/1000x60021072.jpg&width=210&height=300&cropratio=7:10&quality=100&nocache=&wtf.jpg

Por Hugo Lara Chávez

Cineasta e investigador. Licenciado en comunicación por la Universidad Iberoamericana. Director-guionista del largometraje Cuando los hijos regresan (2017). Productor del largometraje Ojos que no ven (2022), entre otros. Director del portal Correcamara.com y autor de los libros “Pancho Villa en el cine” (2023) y “Zapata en el cine” (2019), ambos con Eduardo de la Vega Alfaro; “Dos amantes furtivos. Cine y teatro mexicanos” (coordinador) (2015), “Luces, cámara, acción: cinefotógrafos del cine mexicano 1931-201” (2011) con Elisa Lozano, “Ciudad de cine” (2010) y"Una ciudad inventada por el cine (2006), entre otros.