A LOS 30 AÑOS DE EL GRITO

Por Hugo Lara

El trompicado final del gobierno de Carlos Salinas y el no menos incierto arranque de Ernesto Zedillo Ponce de León, presidente electo para el periodo 1994-2000, fue parte del escenario de lo ocurrido en 1994, una de esas cosas, la crisis económica provocada por el célebre error de diciembre.

Como se sabe, este brete financiero hundió al país y por añadidura al cine mexicano, que se desplomó hasta niveles jamás vistos desde sus primeros años como industria, a comienzos de la década de los treinta, hecho que para muchos es interpretable como la desaparición misma de la cinematografía nacional. Las cifras hablan de ello: la producción descendió de los 54 largometrajes de 1994 a 14 en 1995 y 16 en 1996.

No obstante, el IMCINE ha continuado participando en la producción aunque de una manera más mesurada, debido en parte a sus limitaciones financieras y, en gran medida, a sus desajustes internos. Sobre esto, basta decir que a la fecha han sido tres los directores de este instituto en tres años: Jorge Alberto Lozoya, el cineasta Diego López y Eduardo Amerena, nombrado a mediados de diciembre de 1997. A la llegada de éste último, se hizo el anuncio de una fuerte inversión estatal para el cine mexicano, algo que aún no rinde sus primeros frutos.

Por otra parte, los productores privados han sido capitaneados por Televicine, empresa que, como tabla de salvación, ha cobijado a algunos cineastas jóvenes, varios de ellos promovidos durante el salinismo. De hecho, fue hacia finales de esa administración cuando Televicine decidió incursionar en el llamado cine de calidad, un poco alentado por los resultados que habían obtenido las películas financiadas por el Estado y otro poco porque las vetas comerciales que había explotado ya estaban agotadas. No obstante, Televicine no ha renunciado a la producción de otra clase de cintas, de menos calidad pero que le garantizan buenas recaudaciones, al estilo de La super risa en vacaciones 8.

Al contrario de lo que ocurre en la producción, la exhibición ha experimentado en esta época una  gran pujanza, en virtud del ingreso al país de poderosas compañías de este ramo, atraídas por la liberación de precios y la clausura de las leyes proteccionistas que concedía el 50% de las pantallas al cine mexicano.

1995

MesDíaSuceso
Enero06Es estrenada Hasta morir, de Fernando Sariñana.
Marzo Reciben El Callejón de los Milagros el Premio “Sol” del público en la X Muestra de Cine Mexicano en Guadalajara; La mujer del puerto  recibe el premio Dicine y premio “Musa del Cine”. Finalmente La orilla de la tierra  recibe mención honorífica del jurado internacional
Mayo03El presidente Ernesto Zedillo inaugura el complejo de salas de cine Cinemark Churubusco, a un costado del Centro Nacional de las Artes, en los terrenos que antes ocupaban los Estudios Churubusco. Este complejo  inicia prácticamente un nuevo y moderno concepto en la exhibición fílmica de México.
Mayo05Es estrenada El callejón de los milagros, la nueva película de Jorge Fons sobre un argumento del novelista egipcio Naguib Mafhuz. El reparto es encabezado por la actriz Salma Hayek. El éxito mundial de la película le permitirá a ésta abrirse paso con éxito en Hollywood.
Mayo10Fallece el actor Freddy Fernández el Pichi.
Mayo21Fallece el actor Bruno Rey.
Mayo31Es estrenada La Orilla de la Tierra, primer largometraje de Ignacio Ortiz.
Junio26Arieles. Recibe El callejón de los milagros el Ariel de Oro a la mejor película, del mejor director (Jorge Fons) y mejor actriz (Margarita Sanz).
Junio30Es estrenada Dos crímenes, primer largometraje de Roberto Snaider, sobre un argumento de Jorge Ibargüengoitia.
Julio14Es estrenada La Reina de la Noche, de Arturo Ripstein.
Julio19Fallece Víctor Manuel Mendoza, actor de amplia trayectoria en el cine nacional. Se le recuerda al lado de Pedro Infante en Los tres García y Vuelven los García.
Agosto18Es estrenada Bienvenido-Welcome, de Gabriel Retes.
Agosto25Se inicia el rodaje de la trilogía Reclusorio, de Ismael Rodríguez. A decir de este importante realizador de 78 años, se trata de las últimas películas de su vida.
Septiembre29Es estrenada El jardín del Edén, de María Novaro.
Octubre18Fallece Claudio Brook, actor de importante trayectoria en el cine mexicano, reconocido por su participación bajo las órdenes de realizadores como Luis Buñuel, en Simón del desierto, y Arturo Ripstein, en El castillo de la pureza.
Octubre21Fallece el actor y realizador Abel Salazar, que tuvo una amplia trayectoria en el cine mexicano. Se le recuerda al lado de Pedro Infante en Los tres García y Vuelven los García.
Noviembre23Inicia el rodaje de Cilantro y Perejil, de Rafael Montero.
Noviembre24Es estrenada Mujeres insumisas, última película del realizador Alberto Isaac.
Diciembre07Fallece la actriz Stella Inda, ganadora del Ariel por su actuación en las películas Los Olvidados y El rebozo de Soledad.
Diciembre08Es estrenada En el aire, primer largometraje de Juan Carlos de Llaca.
Diciembre20Fallece el actor, guionista y compositor Pedro de Urdimalas. Guionista de Nosotros los pobres  y Ustedes los ricos, entre otras, y compositor junto a Manuel Esperón de la canción Amorcito corazón.
Diciembre28Se festeja en México y en todo el mundo, el primer centenario del cine. Esta conmemoración se debe a la primera exhibición pública del cinematógrrafo de los hermanos Louis y Augusto Lumière en el Grand Café de París, en 1895.
 Es el año de:Sospechosos comunes, Los puentes de Madison, Adiós a las vegas, Sensatez y sentimientos, Seven, Toy story 67 Entrega del Oscar (95/03/27): mejor película, Forrest Gump; mejor actriz, Jessica Lange; mejor actor, Tom Hanks; mejor director, Robert Zemeckis por Forrest Gump. Festival de Cannes 95. Palma de oro para Underground, de Emir Kusturica. Festival de Berlín 95. Oso de oro para La Carnada, de Bertrand Tavernier.

1996

MesDíaSuceso
Febrero02Es estrenada Salón México, de José Luis García Agraz, nueva versión de la cinta filmada por Emilio Fernández
Febrero02Es estrenada Jonás y la ballena rosada, coproducción de IMCINE con Bolivia que permite el debut del realizador Juan Carlos Valdivia.
Febrero04Fallece el actor y director Manolo Fábregas, de amplia trayectoria en el ambiente teatral y cinematográfico. Se recuerda su participación especialmente en Las hermanitas Vivanco, Mecánica nacional y Lagunilla mi barrio.
Marzo23En la Muestra de Cine Mexicano en Guadalajara, recibe El Anzuelo, de Erneso Rimoch, el premio de la crítica Internacional “Musa del cine” y el premio Dicine.
Marzo24Fallece la cantante y actriz Lola Beltrán.
Marzo30Fallece la actriz Delia Magaña.
Abril12Es estrenada Sucesos distantes, de Guita Schyfter.
Mayo03Por decreto presidencial, la Cineteca Nacional es transferida de la Secretaría de Gobernación a la Secretaría de Educación Pública, bajo la coordinación del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Mayo24Fallece el actor Enrique Alvarez Félix.
Mayo31Es estrenada El Anzuelo, de Ernesto Rimoch.
Julio26Recibe Sin remitente el Ariel de oro a la mejor película, al mejor director, Carlos Carrera, y al mejor actor, Fernando Torre Lapham. Patricia Reyes Spíndolael de mejor actriz por La reina de la noche (1993), de Arturo Ripstein.
Agosto06En el Castillo de Chapultepec se realizan los festejos con motivo del centenario de la primera exhibición del cine en México. Con la proyección de algunas películas silentes y la inauguración de una exposición sobre el tema, se da comienzo a las celebraciones.
Agosto29Fallece el director Alfredo B. Crevenna.
Septiembre26Es estrenada La línea paterna, de José Buil.
Octubre18Es estrenada Los vuelcos del Corazón, de Mitl Valdez.
Noviembre08La Filmoteca de la UNAM anuncia el descubrimiento de unos pies de película con un desenlace inédito de la cinta Los Olvidados. Se sabía que el productor de la cinta, Oscar Dancingers, había pedido a Buñuel que rodara otro final, temeroso de que se censurara, por su crudeza, el final conocido.
Noviembre15Es estrenada Profundo carmesí, nueva realización de Arturo Ripstein.
Diciembre01Fallece la actriz Sonia Furió.
Diciembre05En el Palacio de Bellas Artes el presidente Ernesto Zedillo inaugura la exposición Luis Buñuel: la mirada del siglo, a propósito de la vida y obra de este cineasta español. Ésta misma ha sido exhibida antes en el Museo Reina Sofía de Madrid.
  Otros sucesosRecibe El Anzuelo  la Diosa de Plata como mejor Opera Prima.
 Es el año de:Kolya, Fargo: Secuestro involuntario, Trainspotting: La vida en el abismo, Claroscuro, Rompiendo las olas.   68 Entrega del Oscar (96/03/25): mejor película, Corazón valiente; mejor actriz, Susan Sarandon; mejor actor, Nicolas Cage; mejor director, Mel Gibson por Corazón valiente.   Festival de Cannes 96. Palma de oro para Secretos y Mentiras, de Mike Leigh.   Festival de Berlín 96. Oso de oro para Sensatez y Sentimientos de Ang Lee.

1997

MesDíaSuceso
Enero07Fallece Tere Velázquez, actriz muy popular durante los años 60 y 70.
Enero18Fallece el director Gilberto Martínez Solares, quien lograra sus mejores películas de la mano del actor Germán Valdés Tin Tan
Febrero02Fallece Raúl de Anda Gutiérrez, actor y director de una larga trayectoria en el cine nacional, conocido como el Charro Negro. Entre otras cosas, fue fundador de la Academia Mexicana de Ciencias y Artes Cinematográficas
Marzo14Fallece el actor Manuel Medel, quien en sus inicios en las carpas hizo pareja con Mario Moreno Cantinflas.
Marzo20En el marco de la XII Muestra de Cine Mexicano en Guadalajara, los reconocimientos fueron distribuidos de la siguiente manera: El premio de la OCIC (Organización Católica Internacional de Cine y Audiovisual) para El santo Luzbel, de Miguel Sabido; el premio de la revista Dicine y el premio internacional de la crítica a Por si no te vuelvo a ver, de Juan Pablo Villaseñor y, finalmente, una mención especial a la actriz Arcelia Ramírez por su participación en las películas Cilantro y perejil, Ultima llamada y Cuarto oscuro.
Abril15Fallece el director, escritor y argumentista Carlos Enrique Taboada.
Abril25Es estrenada El Santo Luzbel, de Miguel Sabido.
Abril27Fallece Gabriel Figueroa, fotógrafo de fama internacional que participó en cintas como Allá en el rancho grande, María Candelaria y Los olvidados, entre muchas más. También tomó parte en varias producciones hollywoodenses al lado de cineastas muy prestigiados, como John Ford y John Huston. En México, su trayectoria fue muy prolífica y extensa, pues se mantuvo activo desde los inicios del sonoro hasta entrados los años ochenta.
Mayo05Fallece el actor Jorge Martínez de Hoyos.
Junio18Fallece el realizador, guionista y escritor José María Fernández Unsaín.
Junio20Es estrenada Cilantro y perejil, de Rafael Montero.
Agosto25Fallece el actor Noé Murayama.
Septiembre19Es estrenada Reclusorio I (Crimen y castigo), del experimentado director Ismael Rodríguez. Esta es la primera de una serie de tres partes que, a decir del propio realizador, supone la conclusión de su larga carrera cinematográfica.
Octubre24Fallece Luis Aguilar El gallo giro, actor y cantante de larga trayectoria en el cine nacional.
Octubre29Es estrenada Ambar, de Luis Estrada.
Noviembre03Se inicia el rodaje de El Evangelio de las Maravillas, de Arturo Ripstein.
Noviembre03Arieles. Recibe Cilantro y perejil el Ariel de oro a la mejor película y al mejor director, Rafael Montero ; los premios al mejor actor y a la mejor actriz son concedidos a Daniel Giménez Cacho y Regina Orozco, respectivamente por Profundo carmesí, de Arturo Ripstein.
Diciembre04Es estrenada Por si no te vuelvo a ver, de Juan Pablo Villaseñor.
Diciembre18El presidente Ernesto Zedillo anuncia el suministro de 100 millones de pesos al Fondo para la Producción Cinematográfica de Calidad. Según las declaraciones oficiales, esta inyección de recursos permitirá al IMCINE iniciar una nueva época de fortalecimiento para el cine nacional, en el que se hará un replanteamiento de la operación del instituto que tendrá como principal objetivo la reactivación de la industria cinematográfica nacional y el apoyo al potencial de los cineastas mexicanos.
 Es el año de:Titanic, Los Angeles al desnudo, The Full Monty, Hombre muerto, Larry Flynt, El libro de cabecera.   69 Entrega del Oscar (97/03/24): mejor película El paciente Inglés; mejor actriz Frances McDormand; mejor actor Geoffrey Rush y mejor director Anthony Minghella por El Paciente Inglés.   Festival de Cannes 97. Palma de oro para L’anguille, de Shohei Imamura y Le gout de la Cerise, de Abbas Kiarastami.   Festival de Berlín 97. Oso de oro para Larry Flynt: El nombre del escándalo, de Milos Forman.

1998

MesDíaSuceso
Enero09Fallece el director y guionista Alberto Isaac, notable director que empezara su carrera en los años 60 con el largometraje En este pueblo no hay ladrones. También, es el realizador de Olimpiadas en México, El rincón de las vírgenes y Mujeres insumisas, entre varias más.
Enero16Concluye el rodaje de Embrujo, de Luis Carlos Carrera.
Marzo11En el marco de la XVIII Muestra de Cine de Guadalajara las cintas ¿Quién diablos es Juliett?, de Carlos Marcovich, obtuvo el premio de la crítica nacional y  el premio OCIC; La Primera noche, de Alejandro Gamboa, recibió el premio de la crítica Internacional, y De noche vienes, Esmeralda, recibió el premio del público.
Abril02Se inicia el rodaje de Sexo, pudor y lágrimas, opera prima del realizador Antonio Serrano.
Mayo Se inicia el rodaje de Un dulce olor a muerte, nueva película del director Gabriel Retes sobre una novela homónima de Guillermo Arriaga.
Mayo01Es estrenada De noche vienes Esmeralda, de Jaime Humberto Hermosillo
Mayo08Es estrenada Fuera de la ley (Reclusorio I), del experimentado director Ismael Rodríguez. Esta es la segunda de una serie de tres partes que, a decir por el propio realizador, supone la conclusión de su larga carrera cinematográfica.
Mayo29Es estrenada Luces de la noche, de Sergio Muñoz.
Junio02Fallece el guionista y director Gonzalo Martínez Ortega.
Junio16Fallece Roberto Cañedo, actor de una larga trayectoria que se mantuvo en activo desde la llamada época de oro del cine mexicano hasta entrados los años noventa.
Julio27El director del Instituto de Cultura Morelense, Adalberto Ríos Szalay, anuncia la creación de una subsede de la Cineteca Nacional en la ciudad de Cuernavaca, en el espacio ocupado por el Cine Morelos.
Julio30Fallece el actor Jorge Russek
Agosto02Fallece la actriz de origen puertorriqueño Mapy Cortés, quien hiciera gran parte de su carrera en México. Mapy, trabajó en México en la época de oro del cine mexicano, fue pionera de la televisión puertorriqueña. La guapa vedette puertorriqueña debutó al lado de Cantinflas “El gendarme desconocido”. Pero sin duda con la que se echó al público a la bolsa fue con “¡Ay qué tiempos señor don Simón!”.  
 Otros sucesos:Este año se iniciará el rodaje de El coronel no tiene quien le escriba, nueva realización de Arturo Ripstein sobre la conocida novela del escritor Gabriel García Márquez.  También, se pondrá en marcha la producción de Los hijos del viento o Los niños de Morelia, nuevo largometraje del cineasta Felipe Cazals. Igualmente, en producción se encuentran En un claroscuro de la luna, de Sergio Olhovich; La paloma de Marsella, de Carlos García Agraz; Violeta, de Alberto Cortés. Es aprobada la nueva ley de cinematografía
 Es el año de:El gran Lebowski,  Kundun, Medianoche en el jardín del bien y el mal   71 Entrega del Oscar (98/03/23): mejor película Titanic; mejor director James Cameron por Titanic.   Festival de Cannes 98. Palma de oro para L’eternité et un jour de Theo Angelopoulos.

1999

MesDíaSuceso
Enero Fallece la realizadora Matilde Landeta
Febrero01Fallece a los 93 años el cineasta Alejandro Galindo
Marzo  

PREMIOS INTERNACIONALES

Nota: La siguiente lista da cuenta de los premios obtenidos por las películas mexicanas en los festivales internacionales, durante los últimos treinta años. No obstante, se trata de una selección y están considerados, a nuestro parecer, los más relevantes.

AÑOPELICULAPREMIO
1971Centinelas del silencioGanador del Oscar al mejor cortometraje documental
1971Centinelas del silencioMedalla de oro a la mejor película en la Semana Internacional de Cine Turístico y Folclórico de Bruselas
1972Emiliano ZapataPremio de la Asociación de Cronistas de Espectáculos de Nueva York
1972Los CachorrosPremio del Instituto de Cultura en el Festival de San Sebastián
1972Angeles y querubinespremio por calidad técnica en el Festival de Karlovy Vary, Checoslovaquia
1972Angeles y querubinesprimer premio de fotografía en el Festival de Cine Neorrealista y de Vanguardia de Avellino, Italia
1972La mansión de la locuraPremio a la mejor dirección en el Festival de Avellino
1972Centinelas del silencioCabildo de Plata a la mejor película  educativa en el Festival de Cine de Cortometraje de Buenos Aires
1972Reed México insurgente,Premio George Sadoul a la mejor opera prima en París, Francia
1973La mansión de la locuraMención especial en el Festival Brave New World de Belgrado, Yugoslavia
1973La mansión de la locuraMención especial en el Festival de Locarno, Suiza.
1973Mecánica NacionalMejor película latinoamericana en el Festival de Cartagena, Colombia
1973Mecánica NacionalPremio especial del jurado en el Festival de Panamá
1973El muro del silencioPremio a la mejor película y a la mejor fotografía
1973Centinelas del silencioGran premio del Festival Internacional de Reportaje Turístico de Palma de Mallorca, España
1973Aquellos añosPremio especial en el Festival de Moscú
1973Aquellos añosPremio especial en el Festival de los Trabajadores de Praga
1973El rincón de las vírgenesPremio a la mejor comedia en el Festival d Toulon, Francia
1973De ayer y de mañanaPrimer premio en el Festival Caritas de Río de la Plata, Argentina.
1973La segunda primera matrizPremio Tres Estrellas en el Festival de Londres
1973Los vendedores ambulantesPrimer premio en el Festival de Cortometrajes de  Oberhausen, Alemania Occidental.
1974La mansión de la locuraMedalla de oro en el Festival de cine fantástico y de Ficción de París
1974Mecánica NacionalMención especial del jurado de la agrupación de empresarios cinematográficos españoles en el Festival de San Sebastián
1974La isla encantadaPrimer premio en el Festival Internacional de Cine Infantil de Gijón, España.
1974La ChocaPremio a la mejor dirección en el Festival de Karlovy Vary
1974El encuentro de un hombre soloPremio de la asociación de Cineastas de la URSS en Tashkent
1974Los que viven donde sopla el viento suavePrimer premio en el Festival de Cine Documental y de Cortometraje de Bilbao, España
1974La culpa es tuyaPlaca de honor en el Festival del Pueblo de Florencia, Italia
1974Auándar AnapuMención especial del jurado ecunémico en el Festival de Locarno
1974PresagioPremio a la mejor película, en el Festival de Cartagena
1975Juan Pérez JolotePremio del Instituto de Cultura Hispánica en el Festival de San Sebastián
1975Contra la razón y la fuerzaPalma de Oro en el Festival de Leipzig, Alemania Oriental
1975La casa del surPremio especial en el Festival de Moscú
1975ChacPremios de mejor película de ficción y mejor dirección en el Festival de las Américas en St. Thomas, Islas Vírgenes.
1976Calzonzin inspectorPremio a la mejor película del Tercer Mundo en el Festival de El Cairo, Egipto.
1976Universidad ComprometidaPremio del público en el Festival de Huelva, España
1976Simón BlancoMedalla de bronce en el Festival de Tashkent, Unión Soviética.
1976Explotados y explotadoresMención especial en el Festival de Oberhausen, Alemania Occidental
1976Actas de MarusiaSegundo premmio en  la Semana Internacional del Cine de Autor en el Festival de Benalmádena, España.
1976Actas de MarusiaPremio de la Unión de Cinematografistas de la URSS en Tashkent
1976Actas de MarusiaColón de Oro en el Festival de Huelva, España
1976CanoaPremio especial del jurado en el Festival de Berlín.
1976Las fuerzas vivasPremio al mejor guión en el Festival de Cartagena, Colombia
1976CananeaPremio a la mejor fotografía en el Festival de Berlín.
1977AlucardaMención especial en el Festival de Cine Fantástico y de Terror de Stiges, España
1977Maten al leónPremio a la mejor realización en el Festival de Cartagena
1977Silent musicPremio Copa del Centro Nacional de la Cinematografía Francesa, en el Festival del Film Amateur de País.
1977Los albañilesOso de Plata en el Festival de Berlín
1977La casta malditaPremios a la mejor película, a la mejor actriz de reparto y a la mejor fotografía en el Festival de Panamá
1977EtnocidioMención especial en el Festival de cine iberoamericano de Huelva, España
1977Pafnucio SantoMención de honor en la Semana internacional de cine de Barcelona
1977El quinto jinete-ContaminaciónPremio del público y premio del jurado en el Festival de Huelva
1977El quinto jinete-ContaminaciónTercer lugar en el Festival latinoamericano de cortometraje de San José, Costa Rica.
1978Pedro PáramoMención  especial a la ambientación y diploma por la fotografía en el Festival de Taormina, Italia.
1980Los años durosPremio especial del jurado en el Festival de Cartagena, Colombia
1989EsperanzaCatalina de Oro al mejor guión en el Festival Internacional de Cine de cartagena, Colombia
1989Morir en el Golfo3er. Coral premio a la mejor película y a la mejor actriz
1990GoitiaCatalina de Oro a la mejor fotografía en el Festival Internacional de cine de Cartagena, Colombia
1990IntimidadPremio Asociacoón de Cine-Clubes en la Semana Internacional de cine de Valladolid, España
1990LolaOpera prima en el Festival de cine latino de Nueva York, E.U.
1990LolaOpera prima en el Festival de cine Iberoamericano de Biarritz, Francia
1990Mentiras PiadosasMejor guión en el Festival Internacional de cine de Bogotá, Colombia
1990Pueblo de maderaMención especial del jurado internacional en el Festival internacional de cine Iberoamericano de Huelva, España
1990Pueblo de madera3er. Coral.Ficción en el Festival Internacional del nuevo cine latinoamericano de la Habana, Cuba
1990Rojo amanecerPremio especial del jurado en el Festival Internacional de cine de San Sebastián, España
1990El secreto de RomeliaReconocimiento anual a la mejor pelíula de habla hispana en los  Premios Ace de Nueva York
1990El secreto de RomeliaPremio “Pitirre” mejor opera prima en el Cinemafest, San Juan, Puerto Rico
1991Cabeza de VacaMakila de oro a la mejor película y Makila de Oro al mejor actor (Juan Diego) en el Festival Internacional de cine de Biarritz, Francia
1991Cabeza de VacaPremio OCIC en el Festival Internacional del nuevo cine latinoamericano de la Habana, Cuba
1991DanzónMano de Bronce a la mejor película y Premio especial del jurado en el Festival de Cine Latino de Nueva York
1991DanzónEspiga de Oro a la mejor actriz (María Rojo) en la Semana Internacional de cine de Valladolid , España
1991DanzónHugo de Plata a la mejor actriz (María Rojo) en el Festival Internacional de Cine de Chicago
1991DanzónPremio Diva a la mejor directora en el Festival Internacional de Nuevo Cccine Latinoamercano de la habana, Cuba
1991Latino BarPremio “Coral” a la mejor dirección en el Festival Internacional del nuevo cine latinoamericano de la Habana, Cuba
1991LolaPremio OCIC en el Festival Internacional de Cine de Berlín, Alemania
1991Mi querido Tom Mix3er. Coral-ficción, premio “Diva” al mejor director, premio “Diva” a la mejor actuación femenina, premio “Vigía” a la mejor película y premio “Vigía” a la mejor actriz
1991Morir en el GolfoMejor película en el Festival Internacional de cine en Trieste, Italia
1991La mujer de BenjamínOpera prima en el Festival de Cine del mundo de Montreal, Canadá
1991La mujer de BenjamínPremio especial del jurado y premio de la sociedad de artistas e intelectuales de Turín a la mejor película en el Festival Internacional de Cinema Giovani, Turín, Italia
1991La mujer de Benjamín“Unicornio de Oro” a la mejor película en el Festival Internacional de cine de Amiens
1991La mujer de BenjamínMejor Opera prima, premio especial del jurado (Ex-Aequo), premio de la federación internacional de cine-clubes
1991La mujer de Benjamín2do. Coral-ficción mejor actor, premio “Glauber Rocha” de la prensa extranjera a la mejor película en el Festival Internacional del nuevo Cine latinoamericano de la Habana
1991La TareaPremio “Alcatraz de Oro”  y premio especial del jurado a Jaime H. Hermosillo en el Festival Internacional de cine de Cartagena
1991La Tarea“Cariddi de Plata” a la mejor película en el Festival internacional de cine de Taormina, Italia
1991La TareaPremio especial del jurado mejor película en el Festival Internacional de cine de Moscu
1991La TareaPremio de la prensa latina a la mejor película en el Festival internacional del nuevo cine latinoamericano de la Habana, Cuba
1992Angel de FuegoMención especial de la crítica internacional en el Festival de cine Iberoamericano de Huelva
1992Angel de FuegoCoral mejor escenografia en el Festival Internacional del nuevo cine Latinoamericano de la Habana
1992El BultoPremio “Don Quijote” de la Federación Internacional de Cine Clubes en el Festival de cine Iberoamericano de Huelva, España
1992El BultoPremio a la mejor representaci
1992Como agua para chocolateMejor actriz y mejor fotografía en el Festival Internacional l de cine de Tokio, Japón
1992Como agua para chocolate“Hugo de Plata” al mejór guión y premio del público en el Festival Internacional de Chicago, E.U.
1992Como agua para chocolatePremio de la Asociación de escritores de Andalucía y premio del público en el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva,  España
1992Como agua para chocolatePremio del público en el Festival Internacional de San Juan, Puerto Rico
1992Como agua para chocolate“Unicornio de Oro” a la mejor película en el Festival Internacional de Amiens, Francia
1992DanzónMejor película Iberoamericana en el Festival Cinematográfico Internacional, Uruguay
1992LoloOpera prima en el Festival Internacional del nuevo cine latinoamericano de la Habana, Cuba
1992Mi querido Tom MixPremio de la crítica especializada  y mejor fotografía en el Festival Internacional de cine  de Cartagena, Colombia
1992La mujer de BenjamínMención honorífica al director en el cCine Festival de San Antonio
1992La mujer de BenjamínMejor Opera prima en el Festival de escuelas de cine de Tel- Aviv, Isarael
1992La mujer de BenjamínMejor película en el Festival de Cine-joven de Valencia, España
1992El patrulleroMejor actor (Roberto Sosa) en el Festival Internacional de cine de San Sebastián, España
1992Retorno a AztlánPremio especial del jurado en el Festival de cine latino de Trieste, Italia
1992La Tarea prohibida1er. Coral-Ficción, mejor actuación femenina y mejor cartel en el Festival internacional del nuevo cine latinoamericano de la Habana, Cuba
1993Angel de FuegoMejor película en los Premio ACE (Asociacción de Cronistas de espectaculos latinos de Nueva York)
1993Angel de FuegoMejor actriz (Evangelina Elizondo) en el Festival Internacional de Cine de Oporto, Portugal
1993Como agua para chocolate“India Catalina” al mejor guión en el Festival Internacional de Cine de Cartagena, Colombia
1993Como agua para chocolateMejor película, mejor dirección, mejor actuación femenina y mayor mérito artístico en el Festival Internacional de Cine de Zimbabwe
1993CronosPremio de la crítica en el Festival Internacional de Cine en Cannes, Francia
1993CronosMejor guión y mejor actor (Federico Luppi) en el Festival de cine fantástico de Sitges, España
1993CronosPremio especial del jurado en el Festival Internacional de cine en Amiens, Francia
1993CronosOpera prima en el Festival Internacional de cine de Puerto Rico
1993CronosOpera prima y cartel en el Festival Internacional del nuevo cine latinoamericano de la Habana, Cuba
1993En medio de la nadaActuación femenina en el Festival de cine de Biarritz, Francia
1993LoloMejor actor en el Festival Internacional de cine de Chicago
1993MiroslavaPremio de la Asociación de cronistas de espectáculos latinos a la mejor película en el Festival Latino de Nueva York
1993MiroslavaMención especial del jurado en el Festival Internacional de cine de Santa Fe de Bogotá
1993Principio y Fin“Concha de Oro” mejor película (Ex-aequo) en el Festival Internacional de cine de San Sebastián, España
1993Principio y FinMejor actriz, premio de la ciudad de Nantes en el Festival Internacional de los tres Continentes, Nantes, Francia
1993La vida conyugalMejor director, mejor dirección por el periódico “Il Piccolo” en el Festival de cine latino de Trieste, Italia
1993La vida conyugalMejor actriz (Socorro Bonilla) en el Festival Internacional de cine de Amiens, Francia
1993Fresa y chocolateMejor película, mejor actor, premio del público, premio UCCA, premio OCIC,  y premio FIPRESCI en el Festival internacional del nuevo cine latinoamericano de la Habana
1994AmbarMejor  dirección en el Festival del nuevo cine Latinoamericano de la Habana
1994Bienvenido-WelcomePremio especial del jurado en San Juan Cinemafest, en Puerto Rico
1994Bienvenido-WelcomePremio del público en el Festival Internacional de Cine de Amiens, Francia
1994Bienvenido-WelcomeTercer Coral-Ficción en el Festival Internacional del nuevo cine latinoamericano de la Habana, Cuba
1994CronosGran premio, Mejor actor y premio del público en el Festival Internacional de cine de Oporto, Portugal
1994CronosPremio especial del jurado en el Festival de cine fantástico y ciencia ficción de Bruselas, Bélgica
1994Desierto MaresMenión especial en San Juan Cinemafest, Puerto Rico
1994Dos crímenesMontgolfiere de Oro en el Festival Internacional de cine en Nantes, Francia
1994Hasta morirOpera prima (Ex-aequo), edición y música en el Festival Internacional del nuevo cine latinoamericano de la Habana, Cuba
1994El Jardín del EdenPremio “Glauber Rocha” y Segundo Coral-Ficción en el Festival Internacional del nuevo cine latinoamericano de la Habana, Cuba
1994MiroslavaMejor película y mejor director en los Premios ACE de Nueva York
1994Novia que te veaMejor opera prima en el Festival de Rhode Island, E. U.
1994Novia que te veaMención especial en el Festival Internacional “La mujer y el cine” en Mar de Plata, Argentina
1994Principio y FinMejor director en el Festival Internacional de cine de Cartagena
1994Principio y FinMejor largometraje en Cinemafest, San Juan, Puerto Rico
1994Principio y Fin1er. Coral- ficción, Actuación femenina en el Festival Internacional del nuevo cine latinoamericano de la Habana, Cuba
1994La reina de la nocheMejor director en el Festival de cine de Gramado, Brasil
1994El héroePalma de Oro al mejor cortometraje en el Festival de Cannes
1995Bienvenido-WelcomePremio “Manuel Barba” de la asociación de prensa  al mejor guión en el Festival Internacional de Cine Iberoamericano en Huelva, España
1995El BultoPremio “Nautilius” (Premio principal) en el Primer Festival Latinoamericano de cine, Mar de Plata,  Argentina
1995El Callejón de los MilagrosMención especial en el Festival Internacional de Cine de Berlín, Alemania
1995El Callejón de los MilagrosMejor director, mejor guión, mejor actriz de reparto (Margarita Sanz). Premio de la crítica  Internacional en el Festival Internacional de cine de Gramado, Brasil
1995El Callejón de los Milagros“Espiga de Plata” y mejor actor (Bruno Bichir) en la Semana Internacional de Cine de Valladolid, España
1995El Callejón de los MilagrosPremio coral, mejor dirección, mejor guión y Premio “Glauber Rocha de la prensa extranjera en el Festival Internacional del nuevo cine latinoamericano de la Habana, Cuba
1995Dos CrímenesMejor actor (Damían Alcazar) y Mejor actriz de reparto (Dolores Heredia) en el Festival Internacional de cine de Cartagena, Colombia
1995Dos CrímenesPremio de calidad en el Festival “Descubrimientos del Cine “ en Bruselas, Bélgica
1995Dulces CompañiasPremio especial del jurado en San Juan Cinemafest, Puerto Rico
1995El jardín del EdenMejor actor, (Bruno Bichir), mejor guión y premio de la crítica especializada en el Festival Internacional de Cine de Cartagena
1995La línea paternaMención especial en el Festival Latinoamericano de Trieste, Italia
1995Mujeres InsumisasPremio “Pitirre” a la mejor película en San Juan Cinemafest, Puerto Rico
1995Reina y ReyMejor película Y mejor actriz en el Festival Internacional de cine de Cartagena, Colombia
1995Sin remitentePremio “Montgolfiere de Oro” a la mejor película, interpretación masculina y premio del público que  otorga Radio-France-Lorre-Ocean en el Festival de los Tres continentes, Nantes Francia
1995Sin remitente3ER Coral-Ficción en el Festival Internacional del nuevo cine latinoamericano de la Habana, Cuba
1995Jonás y la ballena rosadaOpera prima en el Festival Internacional de cine de Cartagena, Colombia
1996Bienvenido-WelcomePremio “Paloma” al mejor largometraje en el Festival de cine Viña del Mar en Chile
1996Bienvenido-WelcomePremio al mejor director y mejor guión en el Festival de Cine Latino y Brasileño e Gramado, Brasil
1996El Callejón de los MilagrosMejor actriz (Margarita Sánz) en el 7º Festival cinematográfico Internacional de Asunción , Paraguay
1996Dos CrímenesCírculo Precolombino de Plata en el Festival de Cine de Bogotá, Colombia
1996Dulces compañíasMejor dirección en el Festival Internacional de Cine de Orense, España
1996El Jardín del EdenPremio de la OCIC en el Festival cinematográfico Internacional de Uruguay
1996La línea paternaMención especial del jurado en el Festival de cine e Bogotá, Colombia
1996La nave de los sueñosMejor guión San Juan Cinemafest, Puerto Rico
1996Profundo CarmesíPremio “Sol de Oro” al mejor largometraje en el Festival de cine latinoamericano de Biarritz, Francia
1996Profundo CarmesíFestival de Venecia. Osella de Oro al mejor guión (Paz Alicia Garciadiego), a la mejor escenografía (Mónica Chirinos, Marisa Pecanins) y a la mejor música (David Mansfield II).
1996Profundo CarmesíPremio de la crítica en el Festival de cine de San Juan, Puerto Rico
1996Profundo CarmesíMejor largometraje, mejor director,  premio “Glauber Rocha” a Arturo Ripstein por el conjunto de su obra cinematográfica en el Festival internacional del nuevo cine latinoamericano de la Habana
1997Bienvenido-WelcomePremio de la crítica en la Muestra del Cine Latinoamericano de Lérida, España
1997Profundo CarmesíMención de honor en el Festival de cine de Sundance, E. U.

BIBILIOGRAFIA

∙     ANDUIZA, Víctor. LEGISLACIÓN CINEMATOGRÁFICA MEXICANA. México,  UNAM, Filmoteca, 1984.

∙     AYALA Blanco, Jorge. LA AVENTURA DEL CINE MEXICANO. 3a. ed. México, Edit. Posada, 1985.

∙     AYALA Blanco, Jorge. LA BÚSQUEDA DEL CINE MEXICANO (1968-1972). 2a. Ed. Posada, 1986.

∙     AYALA Blanco, Jorge. LA CONDICIÓN DEL CINE MEXICANO (1973-1985). Editorial Posada, México 1986

∙     AYALA Espino, José. ESTADO Y DESARROLLO. LA FORMACIÓN DE LA ECONOMÍA MIXTA MEXICANA (1920-1982) FCE, México, 1988.

∙     BENÍTEZ, Fernando. HISTORIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO. EDIT. Salvat, Barcelona 1984,.

∙     BUÑUEL, Luis. MI ÚLTIMO SUSPIRO. Plaza&Janes. España, 1982

∙     CONTRERAS Torres, Miguel. EL LIBRO NEGRO DEL CINE MEXICANO. Edit. Hispano- Continental Films, México, 1960

∙     DE LOS REYES, Aurelio. CINE Y SOCIEDAD EN MÉXICO 1896-1930 . VIVIR DE SUEÑOS. México: UNAM, 1988.

∙     DE LOS REYES, Aurelio; RAMÓN, David; AMADOR, María Luisa; RIVERA, Rodolfo. 80 AÑOS DE CINE EN MÉXICO. UNAM, México 1977

∙     DE LOS REYES, Aurelio. LOS ORÍGENES DEL CINE EN MÉXICO. FCE, SEP, México 1984

∙     DE LOS REYES, Aurelio. MEDIO SIGLO DE CINE MEXICANO (1896-1947). Edit. Trillas, México, 1987, UNAM, México 1977.

∙     FELDMAN, Simon.  LA REALIZACIÓN CINEMATOGRÁFICA México: Edit. Gedisa, 1984.

∙     GARCIA Riera, Emilio. HISTORIA DOCUMENTAL DEL CINE MEXICANO (1929-1976). UdeG, CNCA, IMCINE, México 1992.

∙     GARCIA Riera, Emilio. y MACOTELA, Fernando. LA GUÍA DEL CINE MEXICANO, DE LA PANTALLA GRANDE A LA TELEVISIÓN 1919-1984. Edit. Patria, México 1985

∙     GARCÍA Tsao, Leonardo. COMO ACERCARSE AL CINE. CNCA-Ed.Limusa, México, 1989.

∙     GARCÍA Canclini, Néstor. LOS NUEVOS ESPECTADORES. IMCINE-CNCA, México, 1994.

∙     GOMEZ Jara, Francisco. y Delia Selene de Dios. SOCIOLOGÍA DEL CINE. México: SEP(Spesetentas), 1973. 

∙     SADOUL, George:  HISTORIA DEL CINE MUNDIAL. Edit. Siglo XXI, México, 1977.

∙     México 1984.

∙     TOVAR y de Teresa, Rafael. MODERNIZACIÓN Y POLÍTICA CULTURAL FCE, México, 1994,

∙     TUÑON, Julia.  HISTORIA DE UN SUEÑO: EL HOLLYWOOD TAPATÍO. Edit. Universidad de Guadalajara, CIEC, México, 1986

∙     MONSIVÁIS, Carlos. ROSTROS DEL CINE MEXICANO,  Américo Arte Editores, México, 1993

∙     MONSIVÁIS, Carlos, BONFIL, Carlos. A TRAVÉS DEL ESPEJO. El Milagro / IMCINE, México, 1994

∙     GARCIA RIERA, Emilio; TELLO, Jaime;  RUY Sánchez, Alberto;   PEREZ Turrent, Tomás;  ROSSBACH, Alma, CANEL, Leticia;  HOJAS DE CINE. TESTIMONIOS Y DOCUMENTOS DEL NUEVO CINE LATINOAMERICANO. SEP, UAM, FUNDACIÓN MEXICANA DE CINEASTAS. México, 1988. Vol. II.

∙     ZÚÑIGA, Ariel. VASOS COMUNICANTES  EN AL OBRA DE ROBERTO GAVALDÓN El Equilibrista, México, 1990.

∙     PROGRAMA DE CULTURA 1995-2000. Poder Ejecutivo Federal.  SEP/CNCA, México 1996.

HEMOROGRAFÍA

∙     REVISTA DICINE, Numeros 1 al 67, México 1983-1996

∙     CARRO, Nelson.  1988: UN AÑO DE CINE. Revista DICINE, No. 29, México, 1989

∙     CARRO, Nelson.  1989: UN AÑO DE CINE. Revista DICINE, No. 34. México, 1990

∙     CARRO, Nelson.  1990: UN AÑO DE CINE. Revista DICINE, No. 39. México, 1991

∙     CARRO, Nelson.  1991: UN AÑO DE CINE. PRIMERA PARTE. Revista DICINE, No. 44. México, 1992

∙     CARRO, Nelson.  1991: UN AÑO DE CINE. SEDUNDA PARTE Revista DICINE, No. 45. México, 1992

∙     CARRO, Nelson. 1993. UN AÑO DE CINE. Revista DICINE, No. 55, México, 1994.

∙     CARRO, Nelson. 1994. UN AÑO DE CINE. Revista DICINE, No. 60/61, México, enero-febrero, 1995.

∙     CARRO, Nelson. MUCHAS PELÍCULAS, NINGUNA CALIDAD. Revista DICINE, No. 62, México, mayo-junio, 1995.

∙     CARRO, Nelson.  CINE MEXICANO DE LOS OCHENTA: ANTE EL CADÁVER DE UN DIFUNTO.” Revista DICINE, No. 33, México, 1990.

∙     COLECTIVO Alejandro Galindo. EL CINE MEXICANO Y SUS CRISIS. 1a PARTE Revista DICINE No 19, México 1986

∙     COLECTIVO Alejandro Galindo. EL CINE MEXICANO Y SUS CRISIS. 2a PARTE Revista DICINE No 20, México 1987

∙     COLECTIVO Alejandro Galindo. EL CINE MEXICANO Y SUS CRISIS. 3a PARTE Revista DICINE No 21, México 1987

∙     GARCÍA Riera, Emilio. CINE MEXICANO: SITUACÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS  Revista DICINE No 12, México 1985.

∙     GARCIA Tsao, Leonardo.  LOS OCHENTA: POCO SEXO, MUCHAS MENTIRAS, TODO EN VIDEO. Revista  DICINE, No. 32. México, 1990.

∙     GARMENDIA, Arturo. LA MANCHA DE SANGRE. UN CLÁSICO RECUPERADO. Revista DICINE, No. 63, México 1995,

∙     GUEMES, César NO ME INTERESA DAR MENSAJES, LO QUE QUIERO ES DIVERTIR AL PUBLICO: ISMAEL RODRÍGUEZ  Diario El Financiero, México, 11 de marzo de 1996.

∙     GUEMES, César SOY EL ÚNICO QUE CONOCE EL SECRETO DE MIROSLAVA: ISMAEL RODRÍGUEZ  Diario El Financiero, México, 12 de marzo de 1996.

∙     GUEMES, César MI VIDA HA SIDO PARA MUCHOS UNA SERIE DE LOCURAS: ISMAEL RODRÍGUEZ  Diario El Financiero, México, 13 de marzo de 1996.

∙     LARA Chávez, Hugo. CINE MEXICANO. ENTREVISTA CON IGNACIO DURAN. Revista IPN: Ciencia, arte y cultura. No. 5., Instituto Politécnico Nacional, México, 1992

∙     LARA Klahr, Marco. CINTAS AUN ENLATADAS Y VARIAS MAS CON OTRO TIPO DE CENSURA. Diario El Financiero, México, 5 de octubre de 1990.

∙     LÓPEZ Aranda, Susana. PROBLEMAS DEL CINE MEXICANO: UNA MESA REDONDA. Revista DICINE, No.6 y No. 7, México, 1984

∙     LÓPEZ Aranda, Susana. TELEVICINE: LA FIRMA. Revista DICINE, No. 62, México, 1995.

∙     LÓPEZ Aranda, Susana. ESTAMOS EMPEÑADOS EN EL CAMBIO. ENTREVISTA A JEAN PIERRE LELEU. Revista DICINE, No. 62, México, 1995.

∙     MEDINA de la Serna, Raúl. POCO PÚBLICO, MENOS CINE. Revista DICINE, No. 24 México, 1988.

∙     MEYER, Lorenzo. EL INICIO DE LA SOBERANÍA MEXICANA. Diario Reforma, 22 de diciembre de 1994, Primera sección,

∙     MIQUEL, Ángel. LOS CRONISTAS QUE RECIBIERON A CINE MEXICANO, Revista DICINE, No. 58, México, 1994,.

∙     MIQUEL, Ángel. CINES Y PÚBLICOS EN EL MÉXICO DE PRINCIPIOS DE SIGLO, Revista DICINE, No. 44, México, 1992.

∙     REVISTA MEMORIA DE PAPEL. EL CINE MEXICANO, EN LA CONFLUENCIA DE DOS CRISIS. Entrevista con Ignacio Durán  CNCA, No. 1, México 1991.

∙     REVISTA MEMORIA DE PAPEL. CINE MEXICANO ¿CRISIS O EXTINCIÓN? CNCA, No. 1, México, 1991

∙     REVISTA MEMORIA DE PAPEL. LA CREACIÓN CINEMATOGRÁFICA. SILENCIO, CÁMARA CNCA, México 1994, No.9

∙     REVISTA PANTALLA,. LA EXHIBICIÓN CINEMATOGRÁFICA.  UNAM, México, No. 15.

∙     REVISTA NUEVO CINE Número 1, año I, México, abril de 1961

∙     VEGA, Patricia. EL GUSTO CINEMATOGRÁFICO SE HA IDO DEGRADANDO: AGUIÑAGA. Diario La Jornada, México, 14 de enero de 1989.

∙     EL CINE DE AL DURANTE 1988, ENTRE LA CRISIS Y LA MEDIOCRIDAD. Diario La Jornada, 9 de enero de 1989

∙     RIVERA Loy, Guadalupe. ESTA POR DESAPARECER LA INDUSTRIA DE LA PELÍCULA TORTILLA. Diario El Financiero, México, 1 de abril de 1996.

∙     RIVERA Loy, Guadalupe. QUEREMOS QUE LES CONVENGA A LOS PRODUCTORES EXTRANJEROS FILMAR EN MÉXICO. Diario El Financiero, México, 2 de abril de 1996.

∙     RIVERA Loy, Guadalupe. TENGO QUE HACER COLA PARA QUE MI CINTA SE EXHIBA. Diario El Financiero, México, 25 de septiembre de 1995.

∙     RIVERA Loy, Guadalupe. LOS NEOLIBERALES HAN DEVASTADO NUESTRA INDUSTRIA CINEMATOGRÁFICA Diario El Financiero, México, 26 de septiembre de 1995.

∙     ROURA, Víctor. ¿DE QUÉ CRITICA HABLA USTED? Diario El Financiero, México, 19 de octubre de 1995.