Por Angela Pérez Torres
Noticine.com-CorreCamara.com

La película del francés Jacques Audiard “Emilia Pérez” no ha dejado de causar revuelo desde su estreno en Cannes el pasado mayo, ya sea para alabar lo atrevido de su trama o por la dispar reacción del público y la crítica ante la película. La última polémica sobre esta producción rodada cerca de París tiene que ver con México, país donde se desarrolla la acción. Allí, diversas voces consideran que, lejos de ver una fiel representación de su cultura en la cinta, tildan a “Emilia Pérez” de una superficial y estereotipada reproducción de la visión europea de México, el narcotráfico y la violencia, lo que ha generado en las redes sociales llamados para boicotearla y no verla en las salas de cine. El reciente comentario de la responsable de casting para explicar que una española y dos estadounidenses de origen latino hagan de mexicanas se ha vuelto especialmente corrosivo.

La premisa de Jacques Audiard (“Un profeta”, 2006; “Metal y hueso”, 2012) era, desde sus orígenes, una apuesta arriesgada: un musical de un narcotraficante que quiere transicionar para convertirse en una mujer y dejar atrás su vida de delincuencia. Así, la trama presenta a una abogada de un respetado bufete a quien un temido jefe de cartel pide ayuda con una inusitada propuesta. Pero ahí no acaba la cosa. No satisfecho con la poco convencional trama que presenta “Emilia Pérez”, Audiard convino que la puesta en escena debía ir un paso más allá y, francés de nacimiento y galo hasta la médula, decidió que su musical debía tener letra y diálogos en español, además de estar ambientado en el México de los narcos, por supuesto. Con todo, pese a sus loables intenciones, el equipo de rodaje no salió de Europa, más concretamente de unos estudios ubicados en la ciudad natal de Audiard, un París urbanita que nada tiene que ver con el escenario que pinta su película. Aunque de un estilismo atractivo, según la comunidad latina la dirección del francés ahonda en los clichés preconcebidos con una perspectiva que parece buscar agradar al público internacional mediante el refuerzo de su visión sobre América Latina.

Es cierto que la cinta ha recibido numerosos reconocimientos internacionales, entre ellos el Premio del Jurado en el Festival de Cannes y cinco galardones en la edición 37 de los Premios del Cine Europeo EFA: Mejor película, Mejor dirección (Jacques Audiard), Mejor actriz (Karla Sofía Gascón), Mejor guion (Jacques Audiard) y Mejor montaje (Juliette Welfling). Asimismo, la comentada película de Audiard recibió once nominaciones para los Globos de Oro, además del premio a Mejor Actriz que el  Festival de Cannes entregó de forma colectiva al elenco protagonista: Selena Gomez, Zoe Saldaña, Adriana Paz y Karla Sofía Gascón. Un reparto en el que curiosamente (a pesar de que la cultura mexicana aspira a ser el corazón de la película), sólo hay una actriz natal de México, Adriana Paz, con un papel secundario.

Con todo, las críticas se ceban principalmente con la actuación de Selena Gómez, actriz que, pese a su ascendencia mexicana, tiene importantes carencias en su manejo del español, un obstáculo evidente e insalvable para la conexión emocional de la audiencia hispanohablante con su personaje.

El actor mexicano Eugenio Derbez comentó en una entrevista en el podocast de Gaby Meza que la actuación de Selena Gómez era “Indefendible”, por su mala pronunciación del español y le pareció asombroso que fuera premiada en el Festival de Cannes o en Estados Unidos. En respuesta, Selena dijo que había hecho lo que pudo con el poco tiempo de preparación que le dieron. Al final, Derbez acabó pidiendo disculpas pero miles de usuarios en las redes sociales ¡le dieron la razón al mexicano!

La controversia alrededor de “Emiia Pérez” creció cuando la directora de casting Carla Hool, respondía que no encontraron actrices mexicanas o latinoamericanas que cumplieran los estándares necesarios para los roles principales, lo que ha levantado una ola de indignación por lo que muchos consideran un desprecio hacia el talento local.

“Fue complicado porque Jessi, Rita y Emilia son todos personajes mexicanos. Hicimos una gran búsqueda, estábamos abiertos, y movimos el casting en México, Estados Unidos, España, en toda América Latina. Y queríamos mantenerlo muy auténtico, pero al final del día los mejores actores que encarnaron a estos personajes son los que están aquí”, explicaba Hool en una reunión con el Sindicato de Actores de Hollywood.

Las declaraciones de la directora de casting enseguida provocaron la frustración de los internautas, para quienes la inclusión de la mexicana Adriana Paz con un papel secundario no compensaba la ofensa. Por su parte, la actriz protagonista respondía así a las críticas a través de sus redes sociales: “¿Se imaginan ustedes que, a Picasso, después de pintar el ‘Guernica’, otros pintores contemporáneos le hubieran criticado por no ser del País Vasco, por apropiarse del dolor de las víctimas, por no reflejar la realidad con unas figuras totalmente distorsionadas, etcétera? ¿Ridículo verdad?”.

A pesar de sus discutidas decisiones artísticas, “Emilia Pérez” ha aparecido en varias conversaciones como posible nominada al Oscar, tanto como Mejor Película Internacional como por Mejor Actriz, algo que podría no resultar descabellado teniendo en cuenta el reciente interés de la Academia en proyectos inclusivos que se salen de lo convencional. Mientras tanto, el debate alrededor de la película se mantiene candente, a la espera de la reacción que pueda tener el público mexicano tras su estreno en el país el 23 de enero de 2025.

En X, Karla Sofía Gascón dijo que “Interpretar este maravilloso personaje en sus dos versiones ha sido la experiencia actoral más importante que he vivido en toda mi carrera. Manitas/Emilia es de esos trabajos que hacen historia, en lo personal fue todo un reto: crear dos voces diferentes, moverme en dos cuerpos, cantar en dos registros, bailar, cambio de acento, idioma… entregué toda mi alma a @EmiliaPerezFilm”,

La actriz trans Karla Sofía Gascón es bien conocida en México donde se le recuerda la exitosa película “Nosotros los Nobles” (2013), cuando aun aparecía como hombre como Juan Carlos Gascón.