De viajes y metáforas: el tren en el cine mexicano. Parte 1
El incipiente cine mexicano se sirvió del ferrocarril para extender su desarrollo como espectáculo
El incipiente cine mexicano se sirvió del ferrocarril para extender su desarrollo como espectáculo
Por Eduardo de la Vega Alfaro Para Fernando Muñoz, amigo y colega I. Sergei M. Eisenstein llegó a la ciudad…
Por Eduardo de la Vega Alfaro Para Fernando Muñoz, amigo y colega I. Sergei M. Eisenstein llegó a la ciudad…
Por Eduardo de la Vega Alfaro Tomemos como pretexto el recientemente cumplido centenario del natalicio de Mario Moreno Reyes, mejor…
Por Eduardo de la Vega Alfaro Como otros temas históricos, el relativo a la lucha de la Independencia iniciada en…
Por Eduardo de la Vega Alfaro Apenas ocho años después de la llegada del cinematógrafo Lumiére a la Ciudad de…
* El historiador Eduardo de la Vega Alfaro nos ofrece esta semblanza sobre el vínculo con el cine del escritor…
* La simbólica del “espacio original” en las primeras secuencias de Río Escondido (Emilio Fernández, 1947) y La fórmula secreta…
* La simbólica del “espacio original” en las primeras secuencias de Río Escondido (Emilio Fernández, 1947) y La fórmula secreta…