Por Ulises Pérez Mancilla
Este jueves en Cineteca Nacional, se inaugura la conmemoración de los quince años del Festival MIX México de Diversidad Sexual en Cine y Video con la película “Una familia muy normal” del director Ferzan Özpetek, de quien se realizará una retrospectiva a través de sus películas: “El baño turco”, “Harem”, “Las hadas ignorantes”, “La ventana de enfrente”, “Sagrado corazón”, “Saturno en exposición” y “Un día perfecto” en colaboración con el Instituto Italiano de Cultura. MIX XV, literal, representa un esfuerzo abrumadoramente constante de Arturo Castelán, fundador y director del festival todo este tiempo, por organizar un evento cinematográfico que ha sobrevivido y se ha impuesto paralelamente a los cambios sociales en torno al respeto a la diversidad sexual.
El Festival MIX México es un registro sólido a través de sus catálogos y la memoria de un público cautivo que ha visto transitar las inquietudes fílmicas de la diversidad sexual que yendo de la clandestinidad del clóset al activismo sociopolítico, de la liberación sexual a los angustiosos tiempos del SIDA, del feminismo a la teoría queer, de la vida en pareja a la transgresión del modelo heterosexual y así, complementándose unos a otros hasta llegar a la problemática homoparental.
Este año, la programación del Festival (uno de los más longevos en el país, junto con Guadalajara y el Festival de Cine Infantil para Niños y no tan Niños de La Matatena) está marcada por títulos y nombres que han acompañado al MIX desde su creación, de manera que, cuál fiesta de quince años, será una reunión familiar en torno al orgulloso anfitrión, pero eso sí, Castelán advierte: “Nuestra presentación a la sociedad ya se ha dado; ahora sigamos buscando la inserción bajo nuestros propios términos en una convivencia pacífica donde podamos mezclar ideas con libertad e inteligencia –sin etiquetas de por medio que sirvan para detener este proceso de crecimiento democrático”.
Por el lado nacional, MIX XV rendirá homenaje a Jaime Humberto Hermosillo programando una retrospectiva de su etapa de realización en cine digital, la mayoría obra inédita; así como a la Cooperativa Morelos (hoy Mil Nubes Cine), pieza angular del MIX en tiempos en que Arturo tenía que encontrar debajo de las piedras cine que abanderará la diversidad sexual. Se mostrará así un completo programa de cortos del dos veces ganador del Oso Teddy (máximo premio al cine gay en el mundo otorgado en el marco de la Berlinale) Julián Hernández, que también presentará la versión original (de 3 horas 20 minutos) de su último largometraje “Rabioso sol rabioso cielo” y el mediometraje “Hubo un tiempo en que los sueños dieron paso a largas noches de insomnio”.
Entre los estrenos nacionales se encuentran los documentales “Agnus Dei” de Alejandra Sánchez sobre una relación amorosa-pedófila y el ganador de Guadalajara 2011 “Morir de pie”, de la periodista convertida en cineasta Jacaranda Correa. En la ficción, se presentan Chucho Quintero con su ópera prima “Six pack” y “Tierra madre” de Dylan Verrechia, un extraordinario falso documental sobre una mujer enamorada de otra mujer que quiere embarazarse, pero teme que el deseo de su pareja arruine su relación.
Los acompañarán, además, un aproximado de 15 cortometrajes nacionales, entre los que destacan “Miel”, hermoso relato de amor filial de la CCCra Lucero Sánchez; “Té para tres” del Cuequero Argel Rojo (ganador del Taller de Guión Alejandro Galindo por “Pedro y su lobo”); “Infinito”, el más reciente corto de Sergio Tovar; “Angélica María frente al mar” y “Voyeur I y II” del emblemático escritor Luis Zapata, y “El viaje de la hija” de Tavo Ruiz, que ya estuvo en el Festival Cine a las Calles y se le recuerda agradablemente por su entrañable corto “La madrina”. También se presentan: “El amante del padrino”, “Félix y el pez”, “Durazno” y “Entre amigos” de Martín Bautista; “Ma Prission” de Constantino Escandón, y “Vendaval” de Jesús Torres Torres, los tres, talento de presencia constante en el Festival y ganadores con trabajos anteriores del concurso de guión convocado por IMCINE y el MIX.
Como consecuencia del crecimiento del festival, está su interrelación con otros festivales nacionales. El año pasado Morelia recibió una curaduría de cortos MIX que volverá a ocurrir en la emisión de 2011; mientras que MIX alberga una colaboración con Macabro, el festival de cine de terror dirigido por Edna Campos (fundadora, junto con Arturo, del MIX). Se trata de dos películas de Juan López Moctezuma: “Mary, Mary, bloody Mary” de 1975 y “Matar a un extraño” de 1984, además de presentar “Alucardos: retrato de un vampiro” de Ulises Guzmán, cuya trama hace referencia al trabajo de López Moctezuma.
La oferta internacional, además de la retrospectiva de Özpetek, la componen “El refugio” de François Ozon (Teddy winner el año que Arturo Castelán fue jurado de dicho premio) protagonizada por el cantante Louis-Ronan Choisy, quien debuta aquí como actor y estará presente en Cineteca para presentar la película. También será exhibida “L.A Zombie”, de Bruce La Bruce, un cineasta único, presentado en México en sus primeras emisiones a través del MIX, y que con el tiempo se volvió de culto e irrumpió (como ha ocurrido con otros cineastas gay) en la programación de los mejores festivales del mundo (de hecho, veremos algo de él próximamente en Distrital).
Otros títulos internacionales serán: “¿Baby Jane?”, “Bloomington”, “Cibrâil”, “Desire Street”, “Herejes”, “Juego de roles”, “Paolo”, “Cosecha”, “Lo mismo pero diferente”, la miniserie “Él se llama Mary Loo” de Eytan Fox, el director de “Caminando sobre el agua” y “Solos contra el mundo”. Igualmente, habrá un compendio de cine español queer, la cinta “Too much pussy” que Arturo Castelán ha definido como “un road movie vaginal post-queer, post-feminista y post pornográfico”, y “Plan B”, penúltimo filme de Marco Berger, el director argentino ganador del Teddy este año, entre muchas otras.
Paralelo a la exhibición de películas, MIX realizará una serie de actividades alternas que van desde un taller de realización cinematográfica impartido por Julián Hernández hasta la presentación del libro “En el clóset” de Guadalupe Loaeza. Asimismo, el MIX coincidirá con el Día Internacional de la Homofobia (17 de mayo), organizando un platillo cinematográfico especial para ese día en colaboración con el CENSIDA.
En el Festival MIX de este año no habrá vals, pero sí discurso, que es algo que lo ha acompañado desde su nacimiento: “El cine ha sido arma de denuncia, elemento indispensable para incendiar la intimidad, generar la discusión y la comprensión, así como un lienzo de platino para descubrir nuevos discursos estéticos, retratos ocultos o visiones de un futuro brillante”.
El MIX se realizará en el Distrito Federal en sedes como Cineteca Nacional, el Cinematógrafo del Chopo, Cinépolis Diana y a partir de junio, por primera vez, en la Cineteca de Monterrey. Se puede consultar la cartelera y horarios a través de su página web http://www.festivalmix.com.mx/ o en el blog: http://festivalmixmexico.blogspot.com/. Ahora sí, como diría Arturo Castelán, colaborador activo del portal Homocinefilus: “No vaya, corra a ver la programación del Festival MIX”.