DEL ROJO AMANECER A UN NEGRO OCASO

Por Hugo Lara

Nada tan simbólico para señalar el principio de este momento del cine mexicano como la película Rojo amanecer, de Jorge Fons. De este hecho sobresalen dos cosas: primero, que se trataba de un relato sobre uno de los temas tabúes de la historia y la vida del México reciente, el movimiento estudiantil de 1968, motivo por el cual sorprendió que se autorizara su exhibición; segundo, que Rojo amanecer a la sazón se convirtió en un parteaguas de una nueva corriente propositiva en la cinematografía nacional.

Sobre el primer aspecto hay que acotar el hecho de que el presidente entrante, Carlos Salinas de Gortari (1988-1994), estaba haciendo vistosos esfuerzos para ganarse a la opinión pública y legitimarse en el poder, a merced de los dudosos resultados electorales que lo habían llevado a la presidencia. Al respecto de lo segundo, fue muy afortunado que coincidiera la realización y exhibición de una película independiente como era Rojo amanecer, con la puesta en marcha de un eficiente plan de producción que el IMCINE promovió durante los siguientes seis años.

Otra lógica que se le confirió al IMCINE fue su traslado de la Secretaría de Gobernación a la Secretaría de Educación Pública, bajo la coordinación de un organismo recién creado, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CNCA). Al frente del IMCINE fue designado Ignacio Durán Loera quien diseñó una estrategia de producción que asociaba a distintos inversionistas, uno de ellos el Estado.

Algo que indudablemente contribuyó peregrinamente a la mejora de la cinematografía, fue la también peregrina bonanza económica del país. La administración salinista impulsó un modelo económico de libre mercado y, hacia la mitad de su sexenio, había obtenido buenos resultados, en gran parte, gracias al saneamiento de las finanzas en el que se consideró la privatización de numerosas empresas estatales o de participación estatal.

Estos mismos criterios neoliberales se aplicaron en el ámbito fílmico, lo que entrañó la venta o liquidación de varias de las empresas oficiales de este giro, entre ellas COTSA, CONACINE, CONACITE II y los Estudios América.

No obstante, el éxito de algunas películas de participación oficial -algunas con recaudaciones inusuales como fue el caso de Como agua para chocolate-, generó quizá mas expectativas de las que en realidad se podían esperar de la industria. A pesar de la euforia que etiquetó a esto como el nuevo cine mexicano, la verdad es que se estaba deslizando una tendencia decreciente en la producción cinematográfica -en 1989 se realizaron 102 películas por las 54 de 1994- lo que denunciaba la grave descapitalización del ramo y la incertidumbre con la que, hacia finales del sexenio, actuaban los productores, amén a la pérdida de espacios para la exhibición del cine mexicano y al difícil colapso político, y luego económico, de 1994.

De cualquier manera, a lo largo de esta administración acontecieron sucesos interesantes, como el hecho de que, en la producción oficial, convergieran tres generaciones de cineastas: los provenientes de los sesenta y del echeverriato; los que se habían formado en el cine independiente de los ochenta, y una joven camada de egresados del CCC y del CUEC.

Por su parte, los productores privados agotaron los últimos géneros que habían permitido la supervivencia de la industria: el de las ficheras y el de narcotraficantes. Se probó con otras fórmulas que pudieran reactivarla, como el lanzamiento al cine de cantantes y estrellas de la televisión. Mención a parte merecen la India María y La risa en vacaciones, sin duda alguna de los pocos fenómenos taquilleros del cine nacional de esta década.

1989

MesDíaSuceso
Enero09Fallece el actor  Julio Aldama.
Febrero13El IMCINE es transferido de la Secretaría de Gobernación a la Secretaría de Educación Pública, bajo la coordinación del CNCA. Salvo la Cineteca Nacional, prácticamente todas las empresas estatales del ramo cinematográfico siguen bajo la regulación del IMCINE.
Febrero16Es estrenada Violación, de Valentín Trujillo.
Febrero27Fallece el actor Mauricio Garcés, figura taquillera durante los años sesenta y setenta.
Mayo09Fallece el actor Enrique Lucero.
Julio25Fallece el actor Luis Manuel Pelayo.
Septiembre14Fallece el compositor Dámaso Pérez Prado, conocido mundialmente como el creador del mambo y que habría de participar en distintas producciones mexicanas.
Septiembre21Es estrenada El secreto de Romelia, primer largometraje de la realizadora Busi Cortés y primera producción del Programa de Operas Primas, impulsado por IMCINE y el CCC.
Octubre05Es estrenada El costo de la vida, primer largometraje industrial del director Rafael Montero.
Octubre30Fallece el popular cantante Pedro Vargas, quien también incursionó repetidas veces en el cine como actor.
Noviembre02Es estrenada Mentiras Piadosas, de Arturo Ripstein
Noviembre15Arieles. Reciben el Ariel de Oro  a la mejor película Esperanza (1988), mejor director Sergio Olhovich por la misma cinta; mejor actriz Delia Casanova por Mentiras Piadosas (1988) y mejor actor Alonso Echánove por Mentiras Piadosas (1988).
 Es el año de:Sexo, mentiras y video, La Sociedad de los Poetas Muertos,  Jesús de Montreal, Santa sangre, Historias de Nueva York. 61 Entrega del Oscar (89/04/29): mejor película Rain Man: Cuando los hermanos se encuentran; mejor actriz: Jodie Foster; mejor actor Dustin Hoffman y mejor director Barry Levinson por Rain Man: Cuando los hermanos se encuentran. Festival de Cannes 89. Palma de oro para Sexo, Mentiras y video, de Steven Soderbergh. Festival de Berlín 89. Oso de oro para Caja de música,  de Costa Gravas y Alondras en una cuerda, de Jiri Menzel

1990

MesDíaSuceso
Febrero01Es estrenada La risa en vacaciones de René Cardona, Jr., la primera de una larga serie de películas que tendría un inusitado éxito comercial.
Febrero28Es estrenada Morir en el Golfo , de Alejandro Pelayo
Marzo27Se publica en el Diario Oficial de la Federación la resolución procedente a las liquidaciones de las empresas paraestatales Compañía Continental de Películas S.A., Corporación Nacional Cinematográfica (CONACINE) y la Corporación Nacional Cinematográfica de los trabajadores y el Estado II (CONACITE II), entre otras.
Mayo17Fallece el actor Carlos Riquelme.
Mayo31Es estrenada Santa Sangre, película de Alejandro Jodorowsky que marca su regreso a México después de 18 años.
Junio18Arieles. Goitia, un dios para sí mismo recibe el Ariel de Oro a la mejor película, al  mejor director, Diego López Rivera, y al mejor actor, José Carlos Ruiz. El premio para la mejor actriz es otorgado a Lourdes Elizarrarás por La ciudad al desnudo (1987).
Junio28Es estrenada Goitia, un dios para sí mismo, de Diego López
Julio09Fallece el dramaturgo Luis G. Basurto, quien tuvo varias incursiones dentro de la cinematografía nacional
Septiembre La revista Dicine y el IMCINE convocan a los primeros dos concursos nacionales de Crítica Cinematográfica y de Tesis Profesionales sobre el quehacer fílmico nacional.
Septiembre Es puesto en circulación el primer número de la revista especializada Nitrato de plata, bajo la dirección de José María Espinasa con la colaboración de Jorge Ayala Blanco, Miguel Angel Quemaín, Andrés de Luna, entre otros.
Septiembre13Es estrenada Rosa de dos aromas, de Gilberto Gazcón, sobre una obra teatral de mucho éxito.
Octubre18Es estrenada Rojo amanecer, película independiente que significa el retorno de Jorge Fons a la dirección de largometrajes luego de trece años. Además, Rojo amanecer supone el fin de la censura sobre un tema escabroso: los sucesos del movimiento estudiantil de 1968. No obstante, es sabido que la película no se salvó de dos cortes donde se aludía a la participación del ejército.
Octubre25Es estrenada La sombra del caudillo, de Julio Bracho, película prohibida desde su realización, en 1960.
Octubre27Fallece el actor y director Rafael Banquells
Noviembre06Es estrenada Retorno a Aztlán, cinta que marca el debut del realizador José Mora Catlet
Diciembre Se inaugura en el Palacio de Bellas Artes la exposición Revisión del cine mexicano, en la que se exhiben diversos materiales gráficos y documentales relativos a la cinematografía nacional y sus figuras.
 Otros sucesosSe celebra la Primera Bienal de Video, organizada por TV UNAM, Sociocultur, RTC y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Este festival corona el auge que cobró la realización en video durante la década pasada. Por La Tarea, Jaime Humberto Hermosillo gana el premio de la categoría de larga duración. Posteriormente, Hermosillo realizaría una versión para cine, con más recursos, de esta misma obra.
 Es el año de:Buenos muchachos, Rosencantz y Guildenstern están muertos, Total Recall: El vengador del futuro, Jamón, jamón. 62 Entrega del Oscar (90/03/26): mejor película, El chofer y la señora Daysi; mejor actriz, Jessica Tandy; mejor actor, Daniel Day-Lewis; mejor director, Oliver Stone por Nacido el cuatro de julio. Festival de Cannes 90. Palma de oro para Salvaje de corazón, de David Linch.

1991

MesDíaSuceso
Febrero07Es estrenada Lola, primer largometraje de María Novaro.
Febrero21Es estrenada La leyenda de una máscara, primer largometraje de José Buil.
Febrero28Es estrenada Camino largo a Tijuana, primer largometraje de ficción, filmado de manera independiente, del realizador Luis Estrada, hijo del cineasta José Estrada.
Marzo07Por sexto año consecutivo se inaugura la Muestra de Cine Mexicano de Guadalajara. Como consecuencia de ésta, el 12 de febrero de 1992 la revista Dicine entrega su primer premio a Cabeza de Vaca, y un reconocimiento al cineasta Arturo Ripstein.
Abril11Es estrenada Intimidades en un cuarto de baño, de Jaime Humberto Hermosillo.
Abril25Es estrenada Pueblo de Madera, de Juan Antonio de la Riva
Abril29Arieles. Rojo amanecer recibe el Ariel de Oro a la mejor película; al mejor director, Jorge Fons; a la mejor actriz, María Rojo,  y al mejor actor, Héctor Bonilla.
Junio27Es estrenada con mucho éxito Danzón, de María Novaro
Agosto23Es estrenada La Tarea, de Jaime Humberto Hermosillo, una versión para cine de un trabajo realizado por él mismo anteriormente en video.
Agosto29Es estrenada La mujer de Benjamín, opera prima del joven realizador Luis Carlos Carrera.
Octubre17Es estrenada Cabeza de Vaca, de Nicolás Echevarría, primer largometraje de ficción de este cineasta formado en el documental.
Diciembre19Es estrenada Pelo suelto, de Pedro Galindo III, que logrará una gran recaudación en taquilla gracias a la fama de su protagonista, la cantante Gloria Trevi.
 Otros sucesosLa legendaria directora Matilde Landeta, pionera del cine hecho por mujeres en México, regresa a la realización con Nocturno a Rosario, después de 40 años transcurridos desde Trotacalles en 1952, su anterior obra.
 Es el año de:La doble vida de Verónica, El silencio de los inocentes, Delicatessen,  Mi camino de sueños, Barton Fink 63 Entrega del Oscar (91/03/25): mejor película, Danza con lobos; mejor actriz, Kathy Bates; mejor actor, Jeremy Irons; mejor director,  Kevin Costner por Danza con lobos. Festival de Cannes 91. Palma de oro para Barton Fink, de Joel y Ethan Coen. Festival de Berlín 91. Oso de oro para La casa del sorriso, de Marco Ferreri.

1992

MesDíaSuceso
Enero19Fallece el actor Augusto Benedico.
Enero21Fallece el actor Miguel Manzano.
Marzo20Es estrenada Octagón y Atlantis, la revancha, cinta que intenta revivir el género de luchadores, popularizado en la década de los 50 y 60 por Santo, el Enmascarado de plata.
Marzo28En el marco de la VII Muestra de Cine Mexicano de Guadalajara, se presenta el primer volumen de la segunda edición, ampliada y corregida, de la Historia Documental del Cine Mexicano, obra del investigador Emilio García Riera. Se trata de una colección muy extensa en la que se reseña a más de 3 mil 500 películas filmadas desde 1929 hasta 1976.
Abril02En el marco de la VII Muestra de Cine Mexicano de Guadalajara, es concedido el premio Dicine y el premio de la Crítica internacional, entregado por vez primera, a Angel de fuego. El premio del público correspondió a Como agua para chocolate.
Abril16Es estrenada Como agua para chocolate, película dirigida por Alfonso Arau que le redituaría mucho éxito mundial. Hasta la fecha, ésta es su última película mexicana, pues a raíz de su éxito emigró a Hollywood.
Abril27Arieles. Recibe Como agua para chocolate el Ariel de Oro a la mejor película y los Arieles al mejor director, Alfonso Arau; mejor actriz, Regina Torné y mejor actor, Mario Iván Martínez.
Mayo25Fallece el director Tulio Demicheli.
Agosto18Es estrenada Intimidad, primer largometraje de ficción de Dana Rotberg.
Agosto28Es estrenada Tequila, de Rubén Gámez, su segunda película de largometraje desde La fórmula secreta, cinta con la que ganó el I Concurso de Cine Experimental de 1965.
Septiembre04Es estrenada El bulto, de Gabriel Retes.
Septiembre15Es estrenada Barroco, de Paul Leduc.
Octubre27Se inaugura en el Centro Georges Pompidou, en París, la Retrospectiva del Cine Mexicano, amplia muestra que incluye exposiciones y la proyección de cien películas representativas de la historia del cine nacional.
Noviembre10Es estrenada Historias de ciudad de Ramón Cervantes, Rafael Montero, Gerardo Lara y María Novaro.
Diciembre03Fallece Luis Alcoriza, destacado guionista y realizador de obras como Tiburoneros y Mecánica nacional.
Diciembre04Es estrenada Serpientes y Escaleras, segundo largometraje de Busi Cortés.
Diciembre04Es estrenada La tarea prohibida, de Jaime Humberto Hermosillo.
Diciembre20En el Diario Oficial de la Federación se publica el decreto que pone en vigor  la nueva Ley Federal de Cinematografía, en la que se consideran algunos cambios polémicos, particularmente los relativos a la disminución de obligaciones para exhibir películas mexicanas.
Diciembre25Es estrenada Mi querido Tom Mix, primer largometraje de Carlos García Agraz.
Diciembre25Es estrenada Sólo con tu pareja, primer y único largometraje hecho en México por el novel cineasta Alfonso Cuarón. El éxito de esta cinta le ayuda a emigrar a los Estados Unidos, donde ha proseguido su carrera.
 Es el año de:Perros de reserva,  Los imperdonable, El Piano, Tan lejos y tan cerca, El Ejecutivo, Juego de Lágrimas, El mariachi. 64 Entrega del Oscar (92/03/30): mejor película El silencio de los inocentes; mejor actriz Jodie Foster; mejor actor Anthony Hopkins y mejor director Jonathan Demme por El silencio de los inocentes. Festival de Cannes 92. Palma de oro para Las mejores intenciones, de Bille August. Festival de Berlín 92. Oso de oro para Grand Canyon, de Lawrence Kasdan.

1993

MesDíaSuceso
Febrero19Es estrenada Angel de Fuego, segunda y última película hecha en México hasta la fecha por la directora Dana Rotberg, que posteriormente emigró a Francia.
Marzo04Se publica en el Diario Oficial de la Federación la resolución procedente de registro y autorización de los interesados en participar en la subasta del paquete de medios de comunicación del Estado en el que se incluyen los Estudios América y la Compañía Operadora de Teatros (COTSA).
Marzo13Es estrenada Kino (La leyenda del padre negro), de Felipe Cazals.
Marzo18En la VIII Muestra de cine mexicano en Guadalajara recibe Cronos mención especial de la critica Internacional y el premio Dicine; Lolo el premio de la crítica Internacional “Musa del Cine” y Novia que te vea el premio del público.
Marzo26Arieles. Reciben el Ariel de Oro  a la mejor película Cronos (1992) y Guillermo del Toro el de mejor director por la misma película; mejor actriz Beatriz Aguirre por Los años de Greta (1992) y mejor actor Alonso Echánove por Modelo antiguo (1991).
Marzo29Se inicia el rodaje de Vagabunda, de Alfonso Rosas Priego.
Marzo30Fallece el actor Rubén Rojo.
Abril08Es estrenada Miroslava, de Alejandro Pelayo.
Abril19Fallece el compositor Blas Galindo.
Abril20Fallece el célebre comediante Mario Moreno Cantinflas, un mito del cine mexicano que acuñó fama mundial a través de su personaje del peladito. Se le rinde un homenaje póstumo en el Palacio de Bellas Artes, al que acude masivamente el público al grado de desquiciar el tráfico de una amplia zona de la ciudad.
Abril27El presidente del CNCA, Rafael Tovar y de Teresa, anuncia la construcción del Centro Nacional de las Artes en gran parte del predio hasta entonces ocupado por los Estudios Churubusco.
Abril30Es estrenada Encuentro inesperado, de Jaime Humberto Hermosillo.
Junio11Es estrenada La vida conyugal, segundo largometraje de Juan Carlos Carrera.
Junio29Fallece el actor Antonio Badú.
Julio08Fallece la actriz Isabela Corona.
Julio09Es estrenada Se equivocó la cigüeña, película que ratifica como campeona de la taquilla del cine mexicano a María Elena Velasco la India María.
Julio16Se celebra la realización de ofertas para la adquisición del paquete de medios de comunicación estatales, en el que se considera a los Estudios América y COTSA. El resultado favorece a la compañía Radio Televisora del Centro, de Ricardo Salinas Pliego.
Octubre La editorial Clío comienza sus publicaciones en torno al cine mexicano con una serie sobre la actriz María Félix titulada Todas mis guerras, cuyo primer volumen es María bonita.
Octubre16Fallece el actor José René Ruiz Martínez Tun Tun.
Noviembre05Es estrenada Santo, la leyenda del Enmascarado de plata.
Noviembre23Fallece el actor Antonio Espino Clavillazo.
Noviembre27Es estrenada Desiertos mares, de José Luis García Agraz.
Diciembre03Es estrenada Cronos, primer largometraje de ficción de Guillermo del Toro.
Diciembre06Fallece la actriz Rita Macedo.
 Es el año de:La edad de la inocencia, Lo que queda del día, Fresa y chocolate, Tres colores: Azul, La amante de mi mujer, Hechizo del tiempo   65 Entrega del Oscar (93/03/29): mejor película, Los imperdonables; mejor actriz, Emma Thompson; mejor actor, Al Pacino y mejor director, Clint Eastwood por Los imperdonables.   Festival de Cannes 93. Palma de oro para El Piano, de Jane Campion y Adiós a mi concubina, de Chen Kaige.   Festival de Berlín 93. Oso de oro para Las mujeres del lago de las almas perfumadas, de Xie Fei y El Banquete de Bodas, de Ang Lee.  

1994

MesDíaSuceso
Enero12Fallece el director Miguel M. Delgado.
Febrero20Fallece el actor Víctor Parra.
Marzo04Es estrenada Ya la hicimos, de Rafel Montero.
Marzo18Es estrenada Dama de noche, primer largometraje de Eva López Sánchez.
Marzo18Recibe Hasta morir el premio “Sol “ del público en la IX Muestra de cine Mexicano en Guadalajara. Principio y Fin recibe el premio Dicine y el premio “Musa del cine”
Abril15Es estrenada Vagabunda, de Alfonso Rosas Priego.
Abril16Es estrenada Lolo, primer largometraje de Francisco Athié.
Abril25Se inicia el rodaje de Luces de la noche, primer largometraje del realizador Serio Muñoz.
Mayo07Fallece el actor Rafael Baledón.
Mayo13Es estrenada Kino, de Felipe Cazals
Junio06Arieles. Recibe Principio y fin (1993) de Arturo Ripstein, el Ariel de Oro a la mejor película; mejor director José Luis García Agraz por Desiertos Mares (1992); mejor actriz Lucía Muñoz por Principio y Fin (1993) y mejor actor Bruno Bichir por Principio y Fin (1993)
Junio09Fallece David Reynoso, actor de larga trayectoria en el cine mexicano.
Junio17Es estrenada Golpe de suerte, deMarcela Fernández Violante.
Junio21Es estrenada Latino bar, de Paul Leduc.
julio08Por primera vez desde 1943 se exhibe La mancha de sangre, única película del pintor Adolfo Best Maugard realizada en 1937 que se suponía perdida desde su exhibición en 1943. La mancha de sangre es un auténtico ejemplo de la película maldita. Prohibida, censurada y mutilada  en su época por su contenido escandalosos y audaz, pocas noticias se tenía de ella hasta que fue rescatada por la Filmoteca de la UNAM. Lamentablemente, han desaparecido para siempre algunos rollos de la película original.
Septiembre09Es estrenada Principio y Fin, de Arturo Ripstein sobre un argumento del premio Nobel Naguib Mafhuz
Octubre28Es estrenada En medio de la nada, primer largometraje de Hugo Rodríguez.
Octubre29Fallece el productor Manuel Barbachano Ponce
Noviembre11Fallece el comediante Jesús Martínez Palillo
 Es el año de:Tiempos violentos, La reina Margot, El Cartero de Neruda, Tres colores: Rojo, Exótica, Balas sobre Nueva York, Ed Wood   66 Entrega del Oscar (94/03/21): mejor película La lista de Schindler; mejor actriz Holly Hunter; mejor actor Tom Hanks y mejor director  Steven Spielberg por La lista de Schindler.   Festival de Cannes 94. Palma de oro para Tiempos Violentos, de Quentin Tarantino.   Festival de Berlín 94. Oso de oro para En nombre del Padre, de Jim Sheridan.